(Caracas, 25 de abril de 2025).- Durante el primer trimestre de 2025, la Fuerza Azul de Cantv restableció los servicios de telefonía fija e Internet a más de 1.700 suscriptores en el estado Mérida. Esta acción forma parte del Plan Resolución Integral de Averías y se ejecutó en coordinación con el poder popular de los ejes de Páramo, Panamericano, Valle del Mocotíes y Metropolitano, bajo el sistema 1×10 del Buen Gobierno. Las cuadrillas de la empresa realizaron labores de mantenimiento preventivo y correctivo en las redes de telecomunicaciones, que incluyeron la reparación de medios de transmisión, cambio de cables y mangas, así como la reconstrucción de empalmes, cumpliendo con las orientaciones del presidente Nicolás Maduro. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), está desplegada en todo el país con el objetivo de garantizar servicios de telecomunicaciones a hogares, comercios e instituciones públicas y privadas, reafirmando su compromiso con la mejora de la conectividad en Venezuela. Mincyt / Prensa / EBM
CIDA analiza un siglo de física moderna en charla gratuita
(Caracas, 25 de abril de 2025).- Este viernes 25 de abril, a partir de las 10:00 am, la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA) ofrecerá la charla “Más de un siglo de avances en física moderna”, como parte de su ciclo Un Instante en el Universo. El evento, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contará con la ponencia del doctor Gianfranco Spaviere, profesor del postgrado de Física Fundamental de la Universidad de Los Andes (ULA), quien profundizará en los hitos científicos que han marcado esta disciplina. La actividad, liderada por el doctor Nomar Villa Pineda, se realizará de manera presencial en la biblioteca del CIDA y se transmitirá en streaming a través del canal de YouTube @SocializaCida, permitiendo la participación de público nacional e internacional. Los asistentes recibirán un certificado digital por su participación en esta jornada que se extenderá hasta las 12:00 del mediodía. Este encuentro forma parte de las iniciativas del CIDA para democratizar el conocimiento científico, centrándose en el desarrollo histórico de la física moderna. Mincyt / Prensa / EBM
Especialistas de laboratorios y bancos de sangre se capacitan en uso de sistemas de diagnóstico en formato Elisa
(Caracas, 24 de abril de 2025).- Este jueves, en el Laboratorio de Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Biofísica y Bioquímica, perteneciente al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se dio inicio a la capacitación en el uso de sistemas de diagnóstico en formato Elisa, con los aportes teóricos realizados por investigadores de la Universidad de Los Andes, específicamente del laboratorio de Enzimología de Parásitos y del Laboratorio de Diagnóstico y Genética (Diagen). En esta jornada se presentó el desarrollo del Kit TriCheck Elisa (VIH, VHC y mal de Chagas) y Kit C Hepatitest, que son parte de la innovación realizada por investigadores venezolanos, en el contexto de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. La capacitación en el uso de estas herramientas tecnológicas estuvo dirigida a los especialistas de laboratorios y bancos de sangre del Sistema Público Nacional de Salud. Estos kits están destinados a los centros públicos de salud del país, con el propósito de generar la detección y diagnóstico temprano de patologías como el dengue, hepatitis, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), mal de Chagas, entre otras, generando un impacto positivo a los pacientes, trabajadores de la salud, investigadores e investigadoras. Además, este desarrollo rompe la dependencia con tecnologías extranjeras, ahorrando recursos económicos a la nación que pueden ser utilizados para cubrir otras demandas dentro de la política pública nacional. El subdirector del IVIC, Dr. David Coll, manifestó que este espacio para el intercambio de conocimientos es valioso para el sector científico que presenta un aporte para acompañar la gran labor que realizan los especialistas de laboratorios y bancos de sangre en Venezuela. «Es un ejemplo de cómo podemos colaborar instituciones aliadas, transversales, que al final representan un beneficio a la sociedad, a toda Venezuela y, cada vez que desde la ciencia desarrollemos un kit tendremos otras oportunidades para seguir enriqueciendo la colaboración «, afirmó. Al respecto, la jefa de Producción de Antígenos del Laboratorio de Enzimología de Parásitos, Dra. Ana Cáceres explicó que el objetivo era atender una demanda nacional del sistema público de salud en cuanto a pruebas para VIH, Hepatitis C y Chagas. Estas son obligatorias en los bancos de sangre del país para garantizar que la sangre a trasfundir sea segura. «Llega a cubrir una necesidad dentro de ese ambiente, pero también nos permite decir que nosotros estamos produciendo en nuestro país. Producir en nuestro país nos da más soberanía tecnológica» expresó la investigadora, al tiempo que recalcó que se acompaña la formación de profesionales de alta calidad. Apoyo al sistema público de salud Durante esta primera jornada de trabajo, el viceministro de Redes de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Dr. Jesús Osteicochea, invitó a los participantes a confiar y creer en la ciencia venezolana, para acompañar el uso de estos kits en favor de la salud de los venezolanos. El viceministro reiteró que el país tiene capacidad científica para dotar los hospitales del país con estas herramientas en las próximas semanas. «No dependemos de ninguna transnacional. Ustedes son parte de esa innovación, son parte de todo lo que queremos hacer en función de nuestra autonomía», expresó. Agregó que estiman dotar con estos kits diagnóstico a más de 40 hospitales priorizados, alrededor de 25 bancos de sangre y los Centros de Diagnóstico Integral del país, en una primera avanzada. Mincyt / Prensa / VG
Científicos venezolanos desarrollan kits de diagnóstico para detección de Hepatitis C, VIH y enfermedad de Chagas
(Caracas, 24 de abril de 2025).- Como parte del primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, científicos de la Universidad de Los Andes (ULA) presentaron kits de diagnósticos para la detección de Hepatitis C, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la enfermedad de Chagas. «Estos dos dispositivos están representados en su formato de Elisa, están hechos con antígenos recombinantes y pueden evaluarse 96 muestras en simultáneo», explicó la jefa de Producción de Antígenos del Laboratorio Diagen, ubicado en el estado Mérida, Dra. Ana Cáceres Nicolieli. Los productos fueron presentados durante los actos conmemorativos por el primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Cáceres señaló que la prueba múltiple es una innovación presentada en el país, el cual «convergen tanto la bioquímica, la biología molecular y la inmunología». «Este es un producto biotecnológico que viene a enriquecer el desarrollo y mejorar la salud del pueblo venezolano», añadió. Indicó que estos productos tendrán un alto impacto en la salud pública nacional, debido a que estos sistemas «permiten evaluar un amplio número de pruebas por dispositivo y la gran ventaja que tiene un dispositivo de multiprueba para, específicamente los bancos de sangre, es que permite descartar en una sola prueba tres patógenos, Chagas, VIH y Hepatitis C». Con el desarrollo de estos kits se abaratan los costos y acortan los tiempos de evaluación de la muestra de los donantes y permite la detección de anticuerpos de tipo IgM e IgG que se generan tras la infección del virus. «Tener a la disposición de la población estos sistemas de diagnósticos, mejora la calidad de los hemoderivados dentro de los bancos de sangre, al ser dos de los kits, de las herramientas que se usan en el protocolo de evaluación de muestra de sangre de donantes», puntualizó. Comentó que «este tipo de innovación prueba que nosotros los venezolanos tenemos todas las capacidades para innovar y desarrollar productos de tan alta calidad». Finalmente, agradeció al presidente de la República, Nicolás Maduro, por permitir a los científicos venezolanos ser parte de la solución que beneficia a la población venezolana. También reconoció el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Mincyt/Prensa: AE/Fotografías: AA
Jóvenes portugueseños participarán en talleres de formación sobre aves
(Caracas, 24 de abril de 2025).- Desde este viernes 25 de abril, los jóvenes portugueseños que participarán en las Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencias asistirán en talleres de formación sobre las aves, tema central de la justa estudiantil que se realizará este año en el país. Esta iniciativa, dirigida por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Portuguesa, cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), a través del Instituto de Biodiversidad, Conservación y Gestión de Recursos Ambientales Oswaldo Barbera (INBIO). El ciclo de talleres iniciará con la inducción del biólogo Alexis Araujo, director del INBIO, curador de la colección de aves y mamíferos del Museo de Ciencias de la Unellez, quien desarrollará como temas principales, los atributos diagnósticos de las aves como grupo taxonómico y las aves en Venezuela, diversidad, composición, órdenes y familias. El profesor Araujo expresó su satisfacción con el desarrollo de estrategias participativas que logran involucrar a los más jóvenes en la defensa del ambiente en equilibrio con la actividad antrópica, acción que promete producir investigadores, científicos e innovadores para la causa conservacionista. La Olimpiada Nacional Juvenil de Ciencias: Plumajes y Cantos, explorando el mundo de las aves, forma parte de las políticas que impulsa el Gobierno Nacional, ejecutadas por el Ministerio para la Educación y el Ministerio para Ciencia y Tecnología, que busca elevar el nivel de conocimientos sobre las ciencias, en niños, niñas y jóvenes, especialmente en temas relacionados con la conservación y biodiversidad. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa
Fundación Inzit avanza con el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Caracas, 24 de abril de 2025).- Los productores de Jagüey Largo, Zamurpana, Palmarejo Viejo y Montañita III del estado Zulia avanzan en la inscripción del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), con el apoyo del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit). La Fundación brinda el apoyo técnico continuo a los productores, ayudándoles a comprender todos los requisitos y pasos necesarios para completar su inscripción. Este registro permitirá a los interesados acceder a financiamiento y asistencia técnica, también contribuirá a visibilizar el potencial productivo de estas comunidades. Con esta iniciativa las comunidades de Jagüey Largo, Zamurpana, Palmarejo Viejo y Montañita III están sentando las bases para un desarrollo sostenible que impulse la economía local y mejore la calidad de vida de sus habitantes. El Recitven es una plataforma que se encuentra disponible para investigadores, emprendedores, universidades, industriales, el poder popular y todos los que quieran aportar soluciones necesarias y priorizadas. Mincyt / Prensa / Con información de Inzit
Ciencia venezolana trabaja para abordar la incertidumbre del espacio
(Caracas, 24 de abril de 2025) .- Investigadores venezolanos trabajan en propuestas desde las fortalezas del país para el desarrollo de proyectos espaciales. Rogelio Morales investigador de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) compartió con las trabajadoras y trabajadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) los avances de los proyectos que lleva Venezuela en materia aeroespacial. En un esfuerzo continuo por fomentar el debate y la actualización de conocimientos, el Cendit organizó su acostumbrado encuentro semanal con la visita especial de Morales, destacado ingeniero metalúrgico, magíster en Física de los Ensayos No Destructivos y profesor del posgrado de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este enriquecedor espacio brindó a los presentes una perspectiva privilegiada sobre los innovadores proyectos que Venezuela está impulsando en el campo aeroespacial, evidenciando las capacidades y el potencial nacional para abrir nuevas fronteras en la investigación científica y tecnológica. “Somos un país con bastante experiencia trabajando en metalurgia, por ende, me desempeño en líneas de investigación que van desde la soldadura, pasando por la construcción en el ambiente lunar hasta la construcción autónoma de agentes artificiales que desarrollen estas tareas”, expresó. Durante su intervención, el ingeniero Morales profundizó en los significativos avances logrados en diversas líneas de investigación. Un punto central de su presentación fue el primer experimento venezolano sobre el “comportamiento microestructural de la aleación de aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad”, estudio que se enfoca en analizar el proceso de soldadura TIG (proceso de soldadura por fusión, que emplea un electrodo de tungsteno no consumible y un gas protector) aplicado a una aleación de aluminio en un entorno de microgravedad. La trascendencia de este proyecto radica en su reciente reconocimiento como ganador del programa Drop Tower Experiment Series (DropTES) 2024. Este logro fue posible gracias al financiamiento otorgado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), lo que subraya el potencial y la calidad de la investigación venezolana a nivel internacional. Asimismo, mencionó otros dos campos de investigación tecnológicas que se llevan a cabo como unión de Venezuela y China en el proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que se planea construir a principios de la década de 2030, integrado también por Rusia, el cual contempla la construcción de estaciones utilizando vehículos de lanzamientos súper pesados. Y, finalmente detalló sobre los estudios realizados en el proyecto robótica de enjambre. “Es un campo de investigación en inteligencia artificial que desarrolla mecanismos de organización y coordinación descentralizados y distribuidos entre entidades robóticas. A través de su interacción con otras unidades y con su entorno, estos robots pueden desarrollar un comportamiento colectivo inteligente para resolver tareas complejas”. Morales señaló que la idea es ingeniar propuestas desde la fortaleza del país ya que todo lo que se hace en el espacio es posible aplicarlas en la Tierra. “Debo resaltar que Venezuela al plantearse propuestas en el espacio, está desarrollando alguna manera de abordar los problemas, el tener la mente para poder abordar la incertidumbre, porque el espacio es incierto, va a permitir desarrollar herramientas que permitan responder a los problemas actuales y futuros del país”. Este fructífero encuentro entre Cendit y la ABAE no solo permitió a los trabajadores de la fundación conocer de primera mano los prometedores avances en el sector aeroespacial venezolano, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones e intercambio de conocimientos entre ambas instituciones. La presentación de Rogelio Morales despertó un gran interés y entusiasmo, reafirmando la importancia de la inversión en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo estratégico de la nación. Mincyt / Prensa / Cendit
Venezuela fortalece aparato productivo con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán
(Caracas, 24 de abril de 2025).- Con el lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, Venezuela rompe los paradigmas tradicionales y coloca la ciencia al servicio de las comunidades para fortalecer el aparato productivo nacional, indicó este jueves Carmen Virginia Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Estamos abordando la ciencia, rompiendo paradigmas. Realmente estamos entregándoles la ciencia a las comunidades, a los productores. Estas alianzas, estos modelos de cooperación entre Estado, privados y academia, están desarrollando productos al servicio de la comunidad, productos que contribuyen al rendimiento de producción, productos que ayudan a combatir enfermedades como dengue, mal de Chagas, eso está ya en las comunidades”, expresó la viceministra Liendo durante una entrevista al programa Café en la Mañana, transmitido por Venezolana de Televisión. En este sentido, señaló que, a un año de su lanzamiento, la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán presenta al país “productos tangibles, en distintas áreas: en el área agroalimentaria, en el área de salud, en el área de robótica, en el área de transformación digital, de software libre”. Asimismo, señaló que también se ha avanzado en cada uno de los cinco vértices que conforman la Gran Misión. Muestra de ello es la inauguración de los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias, así como el fortalecimiento del Programa Nacional Semilleros Científicos, que ya alcanza la atención de más de 450 mil niños, niñas y jóvenes del país. “Tenemos el otorgamiento de 1.300 becas para el estudio de postgrado, entonces no sólo abordamos a niños y niñas, sino también fortaleciendo ese talento para que se quede en Venezuela, especializando el talento en áreas de ciencias básicas, de ingeniería, agricultura, salud”, añadió. La viceministra Carmen Virginia Liendo recordó que uno de los principales espacios con los que cuenta el país es la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, inaugurada en diciembre pasado, donde los jóvenes podrán contar con 16 carreras que permitirán fortalecer la ciencia en el país. Avances en robótica La viceministra Carmen Virginia Liendo se refirió a la creación de la Federación Venezolana de Robótica, un paso crucial para impulsar la robótica en Venezuela. “Estos niños han hecho propuestas de mayor complejidad que los mismos adultos, estos niños van a pasos agigantados, nosotros estamos acompañando, estamos orientando y estamos enfocando para que los esfuerzos sean utilizados para el sistema productivo nacional, para lograr la independencia tecnológica y la soberanía plena”, recalcó. Sobre la Olimpiada de Robótica Creativa 2025, que arranca el mes de mayo en su etapa regional en el estado Zulia, afirmó que este es un espacio que brinda a niñas, niños y jóvenes aprendizaje sobre diferentes temas. Puntualizó que todos los proyectos presentados a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán están enlazados con los motores de la Agenda Económica Bolivariana y el Plan de las Siete Transformaciones. «Vamos a ser una potencia en cuanto a ciencia, tecnología e innovación», manifestó. Mincyt/Prensa/AE
Estación científica del IVIC en Higuerote fortalece desarrollo de investigaciones en la región
(Caracas, 24 de abril de 2025) .- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) cuenta con una estación científica en Higuerote, estado Miranda, espacio que tiene como objetivo servir de apoyo y facilitar las actividades científicas en la región y donde se desarrollen proyectos útiles a la investigación, tomando en cuenta que el trabajo de campo representa un componente importante y esencial en el desarrollo de muchas investigaciones. La estación fue adquirida en el 2005 en el marco del proyecto de grupo del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit) denominado “Bioacumulación y Variabilidad Química en Bivalvos de Interés Comercial y estudio temporal de formaciones sedimentarias”, donde se llevaron a cabo estudios químicos, microbiológicos, caracterización nutricional, etc., tanto del guacuco como de la ostra de mangle. Igualmente, se desarrollaron proyectos socioeducativos en la población para contribuir a la divulgación y visibilidad del IVIC y su integración con el desarrollo de la comunidad de Higuerote, al tiempo de facilitar el desarrollo de una relación sistemática con las comunidades de la zona con el objeto de fomentar la motivación, retroalimentación y la adecuada formación de las comunidades para contribuir a la creación y sustentabilidad científica que apoye a los entes encargados de la planificación, gestión y manejo de zonas costeras. La doctora Soraya J. Silva, investigadora del Laboratorio de Fitoplancton del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del IVIC, explicó que esta estación se ha convertido en un brazo fundamental del instituto y de otros centros de investigación y casas de estudios, donde los investigadores impulsan proyectos orientados al desarrollo no solo de la región, sino del país, haciendo importantes aportes en el ámbito científico y comunitario, al tiempo de fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas científicas, lo que puede llevar a descubrimientos innovadores y soluciones más integrales a problemas complejos. En la actualidad se están llevando a cabo los siguientes proyectos: Fortalecimiento de la Infraestructura de la Estación Científica del IVIC en Higuerote (Fase II) que busca adecuar los espacios y fortalecer la infraestructura. Evaluación de bancos de Macroalgas marinas con potencial biotecnológico en las costas del estado Miranda, a cargo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Creación, desarrollo y fortalecimiento de la Colección de organismos marinos del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC). Distribución espacial y temporal de concentración de Microplásticos en áreas de interés en la costa central e insular de Venezuela. Estudio espacial y temporal del estado de Eutrofización en zonas costeras de interés del estado Miranda, Venezuela. Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias para la producción de alimentos y compuesto de alto valor agregado. Se pudo conocer que próximamente se estarán ejecutando otros proyectos, tales como: Repoblación del Guacuco (Tivela mactroides) mediante actividades de siembra de semillas mejoradas energéticamente en la costa central de Venezuela, Capacitación y evaluación higiénica sanitaria de productos enogastronómicos provenientes de la Laguna La Reina y playa Valle Seco, Higuerote, estado Miranda, para mejorar su comercialización e inocuidad alimentaria, todos estos proyectos a cargo del COEA-IVIC. “La Estación Científica del IVIC en Higuerote ha servido de apoyo para la realización de varias tesis tanto de Maestría, Doctorado, como de Pregrado y su personal, tanto investigadores como administrativos han participado activamente en Comité de Gestión de zonas Costeras con el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), apoyo al programa de Juventud Científica (vinculados a proyectos científicos), Actividades de Divulgación, charlas en colegios, Programa del Planetario itinerante. Igualmente, a través del Centro de Desarrollo Comunitario han impulsado varios proyectos no solo relacionados a la producción de guacucos, sino también en otras áreas productivas de la región”, explicó la doctora Silva. Igualmente, se han dado actividades de formación como el entrenamiento en metodologías de captura de cangrejo de manglar por parte de investigadores del Centro de Ecología del IVIC, así como apoyo prestado al Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amada Bolivariana de Venezuela, este servicio se ha prestado sistemáticamente en los últimos 6 años, fundamentalmente como base de pernocta para los técnicos de la armada que brindan servicios en el faro cercano. Otras actividades que se han realizado desde hace varios años en la estación es la alianza con la Fundación Ecológica EcoBrion, quienes participan en diferentes proyectos de investigación y han efectuado actividades de formación en esa unidad. Mincyt / Prensa / IVIC / Edith García
Ciencia e independencia, 235 años de un mismo ideal
(Caracas, 24 de abril de 2025).- En el marco del primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros pronunció unas palabras que reviven el fervor patrio de nuestros héroes de la independencia, aunque la historia ha sido cercenada intencionadamente, dedicaré las próximas líneas a ofrecer un comparativo histórico de este discurso, desde el Generalísimo Francisco de Miranda hasta nuestros días, demostrando “los genes del éxito” de los que hablaba Humberto Fernández-Morán y que los ideales viven, nacen y renacen a través de los siglos en estas tierras tal y como profesan los masones[1]. “Nunca jamás volveremos a ser esclavos de nada ni de nadie… El siglo 21 se define por el conocimiento, por la ciencia, por la capacidad tecnológica, si alguien tiene duda, que no creo que debe dudar nadie, vea lo que está pasando hoy… Es un año de crear mucha conciencia a todo un país de la importancia de la ciencia soberana, de no depender de nada ni de nadie, ni hoy ni nunca, la independencia del siglo XXI lo he dicho y lo reitero, un millón de veces, es independencia del conocimiento, de la cultura, de la identidad y de la capacidad de los países de tener soluciones propias. ”[2] El 14 de febrero de 1790, 235 años antes de las palabras del presidente Maduro, tres grandes hombres de ciencia, dos de ellos venezolanos: Francisco de Miranda y José Del Pozo y Sucre, suscribieron en Inglaterra el documento precursor de la independencia, resaltando el veto a la cultura y la ciencia que mantenían los tribunales de la inquisición en las colonias a fin de mantener su dominación: “La América española desea que la Inglaterra le ayude a sacudir la opresión infame en que la España la tiene constituida; negando a sus naturales de todas las clases el que puedan obtener empleos militares, civiles o eclesiásticos de alguna consideración, y confiriéndoles sólo a españoles europeos de baja esfera por lo general, que vienen allí únicamente para enriquecerse, ultrajar, y oprimir los infelices habitantes, con una rapacidad increíble, prohibiendo aun a la nobleza americana, el que pase a España ni a ningún otro país extranjero, sin licencia particular del Rey, que rarísima vez se concede; verificándose así el tenerlos aprisionados sin causa ni motivo alguno, y lo que es más aún, oprimir también en entendimiento, con el infame tribunal de la Inquisición, que prohíbe cuantos libros o publicación útil parezca, capaz de ilustrar el entendimiento humano, que así procuran degradar, haciéndole supersticioso, humilde y despreciable, por crasa ignorancia”.[3] Alejar a las colonias del entendimiento, de la cultura y sobre todo de la industrialización era vital para España con el fin de mantener su hegemonía y sobre todo el vil comercio de esclavos, así lo haría notar Alejandro Humboldt, destacado científico prusiano que llegó a Cumaná en 1799 en compañía de Amado Bonpland científico francés, hicieron un recorrido de cuatro años por el continente que dejarían reseñado en una obra de miles de páginas publicada por tomos con el nombre de “Viaje a las regiones equinocciales”. “… la idea de la colonia es en sí una idea inmoral, es la idea de un país obligado a tributar a otro, de un país en el que no se debe alcanzar sino un determinado grado de prosperidad, en el que la industria y la ilustración no se deben difundir sino hasta un cierto punto. Pues más allá de estos límites … la madre patria ganaría menos, más allá de esta mediocridad la colonia demasiado fuerte, demasiado en condición de sostenerse a sí misma se independizaría. Todo gobierno colonial es un gobierno de desconfianza.” [4] Aunque parezca inverosímil el uso del término “industrialización”, Humboldt en sendos documentos estadísticos denominados “Análisis Político de la Nueva España” y “Análisis Político de Cuba”, había demostrado como vetar la industrialización de la época como: calderas eficientes, moliendas, análisis químicos y tecnificación de procesos entre otros era indispensable para justificar el salvaje e inhumano tráfico de personas, de ese modo se creaba la necesidad de importar más y más esclavos aumentando las ganancias de venta humana. Humboldt no solo cuantifica en dinero las ganancias producto de ese negocio inmoral, sino también describe abiertamente los tratos salvajes a los que eran sometidos. “En ninguna parte debe un europeo tener más vergüenza de serlo que en las islas, ya sean las francesas, las inglesas, las danesas o las españolas. Discutir sobre qué nación trata a los negros con más humanidad es burlarse de la palabra humanidad y preguntarse si es más agradable ser destripado o despellejado.”[5] “Algún día no se querrá creer que antes de 1826 no había en ninguna de las Antillas mayores una ley que impidiese el vender los niños de corta edad y separarlos de sus padres, ni que prohibiese el método degradante de marcar los negros con un hierro caliente para reconocer más fácilmente el ganado humano”[6] Después de tan solo tres párrafos de Humboldt es sencillo comprender la admiración mutua con el Libertador Simón Bolívar, ambos hombres no escatimarían en dejar memoria escrita de dicho afecto, Humboldt advertía al mundo: “Cambios saludables se alistan en la situación de los esclavos. Según las leyes que gobiernan los nuevos Estados independientes, la esclavitud se extinguirá poco a poco: es la república de Colombia la que ha dado un ejemplo de manumisión progresiva. Esta medida a la vez humana y prudente se debe al altruismo del General Bolívar cuyo nombre resplandece no menos por sus virtudes ciudadanas y su moderación en el éxito que por el brillo de su gloria militar.”[7] Es que el segundo viaje de Humboldt y Bonpland a América pasadas dos décadas de la primera expedición no era casual, el Libertador buscaba ilustrar su patria con las luces, cuya escasez había facilitado nuestra dominación: “nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza”, “moral y luces son nuestras primeras necesidades” son quizás los recuerdos mas universalizados que tenemos del pensamiento del libertador sin ahondar en qué significaban. Bolívar quería el mismo progreso científico para





