(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- Gracias a la vinculación entre los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y productores del estado Aragua, actualmente se desarrollan ensayos con la aplicación de herramientas biotecnológicas y técnicas de cultivo de tejidos vegetales, con el fin de buscar genotipos radioinducidos tolerantes a enfermedades que afectan a las musáceas.
Desde los espacios de la finca “Los Rosales”, ubicada en el municipio José Ángel Lamas del estado Aragua, el Dr. Darío Torrealba adscrito al laboratorio de Propagación Masiva de Plantas de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) y el productor Antonio Vieira explican cómo trabajan en una parcela experimental en un ensayo con 150 plantas radioinducidas de musáceas de tipo ´Pineo gigante´.
Torrealba comentó que estas actividades forman parte del proyecto financiado por el Fonacit “Evaluación de genotipos radioinducidos de musáceas para la tolerancia a enfermedades de importancia económica en zonas productoras”, tales como: Fusarium oxysporum f. sp. cúbense, Raza Tropical 4 (Foc. R4T), Sigatoka y el Moko o hereque, consideradas las más letales para las musáceas, para ello se cuenta con el apoyo de la Agencia internacional de energía Atómica (OIEA) en temas relacionados con la formación, materiales y reactivos necesarios para la investigación.
Agregó, que dentro de los objetivos de esta investigación se encuentran la multiplicación in vitro de plantas de musáceas a partir de yemas apicales, que se realiza en los laboratorios de la dirección de ASA del IDEA, seguidamente proceden a la inducción de variabilidad mediante el uso pacífico de radiaciones ionizantes (Co60), que se efectúa en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Una vez multiplicadas las vitroplantas hasta una generación M1V4 se llevan a la parcela experimental donde evalúan los genotipos radioinducidos, conjuntamente con plantas normales como testigos, estas se enfrentan a las condiciones causadas por la alta presión de inóculo de los patógenos presentes en esa unidad de producción, y finalmente seleccionar genotipos radioinducidos que presenten características de tolerancia.
“Son plantas irradiadas que tienen cuatro generaciones in vitro y evaluamos la afectación de los patógenos en las hojas y seudotallos, como síntomas de moko, Sigatoka u otros síntomas que se pudieran estar presentando como la fusariosis. Nos interesa evaluar en campo, rendimiento, altura de la planta, peso del racimo, número de manos por racimo, fechas de floración, pero además su comportamiento en términos generales como cultivo, es por ello que con frecuencia el investigador tiene que hacer presencia en el campo, pero el productor todos los días está visualizando su material y haciendo reportes. Esperamos que en los próximos dos años tengamos plantas tolerantes y adaptadas a esta zona del estado Aragua”, aseveró Torrealba.
Productores agradecidos
El productor Antonio Vieira, encargado de la finca Los Rosales, señaló sentirse agradecido con el acompañamiento que le brindan los investigadores del IDEA, porque a su juicio, le permite tener plantas de musáceas resistentes a enfermedades y contar con las herramientas biotecnológicas y microorganismos benéficos como Bacillus subtilis, Humus terra, Trichoderma harzianum, que le permite reducir el uso de fertilizantes y poner en práctica la agricultura regenerativa.
“Gracias a la Fundación IDEA estamos logrando tener plantas que sean resistentes a ciertas enfermedades, que permite aumentar la producción, reducir los costos y puedes estar en manos de los consumidores”, concluyó.
Mincyt/Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)/Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)