Conoce más sobre el metapneumovirus humano y sus implicaciones en la salud

El reciente aumento de infecciones respiratorias agudas en las provincias ubicadas al norte de la República Popular China, han sido noticia en el mundo generando desinformación sobre lo que ocurre realmente en estas regiones.

Los medios hacen referencia al metapneumovirus humano (hMPV), que fue descrito y aislado por primera vez en personas en 2001 por Países Bajos, reseña una nota del portal The Conversation. Según información publicada por el sitio web Cubadebate, la Organización Mundial de la Salud se pronunció, recientemente sobre el caso, afirmando que: “No existen indicios que sugieran un brote significativo en China relacionado con el hMPV ni con otras enfermedades respiratorias”.

El Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades indicó que se ha registrado un aumento de enfermedades infecciosas, pero no se ha emitido ninguna alarma o alerta al respecto como sugieren algunos medios de comunicación.

Al respecto del tema, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, publicó información en su canal en Telegram para explicar de dónde proviene este virus y cuáles pueden ser sus consecuencias en humanos.

“Aunque nunca haya oído hablar de este virus, es muy probable que alguna vez haya estado infectado por él. El metapneumovirus humano es un virus de la familia de los paramixovirus, de la que también es miembro el virus respiratorio sincitial (VSR), que es el principal responsable de enfermedad del tracto respiratorio inferior en lactantes y niños pequeños a nivel global”, explicó.

Comentó que los estudios realizados sugieren que el patógeno ha circulado en humanos, desde unos 50 años antes de ser aislado por primera vez.

“Algunos análisis genéticos han demostrado que el ancestro reciente más cercano del metapneumovirus humano es el metapneumovirus aviar, un virus de aves. Eso implica que estaríamos ante otro ejemplo de zoonosis (es decir, de un patógeno animal que salta a los humanos)”, expuso la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.

Precisó que el hMPV es muy común en niños y niñas menores de cinco años, en todo el mundo, que padezcan de infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.

“De hecho, las estimaciones apuntan a que el 90 % de los niños en todo el mundo han experimentado al menos una infección por hMPV antes de cumplir cinco años”, precisó.

En este sentido, afirmó que este virus se transmite de la misma forma que el SARS-CoV-2, “a través de las gotitas que espiramos al respirar”. Entre los síntomas comunes está el resfriado común hasta enfermedades graves como la neumonía, “especialmente en población vulnerable como niños, ancianos y personas inmunocomprometidas”, señaló la ministra para Ciencia y Tecnología de Venezuela.

En el caso de Asia, refirió que la infección ha tenido gran repunte durante el invierno, época común para los casos de influenza. “Las enfermedades respiratorias en general se agravan con la llegada del frío invernal, los virus encuentran el mayor momento de actividad viral, por lo que la mayoría de las exacerbaciones asmáticas en los niños se asocian con infecciones virales, influenza, virus respiratorio sincitial entre otros”, dijo.

Sobre el virus

Sobre las características del virus hMPV, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que “es un virón pleomórfico de 150 nm a 300 nm. Es miembro del género Metapneumovirus, Subfamilia Pneumoviridae, que pertenece al orden de los Mononegavirales10 correspondiente a virus de ARN monocatenario negativo no segmentado, con una longitud de aproximadamente 13 kb, que consta de 8 genes en el orden 3’-N-P-M-F-M2-SH-G-L-5’ y codifican 9 proteínas ilustradas”.

Además, comprende dos subgrupos y cuatro linajes genéticos (A1,A2,B1 Y B2). “En la superficie del virus se expresan 3 proteínas, la F (guinda), G (verde obscuro), SH (naranja). La proteína M (azul) encapsula las nucleoproteínas N (en verde claro), asociadas al genoma. El complejo ribonucleoproteína está asociado con la proteína L (amarillo), P (morado), M2-1 y M2-2 (azul cielo). Modificada de Skiadopoulos et al., 2014”.

Agregó que, actualmente, “no existen vacunas ni medicamentos antivirales específicos para tratar el hMPV. Sin embargo, eso podría cambiar pronto si prosperan los ensayos clínicos con vacunas experimentales basadas en ARNm que están en marcha”.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.

DIRECCIÓN: Av. Andrés Bello. Edf. Torre Fondo Común, Piso 5, Ofc. Todo el Piso. Urb. Guaicaipuro. Caracas DC. Venezuela. Zona Postal 1050.

TELECOM VENEZUELA | CARACAS | RIF: G-200051434