El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, instaló un nuevo laboratorio de ciencias en el estado Amazonas, para impulsar el aprendizaje científico en las nuevas generaciones. Este nuevo laboratorio está ubicado en el Eje Indígena de la parroquia Parhueña, específicamente en la E.T.A. «Emilio Arévalo Cedeño». Durante su instalación, los niños y niñas de los Semilleros Científicos de esta institución educativa demostraron sus capacidades en las áreas de las ciencias. El laboratorio está equipado con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Cuenta con kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente Nicolás Maduro Moros, tiene como objetivo garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia Con información de Fundacite Amazonas
Semilleros Científicos de Barinas reciben formación básica en electricidad
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Barinas, continúa avanzando con su compromiso de impulsar la educación científica y tecnológica en los niños, niñas y jóvenes. Como parte de esta iniciativa, en la Unidad Educativa «Juan Andrés Varela», ubicada en el municipio Barinas, ofrecieron una formación básica en electricidad e instalaciones eléctricas a 35 estudiantes de 4to y 5to año. Durante la actividad, que abarcó aspectos teóricos y prácticos, los jóvenes pudieron conocer en detalle la estructura y significado del circuito eléctrico, el reconocimiento y uso del multímetro, así como la medición de tensión y corriente. Además, abordaron temas como la transformación eléctrica, el tendido eléctrico, la acometida y la potencia eléctrica, así como la seguridad y el manejo de herramientas. Este esfuerzo educativo está diseñado para reforzar en los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios en el campo de la electricidad, preparándolos para futuros desafíos académicos y profesionales. El Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» busca fortalecer las habilidades tecnológicas para garantizar la generación de relevo de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacin con información de Fundacite Barinas
ACAV realizará prácticas de campos sobre preservación y producción de cacao en Barinas
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav) realizará dos prácticas formativas de campo los días 14 y 15 de noviembre, dedicadas a la preservación y producción del Theobroma cacao. Las jornadas están dirigidas a técnicos de campo, como parte del Plan Nacional del Cacao. El jueves 14 se desarrollará la actividad denominada «Clonación de Cacao (Theobroma cacao)», en el sector La Cochinilla, parroquia Barinitas, municipio Bolívar estado Barinas. Mientras que el viernes 15 la jornada atenderá el control del hongo Moniliophthora roreri, que afecta las plantaciones de cacao. Esta jornada se realizará en el sector Punta Gorda, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Ambas actividades están previstas para las 09:00 de la mañana. De esta forma, la ACAV acompaña la política del Gobierno Bolivariano de atender desde los centros de investigación del país y la innovación la producción de rubros esenciales para la economía nacional y la seguridad alimentaria del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Prueban con éxito equipo extrusor para la producción de alimento concentrado y suplementos alimenticios para animales
Investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participaron en la adecuación y prueba de un equipo extrusor, utilizado en el marco del proyecto “Desarrollo de alternativas tecnológicas para la producción de alimento concentrado y suplementos alimenticios para animales, enfocado en ganado bovino y equino”. El primer ensayo de extrusión resultó exitoso y permitió preparar 14 kg de alimento para caballos. Para esta prueba se tomaron en consideración factores como el porcentaje de humedad, temperatura en boquilla y alimentación. Del mismo modo, se plantearon modificaciones para agilizar y acelerar el proceso. Una máquina extrusora es un equipo industrial fundamental en diversos sectores productivos, especialmente en la fabricación de alimentos y plásticos. Estas máquinas juegan un papel crucial en la transformación de materias primas en productos finales mediante un proceso que combina calor, presión y mezcla continua. El CNTQ continúa impulsando el pensamiento productivo a través del uso de la ciencia, del pueblo para el pueblo, como lo orienta el presidente de la República Nicolás Maduro Moros. Con información del CNTQ.
CNTQ valora gestión de calidad en proyectos de investigación, desarrollo e innovación
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra la Semana Mundial de la Calidad con diversos foros online que abordan temas enfocados en la investigación, el desarrollo y la innovación. Como parte de esta iniciativa, la MSc. María Isabel Specht del CNTQ presentó este martes la ponencia titulada «Importancia de la gestión de calidad en proyectos de Investigación, Desarrollo, Innovación y Comercialización (I+D+i+C)». Durante su intervención, Specht explicó que la gestión de calidad en proyectos implica un conjunto de procesos y prácticas diseñadas para producir resultados que cumplan con los objetivos del proyecto y las expectativas de los interesados. Afirmó que esta metodología es crucial para navegar la complejidad y la incertidumbre, asegurando que los resultados de los proyectos cumplan con los estándares establecidos de manera sostenible. Además, subrayó que la gestión de calidad no es estática, sino que se basa en la retroalimentación y el aprendizaje continuo de todos los involucrados, a lo largo de la evolución del proyecto. “La motivación, las habilidades comunicacionales y el compromiso del equipo, junto con el trabajo colaborativo, son cruciales para alcanzar los estándares de calidad establecidos en los proyectos”, manifestó. En ese sentido, señaló que aplicar estos principios permiten mejorar la productividad, incrementar la moral y satisfacción del equipo, mantener un servicio de entrega robusto, fortalecer el proceso de toma de decisiones y robustecer la gestión del conocimiento. «La gestión de calidad es esencial para el éxito de los proyectos. No solo asegura que los resultados cumplan con los estándares esperados, sino que también promueve la reducción de costos, fomenta un ambiente propicio para la innovación e impulsa la comercialización, al enfocarse en la satisfacción del cliente y usuario», afirmó Specht. Finalmente, Specht añadió que el futuro de las organizaciones y el éxito de cada iniciativa de investigación, desarrollo, innovación y comercialización están fuertemente vinculados a actuar con calidad. La Semana Mundial de la Calidad se celebra cada año con el fin de promover las mejores prácticas en la calidad de los productos y servicios de cara al consumidor. Estos foros buscan fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del sector. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacin.
Cendit intercambia conocimientos sobre la evolución tecnológica en la industria
Para hablar de las cuatro etapas de la revolución industrial es necesario conocer primero el concepto básico de industria, ya que cuando se habla de este tema se abarca casi toda la evolución tecnológica, y se define como las líneas de producción que se encargan de transformar las materias primas en productos, que posteriormente se comercializan para ser utilizados por otras industrias o para consumo de los ciudadanos. En esta ocasión, las instalaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), se convirtieron en el escenario de un conversatorio liderado por el presidente de la institución, Dino Di Rosa, dirigido a todos los trabajadores y trabajadoras que laboran en el centro de investigaciones, donde se trataron temas interesantes sobre la evolución, objetivos, conceptos básicos, diferencias e implementación de las cuatro revoluciones industriales. Di Rosa realizó una cronología con los acontecimientos más destacados de este hecho histórico, comenzando en 1784 por la 1.0 y que está marcada por el proceso de transformación económica, social y tecnológica, donde la producción y construcción era de cosas muy específicas; seguidamente de la revolución industrial 2.0 acentuada por los cambios interrelacionados en cuanto a tecnología, electricidad y la construcción de elementos masivos; la 3.0 se caracteriza por la utilización de datos automatizados y digitales, además del uso de energías renovables. En el año 2011 inicia la etapa de la revolución industrial 4.0 con la aparición de la interconectividad y la posibilidad de ver objetos en tiempo real, conformada por la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Red de Gran Capacidad, entre otros factores. ¿La Fundación Cendit es considerada una industria? Debido a las capacidades de desarrollo e investigación en el área de las telecomunicaciones que posee la institución, forma parte de la industria científica y tecnológica que existe en Venezuela, donde la principal materia prima que posee es el conocimiento y habilidades de los profesionales, que posteriormente se convierten en un producto final con las características y potencialidades para la industrialización e innovación. Estas actividades forman parte de los encuentros Cendit como un espacio impulsado para la actualización y discusión de temas de interés tecnológico entre el personal técnico y administrativo, a fin de promover el pensamiento crítico de la fuerza laboral y además crear un acercamiento a los acontecimientos más actualizados desde el intercambio de saberes. Prensa Cendit/ Isabel Hernández.
Con Ciencia + Vida, El Podcast abordará potencialidades de la IA y el desarrollo productivo en Venezuela
Este martes, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), estrenará el 13° episodio de la segunda temporada de “Con Ciencia + Vida, El Podcast”, donde se hablará sobre la inteligencia artificial y las tecnologías de vanguardia exhibidas en el evento Intezia TechDay, realizado en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota. En esta oportunidad, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, conversará con Alejandro Moreno y Jean Iovino, organizadores del IA TechDay, quienes compartirán sus experiencias y visiones sobre cómo la inteligencia artificial puede potenciar las capacidades productivas del país. Durante el programa se ofrecerán perspectivas valiosas de diversos especialistas, quienes participaron en el evento con ponencias sobre la inteligencia artificial y modelos lingüísticos grandes de LLM; utilización de redes neuronales para generar predicciones; la nueva tecnología sobre la Plataforma Estei (hospedaje temporal en Venezuela); firmas electrónicas; nuevas tecnologías para reconocimiento facial y para el control y seguimiento del tráfico vehicular, entre muchas otras aplicaciones de la IA. Con Ciencia + Vida, El Podcast fomenta un diálogo inclusivo que permita a las diversas audiencias comprender y valorar la ciencia en su contexto cotidiano, destacando el progreso científico, tecnológico e innovador de Venezuela. Para disfrutar de la nueva edición del programa, el Mincyt invita a todos los venezolanos a acceder al canal de YouTube @mincytvenezuela, este martes, a partir de las ocho de la noche. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Continúa ruta de formación de docentes en ciencia en Portuguesa
En Portuguesa se desarrolló una nueva jornada de formación docente en materia de ciencia y tecnología, con el objetivo de fortalecer las herramientas y estrategias educativas en escuelas y liceos, como lo orienta el Gobierno nacional. La actividad, que incluyó estrategias dinámicas para la enseñanza de las ciencias, se realizó en el laboratorio instalado en la Escuela Técnica de Ospino, equipado para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje que demanda la generación genial de Venezuela. Además, contó con la participación de docentes de Ciencias Naturales, Biología, Física y Química. La capacitación fue dictada por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Portuguesa. Qué es ciencia, quiénes hacen ciencia, principios y procesos básicos de las ciencias para jóvenes de educación media general y la neurociencia, fueron algunos de los temas discutidos que permitirán el diseño de estrategias adaptadas a cada aula de clases. Con esta iniciativa que el Gobierno Nacional ofrece a los jóvenes espacios educativos y científico de interés, dirigidos por docentes cada vez más preparados para captar vocaciones tempranas para el desarrollo de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Portuguesa.
Fundacite Apure capacita a funcionarios del Inces y Protección Civil en ofimática básica
La fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Apure), recibe funcionarios del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y Protección Civil para ser capacitados en software y ofimática básica, con el propósito de instruirlos en la realización de tareas administrativas. A través de la academia de formación tecnológica de la fundación, los participantes reciben las herramientas esenciales en el manejo de software que fortalecerán su labor en los espacios de trabajo. En la capacitación, los asistentes aprenden a elaborar documentos e informes, realizan cálculos y presentaciones gráficas, entre otras funciones comunes en entornos de oficina. Esta iniciativa busca fortalecer las habilidades tecnológicas de las personas para que puedan enfrentar los desafíos del mundo laboral actual. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Apure
Más de 120 estudiantes de Guárico participan en jornada lúdica sobre ciencias espaciales y robótica
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) continúa avanzando en el Plan de Masificación 50 para consolidar el Programa Nacional Semilleros Científicos en el estado Guárico. En esta ocasión, 121 estudiantes de la Escuela Básica Estadal «José Tomás Leal» disfrutaron de jornadas lúdicas-educativas sobre la importancia de las ciencias y las tecnologías. En la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Guárico), los niños y niñas a través de dinámicas conocieron la evolución del universo; así como pudieron observar la teoría del “Big Bang” mediante un vídeo, y por medio de lentes espaciales observar los detalles del Sol. Los participantes también disfrutaron aprendiendo sobre robótica, gracias al acompañamiento del ingeniero Jaime Flores, quien les explicó los componentes para armar un robot, entre ellos: la tarjeta controladora Arduino, resistencias, motor DC, cables Dupont y mucho más. Adonai Flores, de sexto grado, quien fue una de las niñas más destacada en la actividad y con interés por la ciencia, expresó: «estoy muy feliz, de verdad fue una maravillosa actividad, la parte de la robótica me interesa mucho, y con esta clase de hoy aprendí muchas cosas». A través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», el Gobierno Bolivariano avanza con la educación y la promoción de la ciencia entre los más jóvenes, fortaleciendo el desarrollo de la investigación y la innovación en Venezuela. Con información de Fundacite Guárico.