Un reciente estudio realizado en España reveló el impacto negativo que tiene el uso prolongado de la red social TikTok en la salud mental y autoestima de las nuevas generaciones.
El estudio fue reseñado por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal de Telegram, donde se detalla que el 20,22% de los jóvenes entre 12 y 18 años pasa más de dos horas al día conectado a esta plataforma.
«La mayoría reporta que, al desconectarse, experimentan una disminución de la autoestima, un aumento del estrés y una menor capacidad para establecer límites en su consumo de contenido», detalla la también ministra para Ciencia y Tecnología.
La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que el estudio contó con una encuesta a más de mil adolescentes españoles, evidenciando grandes diferencias en el uso de esta red social, debido a que se detectó que 24,3% de las mujeres encuestadas señalaron pasar más de dos horas diarias conectadas a la red social.
Muy diferente a los hombres, donde el 15,4% de los encuestados señalaron pasar más de dos horas diarias conectadas a esta red social.
«Este patrón sugiere que las mujeres son más propensas a verse afectadas por el contenido que consumen, lo que podría estar relacionado con la presión social y los estándares de belleza promovidos en la plataforma», manifestó.
En este sentido, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que los efectos negativos por el uso de Tiktok por largos periodos de tiempo no solo genera disminución de autoestima, sino también presenta graves problemas para la salud mental, como lo son la ansiedad y la depresión.
Al respecto, recalcó que diferentes expertos han advertido la programación de la aplicación, que puede ser muy adictiva para los jóvenes, lo que puede desencadenar que estos puedan perder la noción del tiempo y «experimentar una gratificación instantánea que afecta su capacidad para manejar situaciones difíciles en la vida real».
Otro problema que se registra es el contenido que se distribuye en esta red social, lo que «puede provocar comparaciones desfavorables, exacerbando inseguridades relacionadas con la imagen corporal», indica la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.
Esta situación, explicó la vicepresidenta Sectorial, se debe a que la red social le brinda un gran valor a la estética, «lo que influye en la formación de la identidad, autoestima, el comportamiento y las emociones de las personas, afectando la percepción que tienen los jóvenes de sí mismos y de los demás, interfiriendo en su relación con el mundo».
La ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta que este tipo de plataformas se ha encargado de promover el consumismo y falsos idearios como la única forma para la satisfacción personal. Para esto, detalló, la red social utiliza «la publicidad como vehículo y generando la tendencia a usar productos que rápidamente son desechados».
Ante esta situación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, instó a los padres y educadores a estar alerta «a estos riesgos y fomenten un uso más consciente y crítico de las redes sociales».
Uso racional de las RRSS tras la inclusión de la IA
La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó la importancia de hacer uso responsable y consciente de las redes sociales, tras la llegada de la Inteligencia Artificial a estas plataformas digitales.
En su publicación de Telegram, la ministra manifiesto que «la Inteligencia Artificial en las redes sociales combina varias tecnologías y aprendizaje automático para comprender y procesar los comandos de los usuarios. Estas tecnologías incluyen visión artificial, escucha social y procesamiento del lenguaje natural».
Pese a las grandes ventajas que puede tener el uso de la IA, alerta que este mecanismo «suele ser tendenciosa y no revisa el contenido que genera, de modo que existe la posibilidad de publicar material plagado de inexactitudes».
Aseveró que con la llegada de la IA, la humanidad no solo le toca enfrentarse a la dopamina que puede generar las redes sociales, sino también a esta herramienta.
«El uso racional y orientado de las tecnologías y las RRSS es importante para la formación y el pensamiento crítico ante el uso de estos medios», concluyó.
Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri