Con el propósito de desarrollar estrategias que apoyen el avance científico y tecnológico del país, la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Virginia Liendo, sostuvo una reunión con representantes de ocho entes adscritos al despacho de este viceministerio. “Nuestro presidente Nicolás Maduro nos dio instrucciones sobre el plan de acción y las metas a desarrollar para el 2025. Hoy estamos realizando en equipo la planificación, construyendo las metas en cuanto a desarrollo científico, tecnológico, innovación, avances, fortalecimientos de espacios, formación en distintas áreas estratégicas como nanotecnología, biotecnología agroalimentaria y salud”, expresó la viceministra. Durante la evaluación de desempeño del 2024 y la proyección de las metas para el 2025, Liendo también enfatizó la importancia de continuar articulando el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) con las necesidades del pueblo. Las acciones incluyen el desarrollo de un índice de actividad e impacto del financiamiento por líneas de investigación e innovación; continuar con las convocatorias de Becas Nacionales de Posgrados y fortalecimiento académico; la rehabilitación y modernización de laboratorios; y el fortalecimiento de las redes de investigación que incluyan universidades, centros e institutos de investigación, entre otras. Mayuli Urdaneta, presidenta del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), aseveró que se encuentran trabajando para el país y para el desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de agroalimentación, energía, nanotecnología y agricultura. Por su parte, Francy Rodríguez, presidenta del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), manifestó que “el año 2025 es un año de grandes retos, es un año para seguir venciendo las amenazas que tenemos entre los países y de seguir consolidando los éxitos que hemos alcanzado durante estos últimos años”. También expuso que el último año “logramos un financiamiento de casi 720 proyectos y el año 2025 vamos por muchos más”. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) impulsa las actividades de investigación, desarrollo e innovación a nivel nacional sobre la base de una estrecha articulación entre el Sistema Nacional de Ciencia Tecnologia e Innovación y los espacios territoriales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Mincyt promueve vocaciones científicas en niñas y niños margariteños
Un grupo de estudiantes de la U.E.E. Dr. José María Vargas participó en la Ruta Científica “Ciencia Divertida”, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Nueva Esparta, en la sede de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (Edimar), perteneciente a La Salle Fundación de Ciencias Naturales (FLASA) La actividad, enmarcada en el Programa Nacional de Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, permitió a los niños y niñas de cuarto a sexto grado conocer de cerca los laboratorios de investigación marina y experimentar con diversas muestras biológicas. Guiados por investigadores expertos, los estudiantes pudieron observar cómo se analizan las algas, los peces, el agua y los alimentos, comprendiendo la importancia de la química en nuestra vida cotidiana. A través de demostraciones prácticas y explicaciones sencillas, los pequeños científicos descubrieron la magia que se esconde detrás de cada experimento. La Ruta Científica “Ciencia Divertida” es una iniciativa que busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en los jóvenes desde temprana edad, promoviendo así la formación de futuros investigadores venezolanos. Al vincular la teoría con la práctica, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades de observación, análisis y resolución de problemas. Con esta iniciativa, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología reafirma su compromiso con la educación científica y tecnológica, en línea con los lineamientos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán.
Niños y niñas de Barinas aprenden sobre robótica educativa con Infocentro
Los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Luis Loreto del estado Barinas tuvieron la oportunidad de adentrarse en el apasionante mundo de la robótica, con el apoyo de los facilitadores de la Fundación Infocentro en la región. Durante la capacitación, los futuros científicos aprendieron a identificar y comprender las diferentes partes que componen un prototipo y colocaron en práctica el armado del mismo. La experiencia práctica les permitió desarrollar habilidades como la observación, la lógica y el pensamiento crítico, fundamentales para su futuro académico y profesional. Esta actividad está enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán con la finalidad de incentivar el estudio de las ciencias desde edades tempranas. Con iniciativas, Infocentro, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, inspirando a los niños y niñas a convertirse en los innovadores del mañana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Infocentro / Periodista: Erika Moyano
Amazonas | Mincyt abre inscripciones de cursos en áreas de la ciencia dirigidos a todo público
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Amazonas), inició el proceso de inscripciones de cursos en diversas áreas de la ciencia dirigidos a niñas, niños y adultos. Esta jornada, que forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, se realizará en la sede de la Fundacite de la región en la Av. Aguerrevere, Edificio Michel, piso 02. También en línea: https://forms.gle/UuGm7JLUf8FJciGA7. Para los adultos se dictarán talleres sobre: ciencias básicas; robótica; astronomía; meliponicultura; bombonería y chocolatería, excel básico; medicina ancestral, electrónica básica; ofimática y preparación de bioinsumos alternativos. También sobre elaboración de jabones artesanales; ciclos de siembra y poda; ciencia de la pintura rupestre; asistente de laboratorio; fotografía y diseño; reparación de bombillos y de bombas de agua y electricidad básica. En el área de comunicación, se dictarán cursos de oratoria; operador de radio y locución. Además, se ofrecerán formaciones en primeros auxilios, desarrollo personal; iniciación al portugués; elaboración de proyectos y vinos artesanales. Además se ofrece una gran variedad para los más pequeños, como oratoria creativa; ciencias básicas creativas; bombonería y chocolatería; meliponicultura; dibujo y pintura, origamis y elaboración de cuentos científicos ancestrales. Los interesados en participar, contactar al Ing. Marcos Rivero: 04122409272, Licda. Greivana Rodríguez: 0416-5011609 y la Licda. Gardi Acosta: 0426-9161307. De igual manera, escribir a la siguiente dirección: transferenciafundaciteamazonas@gmail.com Esta iniciativa, orientada por el Gobierno Bolivariano, busca fortalecer las capacidades digitales del pueblo venezolano, además de empoderar a la comunidad con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos y asegurar un futuro más seguro y próspero para todos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Amazonas/ Periodista: Erika Moyano
CNTI debate estrategias para el desarrollo de soluciones tecnológicas en 2025
El equipo del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) sostuvo un encuentro a fin de debatir estrategias para el desarrollo de soluciones tecnológicas en Venezuela y ofrecer planes y herramientas que permitan atender al territorio nacional. Durante la reunión, la institución adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) enfatizó la importancia de ampliar los servicios y fomentar la participación ciudadana en los procesos tecnológicos. De igual forma, se abordó la incorporación de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la gestión de proyectos, lo que se considera esencial para lograr resultados más efectivos. El encuentro también fue un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la institución, reconociendo las limitaciones actuales que podrían obstaculizar el desarrollo de proyectos. El CNTI desempeña un papel crucial en la transformación digital de Venezuela, evidenciando su compromiso con las necesidades del país y sus instituciones. Su enfoque en el conocimiento y la innovación es fundamental para promover el bienestar de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de CNTI
Cayapa Heorica recupera equipo de quirófano en hospital de Bolívar
Brigadistas del Plan Cayapa Heroica lograron reparar un electrobisturí, equipo médico indispensable en las salas de operaciones del Hospital Uyapar del estado Bolívar. Esta falla fue atendida de manera oportuna y eficiente gracias a la experticia del equipo de ingenieros y técnicos de Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Bolívar; quienes identificaron y solucionaron las averías del equipo médico, garantizando así la continuidad de las intervenciones quirúrgicas en el centro de salud. La doctora Oriana Tirado, subdirectora del hospital y coordinadora de quirófanos, expresó su agradecimiento por esta acción, destacando que la reparación del electrobisturí permitirá brindar una atención médica de mayor calidad a los pacientes. El Gobierno Bolivariano continúa trabajando para colocar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo de la nación, en beneficio del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian.
Semilleros Científicos fortalecen conocimientos en Barinas
La Escuela Técnica Industrial Ezequiel Zamora del estado Barinas se convirtió en un auténtico laboratorio de ideas gracias al Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. En el marco del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, estos jóvenes han tenido la oportunidad de adentrarse en los fascinantes campos de la robótica y la programación. A través de la Formación Inicial de Robótica y el uso de kits de Arduino, los estudiantes han aprendido a diseñar y construir circuitos, escribir código y dar vida a sus propias creaciones, mientras que la simulación en Tinkercad les ha brindado un espacio virtual para experimentar y aprender de manera interactiva. El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado desde 2019, busca identificar y apoyar a jóvenes talentosos en el ámbito científico, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación de calidad y el desarrollo tecnológico en todas las regiones del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Afinan detalles para fortalecer la educación científica en Amazonas
Representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Amazonas, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), sostuvieron una reunión con directores de diferentes centros educativos para fortalecer la educación científica en la región. En el encuentro, se abordaron estrategias para promover el Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, así como establecer aulas de ciencias donde los estudiantes puedan realizar experimentos prácticos, complementando así su formación teórica. De igual forma, se discutieron aspectos relacionados con el entrenamiento docente y los recursos necesarios para llevar a cabo proyectos innovadores. Con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», impulsada por el Gobierno Nacional, se avanza en la mejora de la calidad educativa en el estado Amazonas, promoviendo la inclusión y el interés por las ciencias entre los jóvenes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Fundacite Amazonas
Avanza caracterización mediante “huella dactilar” de variedad de papas del Banco de Germoplasma del IDEA
La trazabilidad de las 60 variedades de papas, manteniendo su identidad y calidad asociada, es de gran importancia en el mantenimiento de un Banco de Germoplasma como es el de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Al garantizar la trazabilidad, es posible entregar a los productores un producto de calidad fitosanitaria que presente las características de tolerancia a patógenos o a estrés abiótico que afectan la productividad y rentabilidad en las diferentes regiones del país. Esto asegura la conservación, diferenciación, comparación y certificación de las semillas entregadas para la siembra y las cosechas de este rubro tan importante en la producción agrícola y dieta venezolana. Mantener la trazabilidad de las 60 variedades de papas del Banco de Germoplasma de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), desde la siembra y cosecha, es vital para la conservación, diferenciación y comparación de diversos rubros en el país, para así entregar a los productores nacionales plantas certificadas y tolerantes a los patógenos que afectan la rentabilidad de los cultivos en cada región del país. Así lo aseguró la investigadora de la Dirección ASA, Mariana Torres, quien labora desde el año 2017 en el Laboratorio de Biología Molecular, específicamente en el Programa de Mejoramiento Genético, y actualmente forma parte del proyecto de identificación mediante marcadores moleculares de las variedades de papas del Banco de Germoplasma para crear una “huella dactilar” con un código de barra que permitirá reconocer los distintos tipos de papas, buscando a su vez identificar aquellas que presenten genes de tolerancia ante enfermedades como el tizón tardío y verrugosis causados por Phytophthora infestans y Synchytrium endobioticum, respectivamente. La licenciada en Biología, egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB) y maestrante en Ciencias Biológicas, en la misma casa de estudios, en el marco de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, indicó que sus estudios se enfocan en el área de fitopatología, la interacción de los patógenos con las plantas y los vectores propagadores de enfermedades. Detalló que en los últimos tres años ha trabajado en la producción de enzimas empleadas en las técnicas de amplificación de ADN como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), LAMP (amplificación isotérmica mediada por bucle) y RPA (amplificación por recombinasa y polimerasa) para el diagnóstico de la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como “Dragón Amarillo”, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp y transmitida por el vector “psílido asiático” o chicharrita de los cítricos “Diaphorina citri”. Con relación al proyecto de marcaje genético del Banco de Germoplasma de ASA, afirmó que estudian diversas variedades de papas procedentes de diferentes fuentes y sus características fenotípicas, usos, formas de consumo, niveles de tolerancia y resistencia a estrés abiótico, hídrico, salino, así como a las enfermedades que las afectan, tales como la verrugosis, el tizón tardío que pueden afectar a las plantas. La científica aseguró que lo novedoso del proyecto es el uso de las “técnicas de secuenciación con marcadores moleculares que emitirán una señal en el equipo especializado, para obtener mayor precisión en el tamaño de las bandas que se produzcan de la PCR y el marcaje será más específico para cada una de las variedades”. En referencia a su proyecto, indicó que “aplicarán los marcadores moleculares basados en Secuencias Simples Repetidas (SSR), herramienta para la identificación de genotipos de papa”, y adelantó que, al contar con el marcaje genético, se hará una trazabilidad de las diversidades que se encuentran en el Banco de Germoplasma para compararlas con variedades presentes en el campo o en otros bancos similares, para conocer la tolerancia a enfermedades o estrés abiótico”. Torres explicó que se “extraerá el ADN de cada una de las variedades de papas y se amplificará por PCR con s 16 marcadores SSR específicos, y se correrá en geles de acrilamida para leer los patrones de las bandas producto de los amplificados de cada una de las variedades». Lo novedoso del proyecto está en emplear la técnica de secuenciación con cebadores marcados para evaluar con detalle el tamaño de los alelos obtenidos y así crear una base de datos genética del banco de germoplasma de papa. Prensa IDEA/ Hernán Romero Fotos: Rolando González
Realizar actividades físicas tiene beneficios para la vida y la función cognitiva
Los ejercicios físicos son esenciales para preservar la salud y promover el cuidado de la función cognitiva, que permite a los seres humanos desarrollar tareas como: aprender, memorizar, hablar, leer, razonar y comprender. Respecto a este tema, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió, en su canal en Telegram, los aportes de la actividad física para el buen funcionamiento del cerebro y, por consiguiente, de la vida. “La actividad física mejora la función cognitiva, la memoria, la eficiencia y la atención y también previene el deterioro cognitivo. Aumenta los niveles de serotonina reduciendo la ansiedad y la depresión. Mejora la imagen corporal, el autocontrol y la satisfacción sexual”, escribió. En sus reflexiones, mencionó que los seres humanos se enfrentan constantemente a situaciones que generan ansiedad y depresión, dos trastornos mentales que pueden prevenirse con ejercicios. Al respecto, explicó: “Estudios epidemiológicos han observado que el ejercicio físico ayuda a su reducción, además de ser una buena terapia complementaria en el tratamiento de conductas adictivas y en la reducción del impulso del apetito y la saciedad”. Agregó que el ejercicio físico también reduce el riesgo a desarrollar demencia. Recordó que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 2 horas y media de actividad física semanal; el organismo refiere que si se logran 5 horas de practica semanal los beneficios serán mayores. “Una posible explicación es que estimula la circulación sanguínea en los circuitos neuronales implicados en la función cognitiva. El incremento del flujo sanguíneo cerebral libera más oxígeno en los tejidos del cerebro, se reduce la tensión muscular y provoca un incremento en la sangre de los receptores endocannabinoides (moléculas implicadas en la sensación de apetito, la sensibilidad al dolor, el humor y la memoria). También aumenta la producción de serotonina, un neurotransmisor (molécula del cerebro) relacionado con el control de las emociones y estados de ánimo”, precisó la ministra para Ciencia y Tecnología. Conectar con la naturaleza En su publicación hizo referencia a la epigenética y su papel esencial en la neuroplasticidad y los procesos de memoria. “Factores ambientales, biológicos y hábitos de vida son condicionantes de que ciertos genes puedan activarse, determinando el riesgo de desarrollar o no ciertas enfermedades”, dijo. Puso como ejemplo a las moléculas de ARN llamadas microRNA, “capaces de inhibir ciertos genes, y están muy expresadas en el cerebro. Estas moléculas actúan como reguladores de numerosos procesos en el sistema nervioso central como la proliferación celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular), la plasticidad sináptica y la consolidación de la memoria”. Luego de este análisis, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a conectar con la naturaleza “desconéctate de las RRSS, realiza actividades al aire libre, caminatas, manejar la bicicleta, correr, que favorezcan la salud física y tu bienestar integral. Invita a tus familiares y amigos, y que la convivencia sea también parte de tu agenda de crecimiento mutuo y paz”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.