Realizar actividades físicas tiene beneficios para la vida y la función cognitiva

Los ejercicios físicos son esenciales para preservar la salud y promover el cuidado de la función cognitiva, que permite a los seres humanos desarrollar tareas como: aprender, memorizar, hablar, leer, razonar y comprender.

Respecto a este tema, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió, en su canal en Telegram, los aportes de la actividad física para el buen funcionamiento del cerebro y, por consiguiente, de la vida.

“La actividad física mejora la función cognitiva, la memoria, la eficiencia y la atención y también previene el deterioro cognitivo. Aumenta los niveles de serotonina reduciendo la ansiedad y la depresión. Mejora la imagen corporal, el autocontrol y la satisfacción sexual”, escribió.

En sus reflexiones, mencionó que los seres humanos se enfrentan constantemente a situaciones que generan ansiedad y depresión, dos trastornos mentales que pueden prevenirse con ejercicios.

Al respecto, explicó: “Estudios epidemiológicos han observado que el ejercicio físico ayuda a su reducción, además de ser una buena terapia complementaria en el tratamiento de conductas adictivas y en la reducción del impulso del apetito y la saciedad”.

Agregó que el ejercicio físico también reduce el riesgo a desarrollar demencia. Recordó que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 2 horas y media de actividad física semanal; el organismo refiere que si se logran 5 horas de practica semanal los beneficios serán mayores.

“Una posible explicación es que estimula la circulación sanguínea en los circuitos neuronales implicados en la función cognitiva. El incremento del flujo sanguíneo cerebral libera más oxígeno en los tejidos del cerebro, se reduce la tensión muscular y provoca un incremento en la sangre de los receptores endocannabinoides (moléculas implicadas en la sensación de apetito, la sensibilidad al dolor, el humor y la memoria). También aumenta la producción de serotonina, un neurotransmisor (molécula del cerebro) relacionado con el control de las emociones y estados de ánimo”, precisó la ministra para Ciencia y Tecnología.

Conectar con la naturaleza

En su publicación hizo referencia a la epigenética y su papel esencial en la neuroplasticidad y los procesos de memoria. “Factores ambientales, biológicos y hábitos de vida son condicionantes de que ciertos genes puedan activarse, determinando el riesgo de desarrollar o no ciertas enfermedades”, dijo.

Puso como ejemplo a las moléculas de ARN llamadas microRNA, “capaces de inhibir ciertos genes, y están muy expresadas en el cerebro. Estas moléculas actúan como reguladores de numerosos procesos en el sistema nervioso central como la proliferación celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular), la plasticidad sináptica y la consolidación de la memoria”.

Luego de este análisis, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a conectar con la naturaleza “desconéctate de las RRSS, realiza actividades al aire libre, caminatas, manejar la bicicleta, correr, que favorezcan la salud física y tu bienestar integral. Invita a tus familiares y amigos, y que la convivencia sea también parte de tu agenda de crecimiento mutuo y paz”.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.

DIRECCIÓN: Av. Andrés Bello. Edf. Torre Fondo Común, Piso 5, Ofc. Todo el Piso. Urb. Guaicaipuro. Caracas DC. Venezuela. Zona Postal 1050.

TELECOM VENEZUELA | CARACAS | RIF: G-200051434