Legado de Fernández-Morán vive en jóvenes estudiantes de la ciencia aeronáutica en el IUAC

(Caracas, 09 de abril de 2025).- Más de 70 jóvenes del Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC) sede Maracaibo, estudiantes de carreras estratégicas para garantizar la seguridad, eficiencia y soberanía del espacio aéreo venezolano, disertaron sobre los aportes de científicos criollos como Héctor Rojas y Humberto Fernández-Morán (HFM).

Ante los estudiantes de carreras como Control de Tránsito Aéreo (CTA), Información y Comunicación Aeronáutica (ICA) e Ingeniería en Mantenimiento Aeronáutico (IMA), Gloria Carvalho, autora del libro «Descubrir lo Invisible», sorprendió al demostrar con pruebas y documentos desclasificados que los primeros enlaces satelitales de uso civil fueron generados entre los estados Zulia y Caracas gracias a la capacidad y visión de HFM, quien para 1959 manifestaba que algún día se podría brindar telemedicina, teleeducación y generar cartografía de los territorios a través de un satélite.

Sandra Gamarra, estudiante de la carrera información y comunicación aeronáutica, manifestó que el conversatorio fue una oportunidad especial para conocer de primera mano lo que grandes zulianos han aportado a la ciencia mundial. «Fue increíble conocer y descubrir todo lo que hizo este gran científico zuliano. Estamos orgullosos de aprender más sobre su historia», explicó.

Carlos Barrios, cursante de la carrera de control y tránsito aéreo, expresó su orgullo al ser testigo de cómo estas actividades reivindican a ilustres zulianos como HFM. «Este tipo de encuentros son muy importantes para nuestra formación, ya que conocer la historia de referentes como estos nos sirve de inspiración y para tener un ideal de lo que podemos llegar a ser».

Cartografía lunar con sello maracaibero

Las y los jóvenes del IUAC conocieron en este encuentro a Héctor Rojas, ingeniero venezolano quien tuvo un rol destacado en la cartografía lunar como parte del equipo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) durante el Programa Apolo (década de 1960-70). Trabajó en el US Geological Survey (USGS) y contribuyó al mapeo detallado de la superficie lunar, un trabajo crucial para seleccionar zonas de alunizaje seguras para las misiones tripuladas, incluido el Apolo 11 (1969).

Datos clave sobre su labor:

Precisión científica: Sus mapas ayudaron a identificar cráteres, pendientes y terrenos estables, evitando riesgos para los astronautas.

Legado venezolano: Es un ejemplo poco conocido de latinoamericanos en la exploración espacial.

Reconocimiento: Aunque su nombre no es ampliamente difundido, su trabajo figura en archivos de la NASA y el USGS.

Su historia resalta cómo profesionales de todo el mundo colaboraron en la hazaña lunar, más allá de las figuras más famosas.

Ciencia aeronáutica columna vertebral

El Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC) es una institución venezolana especializada en la formación de profesionales para el sector aeronáutico, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Su sede en el estado Zulia es una de las más importantes del país, enfocada en carreras técnicas y operativas, clave para la aviación nacional.

El IUAC forma profesionales para atender la demanda operativa del occidente del país (Zulia, Falcón, Lara), zona con alto tráfico aéreo comercial y petrolero. Contribuye a la seguridad aérea en una región estratégica por su actividad económica.

El instituto es una de las pocas universidades en Venezuela con las competencias para certificar técnicos en áreas críticas como Control de Tránsito Aéreo, esencial para la navegación.

Mincyt / Prensa / PoloCyT

DIRECCIÓN: Av. Andrés Bello. Edf. Torre Fondo Común, Piso 5, Ofc. Todo el Piso. Urb. Guaicaipuro. Caracas DC. Venezuela. Zona Postal 1050.

TELECOM VENEZUELA | CARACAS | RIF: G-200051434