El uso de las micorrizas con enfoque ecológico se convirtió en la pasión de Laurie Fajardo Ramos, bióloga y actualmente investigadora del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien plantea que la restauración de las áreas degradadas por la acción del hombre, puede contribuir a la mitigación de los efectos perjudiciales del cambio global, sobre la salud de los ecosistemas. De allí que viene trabajando en un proyecto orientado hacia el uso de estos microrganismos en la recuperación de áreas degradadas por la actividad humana, tomando en cuenta que la crisis ambiental global, coloca en primer plano el conflicto de uso del hombre con su entorno que ha generado una gran devastación en muchas regiones del planeta. Explicó Fajardo Ramos que ahora no basta con conservar lo que queda, que es menos del 40 % de la cobertura vegetal natural en el contexto global. Ya no es suficiente conservar y se deben buscar estrategias urgentes, como la restauración ecológica, siguiendo la trayectoria de la naturaleza, a manera de mitigar el impacto negativo que esta devastación pueda tener sobre todas las formas de vida. Desde la investigación que adelanta la doctora Fajardo Ramos donde aborda un pequeño aspecto de todo lo que pudiera hacerse para lograr que un área degradada se le pueda conferir la funcionalidad que tenía. Las micorrizas arbusculares son unos microorganismos que se encuentran en el suelo, cuyos usos pasan por ser considerados como un biofertilizante con un gran valor en la restauración ecológica y justo en esa línea está orientado el que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), orientado al uso de las micorrizas como bioherramientas para restaurar algunas áreas del bosque nublado de los Altos de Pipe, afectadas en el pasado por la ocurrencia de incendios los cuales han favorecido, entre otras cosas, la aparición de especies exóticas, como el helecho invasor Pteridium arachnoideum. “El helecho cuando crece logra desarrollar un sistema de rizomas subterráneos muy fuerte, con grandes reservas de nutrientes y una gran capacidad de generar nuevos brotes, aun cuando se corte”, explicó la investigadora. Este helecho cubre extensas áreas ocupadas antiguamente por bosque nublado, constituyendo esto un problema ambiental, si se toma en cuenta que entre los beneficios de los bosques nublados se encuentra el mantenimiento del balance hídrico que beneficia aguas abajo. Si el bosque desaparece, se altera este equilibrio lo que puede afectar significativamente el suministro de agua dulce a las comunidades asentadas en su área de influencia, porque los bosques son responsables de un alto porcentaje de la captación de agua que va hacia los reservorios y desemboca aguas abajo en los embalses. “Si el bosque desaparece y es sustituido por una especie que altera la riqueza de especies de plantas nativas, se enlentece el mecanismo de regeneración que naturalmente ocurre en los ecosistemas naturales luego de una perturbación. En vista de ello, estamos en la búsqueda de alternativas para recuperar esos espacios afectados por la invasión, a través de la restitución del bosque con el uso de las micorrizas arbusculares”. Se pudo conocer que, la primera etapa del proyecto se encuentra en la fase del procesamiento de los datos que han arrojado unos resultados muy interesantes y donde se evidencia que, si se controla el crecimiento del helecho, todas las otras especies de plantas que coexisten con él pueden desarrollarse y crecer, favoreciendo así el avance de la regeneración natural hacia la conformación de estadios serales más complejos. Para lograr controlarlo, fueron aplicados una serie de tratamientos, para conocer su efectividad sobre el crecimiento del helecho, los cuales consistieron en la aplicación de sombra, encalado y fertilización. Un hallazgo inesperado que ha resultado del proyecto fue saber que, debajo del helecho, se han encontrado 116 especies de plantas, entre las que se contabilizan árboles, arbustos y gramíneas, lo que ha dejado por fuera la hipótesis que donde crece el helecho no prospera ninguna otra especie. “De las 116 especies, 5 son endémicas de Venezuela y toleran las condiciones que ofrece el helecho, 4 son exóticas y 3 son gramíneas de origen africano”, puntualizó Fajardo Ramos. Prensa IVIC/ Edith García
Micorrizas, el aliado perfecto para la restauración del bosque nublado de Altos de Pipe
El uso de las micorrizas con enfoque ecológico se convirtió en la pasión de Laurie Fajardo Ramos, bióloga y actualmente investigadora del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien plantea que la restauración de las áreas degradadas por la acción del hombre, puede contribuir a la mitigación de los efectos perjudiciales del cambio global, sobre la salud de los ecosistemas. De allí que viene trabajando en un proyecto orientado hacia el uso de estos microrganismos en la recuperación de áreas degradadas por la actividad humana, tomando en cuenta que la crisis ambiental global, coloca en primer plano el conflicto de uso del hombre con su entorno que ha generado una gran devastación en muchas regiones del planeta. Explicó Fajardo Ramos que ahora no basta con conservar lo que queda, que es menos del 40 % de la cobertura vegetal natural en el contexto global. Ya no es suficiente conservar y se deben buscar estrategias urgentes, como la restauración ecológica, siguiendo la trayectoria de la naturaleza, a manera de mitigar el impacto negativo que esta devastación pueda tener sobre todas las formas de vida. Desde la investigación que adelanta la doctora Fajardo Ramos donde aborda un pequeño aspecto de todo lo que pudiera hacerse para lograr que un área degradada se le pueda conferir la funcionalidad que tenía. Las micorrizas arbusculares son unos microorganismos que se encuentran en el suelo, cuyos usos pasan por ser considerados como un biofertilizante con un gran valor en la restauración ecológica y justo en esa línea está orientado el que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), orientado al uso de las micorrizas como bioherramientas para restaurar algunas áreas del bosque nublado de los Altos de Pipe, afectadas en el pasado por la ocurrencia de incendios los cuales han favorecido, entre otras cosas, la aparición de especies exóticas, como el helecho invasor Pteridium arachnoideum. “El helecho cuando crece logra desarrollar un sistema de rizomas subterráneos muy fuerte, con grandes reservas de nutrientes y una gran capacidad de generar nuevos brotes, aun cuando se corte”, explicó la investigadora. Este helecho cubre extensas áreas ocupadas antiguamente por bosque nublado, constituyendo esto un problema ambiental, si se toma en cuenta que entre los beneficios de los bosques nublados se encuentra el mantenimiento del balance hídrico que beneficia aguas abajo. Si el bosque desaparece, se altera este equilibrio lo que puede afectar significativamente el suministro de agua dulce a las comunidades asentadas en su área de influencia, porque los bosques son responsables de un alto porcentaje de la captación de agua que va hacia los reservorios y desemboca aguas abajo en los embalses. “Si el bosque desaparece y es sustituido por una especie que altera la riqueza de especies de plantas nativas, se enlentece el mecanismo de regeneración que naturalmente ocurre en los ecosistemas naturales luego de una perturbación. En vista de ello, estamos en la búsqueda de alternativas para recuperar esos espacios afectados por la invasión, a través de la restitución del bosque con el uso de las micorrizas arbusculares”. Se pudo conocer que, la primera etapa del proyecto se encuentra en la fase del procesamiento de los datos que han arrojado unos resultados muy interesantes y donde se evidencia que, si se controla el crecimiento del helecho, todas las otras especies de plantas que coexisten con él pueden desarrollarse y crecer, favoreciendo así el avance de la regeneración natural hacia la conformación de estadios serales más complejos. Para lograr controlarlo, fueron aplicados una serie de tratamientos, para conocer su efectividad sobre el crecimiento del helecho, los cuales consistieron en la aplicación de sombra, encalado y fertilización. Un hallazgo inesperado que ha resultado del proyecto fue saber que, debajo del helecho, se han encontrado 116 especies de plantas, entre las que se contabilizan árboles, arbustos y gramíneas, lo que ha dejado por fuera la hipótesis que donde crece el helecho no prospera ninguna otra especie. “De las 116 especies, 5 son endémicas de Venezuela y toleran las condiciones que ofrece el helecho, 4 son exóticas y 3 son gramíneas de origen africano”, puntualizó Fajardo Ramos. Prensa IVIC/ Edith García
Investigadores del IDEA trabajan en una alternativa innovadora para el Parkinson
Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) realizan un estudio innovador centrado en la extracción de levodopa a partir de las semillas de Mucuna pruriens, con el objetivo de ofrecer una alternativa terapéutica para la enfermedad de Parkinson. Este trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central es progresivo y puede llevar a discapacidades severas e inmovilidad. Con el aumento de casos diagnosticados en el país y los altos costos de los medicamentos convencionales, el equipo busca extraer la levodopa para crear una levadura que pueda ser colocada en un producto de consumo masivo como el pan. La levodopa, un aminoácido neutro, es fundamental en el manejo de esta enfermedad, al ser esencial para reemplazar neuronas deterioradas y controlar los movimientos. Esta iniciativa impulsada desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), apunta a mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson, además de reducir significativamente los costos del tratamiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alianza Científico-Campesina impulsa prácticas agrícolas sostenibles en Anzoátegui
La Alianza Científico-Campesina se desplegó en Caigua, estado Anzoátegui, para fortalecer la soberanía alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles en esta zona. Desde la Base Agroecológica Alfolí, la Alianza Científico-Campesina impulsó un plan de formación a productores de la zona, abordando diferentes áreas como la preparación de compost, cultivo de hortalizas de ciclo corto y siembra de maíz. En la jornada, también participaron representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado, quienes realizan una evaluación en las comunidades para dar inicio a todas las actividades formativas a los productores. Para maximizar el impacto de estas iniciativas, se ha establecido una colaboración con la agropecuaria «Jehosabeat», donde se ofrecerán talleres sobre producción animal y técnicas de mejoramiento genético. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», avanza en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, con la expectativa de fortalecer la economía local, garantizar el acceso a alimentos saludables y preservar los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Fundacite Anzoátegui
Presidente Maduro rinde homenaje a Luis Beltrán Prieto Figueroa en el Panteón Nacional
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este jueves una emotiva ceremonia en el Panteón Nacional para la exaltación e inhumación de los restos mortales del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. La ceremonia comenzó con el discurso del historiador Guillermo Luque, quien recordó la vida y obra del maestro Prieto Figueroa, un educador comprometido con las necesidades del pueblo y un pilar fundamental en la construcción de un sistema educativo gratuito e inclusivo en Venezuela. «El pensamiento y la acción de Prieto Figueroa fue la de un maestro liberador y humano», afirmó el presidente Maduro durante su intervención. En sus palabras, el mandatario resaltó que el maestro se apegó a la sabiduría popular y comprendió los problemas políticos desde una perspectiva humanista. «Su vida se resume en la humildad y en la capacidad de entender a la humanidad desde la sencillez», expresó Maduro. También hizo hincapié en los valores cultivados por Prieto Figueroa: «La humildad, la inteligencia popular y la audacia del pueblo margariteño». El presidente recordó que Luis Beltrán fue un defensor incansable de las ideas de Simón Rodríguez y Andrés Bello. Explicó que como ministro de Educación, recuperó las obras de estos grandes pensadores y diseñó el concepto del Estado docente, promoviendo una educación pública que fomente verdaderos valores humanos. «Las élites del pacto de Punto Fijo le hicieron la guerra, pero el maestro Luis Beltrán avanzó con su liderazgo sindical para fundar el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)», destacó. Además, enfatizó que Prieto Figueroa fue un gran reivindicador de la historia patriótica venezolana y firmó decretos históricos para recopilar las obras del Libertador Simón Bolívar y las de Andrés Bello. «Hoy está el maestro Prieto Figueroa en el Panteón Nacional. ¡Qué viva para siempre su memoria!», concluyó el presidente Maduro, reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación y los valores que promovió este ilustre maestro.
Gobierno Nacional promueve las ciencias aplicadas al deporte
El Gobierno Nacional evalúa una agenda de trabajo para potenciar el rendimiento de los atletas y el desarrollo del deporte en Venezuela, con el uso de la ciencia y la tecnología. Para esto, la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Liendo, sostuvo un encuentro este jueves con la viceministra para la Formación e Innovación de la Actividad Física y el Deporte del Ministerio para el Deporte, Karla Luna. El encuentro sirvió para establecer una alianza entre ambos ministerios con el fin de consolidar un Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte, con miras a los ciclos olímpicos y paralímpicos. En la reunión, se abordó la posibilidad de que este centro cuente con las capacidades científicas y la transferencia tecnológica, que puedan desarrollar nuevas estrategias que impulsen a los deportistas a alcanzar su máximo potencial. El Gobierno Bolivariano tiene como premisa fundamental impulsar el deporte y la ciencia nacional, con recursos, metodología, profesionalismo y calidad, para el beneficio del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Astrid Aguilar
Fundacite Táchira promueve interés científico con taller de astronomía
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Táchira, en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, invita a niños y niñas de 7 a 10 años a participar en el taller Astrometría Solar, que se realizará los días 21 y 22 de enero a partir de las 9:00 am, en las instalaciones de la Sede de Cantv en Pueblo Nuevo. A través de este taller, los jóvenes tendrán la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de la astronomía, aprendiendo conceptos básicos sobre el Sol, los planetas y las estrellas. De manera lúdica y didáctica, los pequeños astrónomos en formación realizarán observaciones solares seguras, experimentarán con instrumentos astronómicos y participarán en actividades prácticas que despertarán su curiosidad por el universo. Esta iniciativa, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, reafirma su compromiso con la educación científica a través de programas que buscan fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad, promoviendo así el desarrollo de futuros científicos e investigadores venezolanos. Los interesados en participar en el taller pueden obtener más información contactando al 0412-722-72-60. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Fundacite Zulia capacita a docentes para la enseñanza de las ciencias
El estado Zulia se convirtió en epicentro de la innovación pedagógica con la culminación exitosa del «Taller Didáctico Química en la Escuela». Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, capacitó a un grupo de docentes en las áreas de biología, química y física, dotándolos de las herramientas necesarias para despertar la curiosidad científica en sus estudiantes. Gracias a este taller, que se realizó a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Zulia, los maestros de la entidad se preparan para aprovechar al máximo los kits de laboratorio entregados a través de la «Caravana de la Química». Estos recursos, instalados en diversas instituciones educativas de la región, permitirán a los jóvenes experimentar de primera mano los principios fundamentales de las ciencias naturales. Con esta acción, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que se encarga de la siembra y preservación del talento científico nacional. Al fortalecer la formación de los docentes, se garantiza que las nuevas generaciones de venezolanos tengan acceso a una educación de calidad y se incentiven a seguir una carrera en el campo de la ciencia y la tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Cantv se despliega en los estados Aragua y Carabobo en labores de mantenimiento
Cuadrillas técnicas de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se despliegan en los estados Aragua y Carabobo con labores de mantenimiento y optimización en las redes de interconexión, a fin de restablecer los servicios de conectividad a más hogares, comercios e instituciones. En el estado Aragua, el despliegue se realizó en los municipios Francisco Linares Alcántara, Santiago Mariño y Sucre. Mientras que en el estado Carabobo, la compañía conectó los servicios de telefonía fija e Internet a más hogares de los municipios Diego Ibarra, Guacara, Los Guayos y San Joaquín. El personal técnico de la empresa realiza estas labores en diversas localidades del país, mediante articulación con el Poder Popular, con la finalidad de brindar atención a requerimientos de los usuarios a través de la VenApp del sistema 1×10 del Buen Gobierno. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de la Cantv / Periodista: Erika Moyano
Monagas | Infocentro establece alianza con Fe y Alegría para impulsar la educación robótica
La Fundación Infocentro del estado Monagas celebró alianza con el centro educativo Fe y Alegría para la educación robótica, cuyo objetivo es fomentar en los estudiantes la creatividad y las habilidades técnicas de una manera divertida en este ámbito. En la reunión participaron 20 educadores que estaban sesionando para la planificación de este trimestre, incluyendo la directora de la institución. El Coordinador de Tecnología de la Fundación, Héctor Chirino, explicó que en esta ocasión se trabajará con los niños de cuarto, quinto y sexto grado, y luego se avanzará a primer y segundo año en la media técnica. En este sentido, agregó que el objetivo de esta iniciativa es que los estudiantes reciban formación en robótica desde los conceptos básicos: ¿qué es?, ¿para qué sirve? ¿por qué es importante la robótica? y sus orígenes, entre otros aspectos. “Se espera que, al finalizar este proceso, los alumnos sean capaces de crear un producto: un robot funcional que incorpore las ideas y aportes de los estudiantes, en colaboración con la Escuela Técnica Padre Luis Antonio Olmeres, a través de la licenciada Esther Zamora”, señaló. Infocentro será la encargada de orientar y dar seguimiento a la capacitación. «Estamos planeando trabajar con varios facilitadores porque la lista de estudiantes es muy extensa», expresó Chirino. El coordinador finalizó su intervención explicando que no se trata solo de construir robots; «se trata de construir futuros al equipar a los estudiantes con las herramientas y el conocimiento para navegar en el mundo de la tecnología». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de la Fundación Infocentro / Periodista: Erika Moyano