(Caracas, 22 de junio de 2025).- El Programa Nacional Semilleros Científicos se desplegó en Nueva Esparta como parte de su Plan de Masificación, con el objetivo de formar y desarrollar a la próxima generación de científicos venezolanos, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. La escuela Miguel Suniaga, ubicada en el municipio Díaz, cumplió dos días de actividades llenas de conocimientos para los más de 200 estudiantes de educación primaria, de 1° hasta el 4° grado, donde aprendieron de forma interactiva las características básicas y morfológicas de las aves, así como la importancia de este grupo animal para el planeta. Los semilleros tuvieron la oportunidad de aprender sobre avistamiento de aves utilizando binoculares, así como también profundizaron en la biología marina, estudiando, entre otras cosas, sobre moluscos y cnidarios. Además, observaron pólipos de coral a través de una lupa estereoscópica. En cuanto a los vertebrados marinos, fueron señaladas características y algunos datos curiosos de peces cartilaginosos; en cuanto a peces óseos, los participantes observaron algunos individuos por medio de imágenes, así como también pudieron identificar el esqueleto de un pez cirujano y diferenciar un ejemplar macho y otro hembra del caballito de mar “Hippocampus reidi”. La robótica también dijo presente en la actividad, viéndose reflejada en las lecciones de electrónica, mecánica y programación, con énfasis en su funcionamiento e importancia para la ciencia, desarrollando gran interés en los niños, reforzando con ello el pensamiento lógico-matemático, creativo y de innovación. Desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, continúan los esfuerzos para fomentar y activar la curiosidad en la siguiente generación de profesionales del país.
En Zulia capacitan a futuros médicos con jornada sobre microscopía
(Caracas, 22 de junio de 2025).- Estudiantes de medicina de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, en Maracaibo, participaron en un taller intensivo de microscopía, a fin de reforzar sus conocimientos en está área. El programa abarcó desde los orígenes y evolución del microscopio hasta su manejo y utilización práctica, incluyendo técnicas avanzadas para la preparación y tinción de muestras. Los participantes tuvieron la oportunidad de realizar observaciones detalladas con distintos tipos de microscopios, enriqueciendo así sus conocimientos teóricos y habilidades prácticas. La capacitación busca dotar a los futuros profesionales de la salud con herramientas esenciales para la exploración del mundo microscópico, proporcionándoles destrezas fundamentales en el campo de la microscopía. La iniciativa se realizó a través de una colaboración interinstitucional de Fundacite Zulia con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT). La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, continúa divulgando el conocimiento científico a través de estrategias nacionales orientadas a la formación y el desarrollo de la próxima generación de científicos en Venezuela. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Zulia
Fundacite Mérida acompaña Expoferia de Ciencia Productiva como parte del jurado
(Caracas, 22 de junio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de las Ciencia y la Tecnología del estado Mérida realizó un acompañamiento en la Expoferia de Ciencia Productiva, que congregó a 15 expositores estudiantes del Liceo Nocturno Tulio Febres Cordero, quienes lograron vincular la ciencia con la producción de bienes para diferentes sectores.Por su parte, Fundacite Mérida a través del Programa Nacional Semilleros Científicos formó parte del jurado evaluador, donde visualizaron como los jóvenes investigaron y estudiaron los diferentes procesos químicos que se ven en la cotidianidad de la vida, para determinar las áreas de interés para desarrollar emprendimientos económicos. Posteriormente, el ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología ofreció a los presentes un conversatorio sobre la ciencia y el método científico, a fin de continuar con la divulgación y promoción del conocimiento científico en todo el país.Este acompañamiento permitió reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje que se ejecuta en dicha institución educativa, enmarcándose en el vértice uno de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Humberto Fernández-Morán. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Mérida
Estudiantes de La Guaira disfrutan de Aventuras Literarias en Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias
(Caracas, 22 de junio de 2025).- El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en La Guaira abrió sus puertas a niños y niñas de la entidad para disfrutar de las Aventuras Literarias, iniciativa dirigida por la profesora Micedid López. Durante la actividad los niños y niñas pudieron aprender sobre la codificación de sonidos para la escritura y la unión de vocales con consonantes para formar sílabas simples, reforzando el conocimiento a través de la repetición dinámica. Asimismo, la jornada contó con material audiovisual educativo como:Las letras y sus sonidos y El monosílabo abecedario, además de actividades interactivas y juegos didácticos enfocadas en el reconocimiento y organización del abecedario a través de El tablero de las letras, donde los niños armaron sílabas simples con consonantes y vocales. La profesora López implementó un enfoque pedagógico innovador, fusionando el método fonético con el método silábico y lograr una sinergia efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad tiene como objetivo encender en los niños y niñas el interés y la curiosidad por la lectura y la escritura a través de una experiencia educativa innovadora y divertida, que les permitió desarrollar la conciencia fonológica, el reconocimiento de letras y sonidos, la formación de palabras y el fomento de la expresión escrita y oral. La jornada, enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández- Morán, permite avanzar en la divulgación del conocimiento en los niños y niñas, a fin de fortalecer el talento científico nacional e incentivar la curiosidad en las generaciones de relevo. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite La Guaira
Niños y niñas larenses disfrutan de la ciencia en la sala Dra. Anamaría Font
(Caracas, 22 de junio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Lara recibió en la sala de ciencia Dra. Anamaría Font a niños y niñas del Colegio Federico Froebel, como parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, que busca multiplicar el conocimiento científico en los más pequeños. Los semilleros descubrieron el fascinante mundo de la ciencia a través de las estaciones interactivas que tienen los espacios de la sala, entre estas: Biotecnología y Agroalimentación, donde aprendieron sobre el girasol y como la biotecnología impacta en los cultivos nacionales. Además, los pequeños científicos también se aventuraron en el universo, ahondando en el sistema solar, los asteroides y galaxias, así como también aprendieron sobre la energía solar, ondas sonoras y la bobina de Tesla. La química también formó parte del recorrido, permitiéndoles crear extintores caseros y visualizar reacciones de colores, para finalmente divertirse en el mundo de la robótica donde interactuaron con un robot recolector de desechos, entendiendo su impacto en el futuro. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio de Poder Popular para Ciencia y Tecnología, promueve la ciencia y la tecnología entre las nuevas generaciones, fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico en un entorno práctico y dinámico. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Lara
Cacao deltano se convierte en rubro clave para desarrollo agroindustrial de la entidad
(Caracas, 22 de junio de 2025).- Representantes de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán del estado Delta Amacuro participaron en el foro sobre el El cacao deltano como estrategia de crecimiento y desarrollo agroindustrial del Estado. La jornada abordó diversas perspectivas sobre el potencial del cacao deltano, estableciendo el fruto como un pilar para el impulso económico regional, el desarrollo sustentable de las comunidades productoras y el fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria local con miras a un impacto nacional. Productores, académicos, estudiantes, autoridades regionales y otros actores del sector, se reunieron en las instalaciones de la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo (UTDFT), para fortalecer sus conocimiento, consolidando un espacio para el intercambio de saberes y la articulación de esfuerzos interinstitucionales para potenciar la producción cacaotera como rubro estratégico en la región. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, mantiene su compromiso con el mejoramiento de técnicas para la producción a través de la tecnología y los conocimientos científicos. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Delta Amacuro
Delta Amacuro listo para III fase de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía
(Caracas, 22 de junio de 2025).- Jóvenes del estado Delta Amacuro culminaron con éxito las clases de repaso para enfrentarse a las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA), que están próximas a finalizar su tercera fase. La entidad cuenta con 18 talentosos estudiantes de diferentes instituciones educativas, quienes se han preparado arduamente para participar en las OVA, recibiendo orientaciones y clases de parte de especialistas en la materia. El evento, enmarcado en las Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca incentivar y promover el desarrollo científico y tecnológico en el país, enseñando desde etapas tempranas las diferentes ramas de la ciencia. La actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, está dirigida a jóvenes de entre 12 y 18 años, con la finalidad de incentivar su interés y participación en las ciencias astronómicas y representa un paso importante en la consolidación de la cultura científica en Venezuela y en la formación de futuros científicos y líderes en tecnología e innovación. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Delta Amacuro
Centro de Microbiología y Biología Celular muestra logros científicos con impacto en salud pública en su 60° aniversario
(Caracas, 19 de junio de 2025).- El Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) celebra su 60 aniversario durante un ciclo de ponencias para mostrar los grandes avances y logros de los hombres y mujeres que hacen ciencia para la vida. Desde los espacios de este centro de investigación se realizó la primera jornada de divulgación científica en compañía del director del IVIC, Dr. Alberto Quintero, la jefa del centro Dra. Esmeralda Vizzi Alaimo así como investigadores e investigadoras titulares eméritos de esta importante institución. La Dra. Vizzi señaló que en esta actividad se destaca la historia en investigación y formación de recursos humanos en salud pública, animal y agroalimentaria. “En nuestro centro, desde sus inicios nos hemos dedicado a desarrollar investigación basada en la resolución de problemas de salud pública, salud animal, humana y salud agroalimentaria”, expresó Vizzi. Asimismo, dijo que durante los dos días de ponencias se resaltarán «las actividades que nuestros pioneros han estado realizando a lo largo del tiempo, pero también las actividades que actualmente los laboratorios están desarrollando, sus líneas de investigación, sus proyectos en curso, sus logros, cada uno de ellos en sus distintas áreas”. Respuestas a la salud pública La jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular, Flor Pujol, destacó que “el centro se ha dedicado a grandes problemas de salud del país desde sus albores en biología, bacteriología, parasitología, micología y biología celular con énfasis en los estudios de cáncer”. Recordó que con la pandemia de Covid-19 “el Centro de Microbiología coordinó todo un equipo multidisciplinario con el aporte también de otros centros y de otras instituciones para apoyar en el diagnóstico molecular de este nuevo virus del SARS-CoV-2 causante de la COVID-19. Y también coordinó toda la parte de vigilancia genómica de las variantes». Pujol añadió que este espacio ofrece respuestas a los problemas de salud pública con el objetivo de seguir garantizando el bienestar del pueblo. “El Centro de Microbiología y Biología Celular sigue dando respuestas oportunas y de avanzada con tecnologías de avanzada para los problemas de salud del país”, puntualizó. Uno de los objetivos de la cuna de la microbiología es realizar investigación fundamental y generar conocimiento en importantes y vitales sectores para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela y así, servir de organismo consultivo para el Gobierno Nacional y entes privados del país. El ciclo de ponencias continúa este viernes con la participación del Dr. José Esparza, fundador del laboratorio de Biología de Virus; el Dr. Ferdinandi Liprandi, investigador titular emérito del Laboratorio de Biología de Virus y, posteriormente culmina la actividad con la exposición de proyectos en curso por parte de los estudiantes que seguirán consolidando logros científicos en el área de Microbiología y Biología Celular y la entrega de reconocimientos al personal destacado. Mincyt / Prensa AP / Fotos CR
Pseudoartrosis Congénita de tibia: Avances en el tratamiento con Células madre
(Caracas, 19 de junio de 2025) .- El Centro de Medicina Regenerativa Dr. Egidio Romano del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) realizó la charla Regenerando hueso mediante implante de células madre en niños con pseudoartrosis congénita de tibia, presentada por la doctora Faviola Corti, médica especialista en ortopedia infantil del grupo de la Unidad de Terapia Celular del referido centro. El evento tuvo lugar en el auditorio Humberto Fernández-Morán, donde se destacó la importancia de la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para esta compleja condición. La pseudoartrosis congénita de tibia es una deformidad ósea que se caracteriza por la incapacidad del hueso para consolidar adecuadamente tras una fractura. Esta patología puede ser desencadenada por factores genéticos y se asocia frecuentemente con la neurofibromatosis tipo 1, también conocida como enfermedad de Von Recklinghausen. La prevalencia de esta condición es relativamente baja, estimándose entre 1 en 140,000 a 250,000 nacidos vivos, y suele presentarse en los primeros cinco años de vida. La historia de la pseudoartrosis ha sido documentada desde el siglo XVIII, con aportes significativos de diversos autores. La doctora Corti mencionó a Payet, quien en 1891 describió la condición como tal, y a Ducroquet, quien en 1937 la asoció con la neurofibromatosis. A lo largo de los años, se han desarrollado múltiples clasificaciones y enfoques de tratamiento, pero aún persisten desafíos significativos en su manejo. La especialista presentó datos sobre el protocolo de tratamiento implementado en la Unidad de Terapia Celular (UTC), que incluye: Remover el tejido “fibroso” patológico en el sitio de la fractura (pseudoartrosis) de manera de garantizar una adecuada consolidación. Implante de células estromales mesenquimales para promover la formación ósea en el sitio de la pseudoartrosis. Estas células proceden de la Unidad de Terapia Celular, en donde son cultivadas y multiplicadas por personal de investigación del más alto nivel científico en el área de medicina regenerativa. Colocación en el hueso de materiales especiales (clavo, tutores) que permiten el crecimiento del hueso sin restringir su desarrollo y dan estabilidad durante el proceso de curación. Durante su presentación, la doctora Corti también enfatizó que el tratamiento de la pseudoartrosis congénita de tibia no solo debe enfocarse en la parte física, sino también en el bienestar emocional y social de los pacientes. “Cuando tenemos un niño con esta patología, es un reto, porque no solo afecta la parte física y la limitación funcional, sino que también impacta la parte social y emocional de estos pacientes. Una vez realizados los protocolos y obteniendo los resultados que conseguimos, estos niños se incorporan de manera más exitosa a sus actividades diarias”, explicó. La charla incluyó un análisis detallado de la presentación clínica de la pseudoartrosis, los hallazgos radiológicos y las opciones de tratamiento actuales. Igualmente, destacó el uso de células estromales mesenquimales como una avanzada e innovadora técnica para estimular la regeneración ósea en estos pacientes. La doctora Corti compartió casos de niños que, tras múltiples intervenciones quirúrgicas, han encontrado en este nuevo enfoque una solución efectiva, permitiéndoles reintegrarse a sus actividades cotidianas y sociales. A pesar de los avances, la doctora Corti subrayó que la investigación en este campo sigue siendo crucial. Se están explorando nuevas técnicas y tratamientos para mejorar aún más los resultados y minimizar las tasas de refractura en los pacientes tratados. “Estamos trabajando para ampliar nuestra muestra de pacientes y seguir demostrando la efectividad de este tratamiento en niños con pseudoartrosis congénita de tibia”, afirmó. Las charlas de la Unidad de Terapia Celular se realizan el primer viernes de cada mes, brindando un espacio valioso para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la medicina regenerativa. Mincyt / Prensa IVIC / Irania Medina
Caracas | Jóvenes del Complejo Educativo Gran Colombia disfrutaron de la Feria de Ciencia y Tecnología
(Caracas, 19 de junio de 2025).- Más de 600 estudiantes del Complejo Educativo Gran Colombia, ubicado en Caracas, disfrutaron de la Feria de Ciencia y Tecnología, donde pudieron profundizar sus conocimientos en la robótica, informática y programación, adquiriendo nuevos conocimientos de provecho para su futuro. Como parte de la jornada, los jóvenes tuvieron acceso a diferentes estands de los entes adscritos al Ministerio para Ciencia y Tecnología, donde activaron su curiosidad. Entre las instituciones que participaron se encuentran: la Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (Conati), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Industrias Canaima, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Caracas (Fundacite), Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (CENDIT), la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, entre otros. Por su parte, Levi Figueroa, parte del equipo de Fundacite Caracas, expresó que se han “dado formaciones y capacitaciones en lo que es el ámbito de la robótica, la electrónica y programación y hasta diseño 3D con estos equipos que tenemos aquí para que los jóvenes y los niños del país tengan la capacidad de innovar y crear tecnologías”. Para jóvenes como Elismar Rojas, cursante de 4to año en el núcleo educativo, esta jornada le permitió conocer más sobre tecnología y descubrir «la importancia de la informática y cómo funciona” destacando que ahora tiene una orientación más clara de “qué carrera quisiera estudiar”. Mientras tanto, la estudiante Natalie Urbina expresó que esta actividad le «ha permitido aprender no solo de ciencia sino de tecnología, de física». La actividad permitió a los participantes conocer sobre el sistema operativo GNU/ Linux, así como conocer a Otto, un robot creado por estudiantes con el apoyo de la Fundación Infocentro. Además los niños y niñas también descubrieron la evolución de las Canaimitas e interactuaron con prototipos de robots creados con el Kit Ultimate 2.0. Los semilleros científicos son fundamentales para el desarrollo tecnológico y científico de nuestra nación. Por ello, desde sus primeros pasos educativos se busca la interacción con estas áreas estratégicas de conocimientos, a fin de despertar el interés desde etapas tempranas. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo del Gobierno Bolivariano, a fin de fortalecer el talento científico nacional y promover la cultura científica en los niños y niñas, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/ Prensa/ DR