(Caracas, 5 de julio de 2025).- Con el objetivo de impulsar la soberanía alimentaria y la producción agrícola sostenible, la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Anzoátegui a través de la Alianza Científico-Campesina, realizó un enriquecedor encuentro de saberes dirigido a los Consejos Campesinos del municipio Simón Bolívar. El evento realizado con la articulación del Gabinete de Economía Productiva de la alcaldía de Barcelona incluyó un conversatorio integral sobre la conformación de Bancos de Semillas que estuvo liderado por el licenciado Pedro Hernández. Durante su intervención, Hernández buscó despertar el interés en una nueva cultura de semilleristas, profundizando en el valor de las semillas artesanales, las registradas y las científicas, promoviendo su resguardo y utilización estratégica. Por su parte, la ingeniera agrónoma Yalitza Rodríguez, abordó el tema de la agricultura regenerativa. Rodríguez explicó la importancia de las fichas técnicas y el uso de biofertilizantes en los cultivos, destacando su papel en la optimización de la producción y la salud del suelo. Además, se dieron a conocer las normativas esenciales para el correcto funcionamiento y establecimiento de los bancos de semillas, asegurando su sostenibilidad y sustentabilidad a largo plazo. Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos con el empoderamiento de los productores, la transferencia de conocimientos técnicos-científicos y el fomento de prácticas agrícolas que contribuyen al desarrollo económico y ambiental local. Prensa / Mincyt / Con información de Fundacite Anzoátegui.
Estudiantes de Guatire aprenden sobre cacao con el Mincyt
(Caracas, 5 de julio de 2025).- El Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), ubicado en el municipio Acevedo, del estado Bolivariano de Miranda, recibió a estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Elías Calixto Pompa de Guatire y guiarlos en la importante aventura del cacao. Los jóvenes estuvieron acompañados por docentes, representantes y el Coordinador Nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), profesor Gustavo González. La investigadora Dercy Parra inició la jornada y animó a los asistentes a interesarse por este rubro a través de una ruta científica pedagógica compuesta por siete estaciones temáticas: – Agronomía del cultivo de cacao: fundamentos para su desarrollo saludable – Produciendo plantas sanas: manejo en vivero para obtener ejemplares vigorosos – Métodos de reproducción: técnicas como el injerto y la propagación vegetativa – Enfermedades asociadas al cultivo: identificación y prevención fitosanitaria – Insectos benéficos y plagas: comprensión de los aliados ecológicos y las amenazas al cultivo. – Bioinsumos y medición del pH: prácticas sostenibles para el cuidado del suelo – Calidad postcosecha: procesos que protegen el valor y sabor del cacao venezolano Posteriormente, los estudiantes aprendieron sobre el proceso de transformación del grano en productos terminados, aseguró la presidenta del Cenidic, Dra. Carmen Camejo, quien señaló comentó que los jóvenes degustaron bombones artesanales elaborados en el referido centro como símbolo del saber compartido. «Esta actividad reafirma el compromiso del Cenidic con la formación integral de las nuevas generaciones, promoviendo el cacao como símbolo de identidad, soberanía y futuro para nuestra patria», sostuvo la Dra. Camejo. El Coordinador Nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco, Gustavo González, calificó la visita como una «excelente experiencia ya que satisfactoriamente nos vamos con más conocimientos». Destacó la participación activa de los estudiantes quienes estuvieron «muy interesados en todo el procesamiento del cacao, su materia prima, la elaboración y su producción final». El estudiante Javier aseguró que le «encantó la clase porque conversamos mucho y aprendí muchas cosas». «A mí la actividad me pareció bien ya que aprendí muchas cosas sobre el cacao que podemos utilizar para un futuro», señaló la joven Denis Altuve. La representante María Alejandra enfatizó que la actividad estuvo «muy bien organizada y que los niños están muy interesados y que las personas que nos han recibido aquí, nos han recibido con mucho cariño, con mucho respeto y están muy preparados». Finalmente, el profesor Miguel Ángel Arteaga consideró que fue «una actividad muy participativa» y resaltó, más allá de la teoría, que la clase haya sido «práctica y más vivencial». Estas iniciativas forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece la formación y el resguardo del talento científico nacional. Mincyt / Prensa
Cayapa Heroica fortalece sector salud con recuperación de equipos médicos en el Hospital Naval Dr. Francisco Isnardi de Carabobo
(Caracas, 5 de julio de 2025).- La Cayapa Heroica continúa fortaleciendo el sector salud a través de evaluaciones y recuperación de equipos médicos del Hospital Naval Dr. Francisco Isnardi, del Municipio Puerto Cabello, Parroquia Patanemo del estado Carabobo. El abordaje de los técnicos de la Cayapa Heroica se realizó con el objetivo de fortalecer la infraestructura y los equipos médicos disponibles para la atención de la comunidad. Durante el abordaje, se logró recuperar un aspirador quirúrgico eléctrico, una fuente de luz halógena, una máquina de anestesia, un monitor y una lámpara cialítica de quirófano. Asimismo, se identificaron varios equipos que requieren atención médica, tales como un electrobisturí, un control de cama quirúrgica, un aspirador quirúrgico eléctrico, un cargador de taladro quirúrgico, una fuente de luz halógena, una máquina de anestesia, una unidad de gastroenterología, tres monitores y una lámpara cialítica de quirófano Estos abordajes han sido posibles gracias a la colaboración y el trabajo conjunto con la Gerencia de Comercio y Suministro Nacional de PDVSA, lo que reafirma el compromiso de la Cayapa Heroica con la salud y el bienestar de la población. El Plan Nacional Cayapa Heroica es una política del Gobierno Nacional, desarrollada a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y además representa una alternativa eficiente que garantiza el buen funcionamiento de equipos vitales para el bienestar y desarrollo de la población venezolana. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Carabobo.
Mincyt imparte taller de actualización tecnológica a equipo de Ipostel
(Caracas, 04 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Carabobo (Fundacite) inició el Plan Integral de Actualización Tecnológica, dirigido a integrantes del equipo administrativo del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel). En la actividad, que se realizó en las instalaciones del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y perfeccionar el uso de diversas herramientas de software que son esenciales para la gestión administrativa. La capacitación incluyó temas como procesamiento de textos, hojas de cálculo y presentaciones, permitiendo a los asistentes optimizar sus habilidades y mejorar la eficiencia en sus funciones diarias. El objetivo de este plan es proporcionar las herramientas necesarias para que los equipos puedan adaptarse a un entorno laboral en constante evolución. Este taller es parte de un esfuerzo continuo de Fundacite Carabobo por fortalecer las capacidades de los recursos humanos en la región, contribuyendo al crecimiento de las instituciones públicas y privadas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Fundación Ciepe se incorpora al Plan Integral Cacao en Yaracuy
(Caracas, 04 de julio de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) participará en el Plan Integral Cacao que se desarrolla en el estado Yaracuy, junto con los productores cacaoteros que hacen vida en la región. Durante un encuentro, en el que participaron varias instituciones del estado relacionadas al agro venezolano y asociaciones cacaoteras, se conoció la situación actual del rubro en los tres ejes de cultivo para así elaborar un plan de trabajo, que permita el fomento de este rubro de importancia estratégica. De igual forma, se acordó la elaboración de una propuesta de formación y capacitación destinada a los productores, desde las fortalezas y ámbito de acción de las instituciones involucradas, cubriendo toda la cadena agroproductiva. Con el acompañamiento a los productores de la región, la Fundación Ciepe impulsa el vértice 3 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el incentivo de la cultura científica, tecnológica y de la innovación para fomentar la producción nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Inaugurada segunda Aula Integral de Ciencias en Carabobo
(Caracas, 04 de julio de 2025).- En la Unidad Educativa Estadal José Antonio Páez, ubicada en la parroquia Miguel Peña del estado Carabobo, fue inaugurada la segunda Aula Integral de Ciencia y Tecnología, que beneficiará a 809 alumnos de educación inicial y básica. El espacio está dedicado a la enseñanza de las ciencias, para que los estudiantes puedan realizar experimentos, participar en actividades interactivas y recibir formación especializada en diferentes disciplinas científicas. El Aula busca crear un ambiente propicio para el aprendizaje práctico y significativo, promoviendo el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. Durante la inauguración, acompañada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, los participantes experimentaron y exploraron las distintas áreas de física, química, biología, geología, ciencias naturales, matemática, robótica, informática, telemática y astronomía. Este tipo de jornadas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, fomenta la vocación científica y tecnológica en niños, niñas y jóvenes, como lo establecen el primer y el segundo vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Fundacite Carabobo
Entregan reconocimientos a participantes de Olimpiadas de Astronomía y Robótica Creativa en La Guaira
(Caracas, 04 de julio de 2025).- En la Escuela Básica Guaicamacuto, situada en Macuto, estado La Guaira, se llevó a cabo un significativo acto de reconocimiento dirigido a los estudiantes que destacaron en las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía y en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025. En total, se reconocieron a 253 jóvenes por su sobresaliente participación en estas competencias, de ellos: 231 formaron parte de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía y 22 participaron en las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, realizadas en el estado Anzoátegui el pasado mes de mayo. La actividad estuvo encabezada por el gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Danmarys Hernández, la presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) La Guaira, Jiraleiska Hernández y otras autoridades. Durante la apertura del evento, el gobernador destacó la dedicación, el esfuerzo y los logros alcanzados por los jóvenes en estas competencias científicas, resaltando el talento demostrado. Subrayó la importancia de reconocer sus habilidades y fomentarles confianza para seguir avanzando. “Lo primero que tengo que felicitar es por haber creído en ustedes mismos, por no dejar que absolutamente nadie les diga que no pueden, porque estamos en una época y estamos en una tierra y en un momento histórico que les da las oportunidades para que ustedes alcancen sus sueños y sus propósitos de vida, para creer en ustedes mismos”, recalcó. Asimismo, Terán expresó que el futuro del país se encuentra en manos de esta juventud prometedora. “Aquí está el futuro de Venezuela, aquí está el futuro de la Patria. Cuando dicen ‘Queremos un mejor futuro’, bueno, lo estamos viendo (…) Tenemos que garantizar el estímulo suficiente para que ellos continúen en la cita del estudio, del desarrollo científico, tecnológico pero que, además, ese desarrollo científico legal y tecnológico esté siempre vinculado a la necesidad de poner el conocimiento al servicio de los seres humanos”, llamó. Por su parte, la viceministra Danmarys Hernández destacó la importancia de este tipo de eventos y subrayó que estas actividades reflejan las políticas promovidas desde el Estado venezolano para fortalecer la ciencia y tecnología y recordó que La Guaira es pionera al haber inaugurado el primer Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en Venezuela, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. En su intervención, Hernández destacó cómo estas iniciativas posicionan a los estudiantes como impulsores de un futuro lleno de oportunidades en áreas como robótica y programación, contribuyendo significativamente al progreso económico y tecnológico tanto del estado como del país. “Que todo ese talento se traduzca en el apoyo a la industria que se puede desarrollar acá, a toda la transferencia de tecnología y todo el desarrollo de la Zona Económica que nosotros contamos en este estado, es y está en manos de ustedes y soñamos un futuro esperanzador para nuestro país y que la guaira sea potencia en nuestro país”, señaló. Finalmente, recordó que el Programa Nacional Semilleros Científicos involucra a más de 500 mil niños, niñas y jóvenes en todo el país, de los cuales 10 mil están en La Guaira participando activamente en las diversas actividades impulsadas por el Gobierno Bolivariano. “Invitamos a todo el pueblo del estado La Guaira, a acercarse a estos espacios que te adentran con la ciencia y a todo lo que viene no solo con el programa nacional semilleros científicos sino en la agenda de la sexta transformación”, puntualizó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR
Niñas y niños de Yaracuy conocen la ciencia a través de divertidos experimentos
(Caracas, 04 de julio de 2025).- Niñas y niños del preescolar Luisa Cáceres de Arismendi, del estado Yaracuy, vivieron una jornada mágica en la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), donde exploraron el maravilloso mundo de la ciencia a través de experiencias sensoriales y divertidos experimentos. En la estación Agroecología divertida, las y los pequeños aprendieron el ciclo de vida de las plantas con semillas de colores. Además, tocaron, olieron y descubrieron la importancia de cuidar la biodiversidad. En cuanto a la Química creativa, los participantes crearon un volcán de espuma, mezclaron colores mágicos y jugaron con masas sensoriales. En la estación de Biología asombrosa, los estudiantes conocieron insectos y arácnidos, además descubrieron su importancia para la naturaleza. Como parte de la Aventura espacial, las niñas y niños viajaron por el sistema solar, aprendieron sobre los planetas con canciones y juegos. Estas actividades formativas se enmarcan en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Yaracuy
Agricultores de Amazonas serán integrados para potenciar la producción de cacao en la región
(Caracas, 04 de julio de 2025).- Con el propósito de impulsar la producción de cacao en el estado Amazonas, la Escuela de Chocolatería Chejerú ha iniciado un proceso de integración de agricultores locales, orientado a fomentar tanto el cultivo como la transformación de este importante recurso. Esta iniciativa forma parte de un proyecto liderado por José Alberto Galpis, un destacado productor local con vasta experiencia en el sector. Tras la siembra de mil plantas de cacao y 300 plantas de copoazú, se establece una base sólida para desarrollar productos de alta calidad que beneficien a la región. El programa invita a los interesados a participar activamente en todas las etapas del proceso, desde el cultivo hasta la elaboración del chocolate, promoviendo una visión integral del trabajo agrícola. Los participantes recibirán formación especializada en buenas prácticas agrícolas, técnicas para la cosecha y procesamiento del cacao, así como herramientas enfocadas en marketing y comercialización, garantizando una capacitación completa. Este proyecto se enmarca dentro de las políticas promovidas por el Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, enfocadas en proteger el cacao venezolano mediante el uso de tecnologías avanzadas y conocimiento científico. Mincyt/Prensa/Con información de Prensa Fundacite Amazonas
Mincyt capacita a personal médico del Ipasme en el Sistema Historia Clínica Única
(Caracas, 04 de julio de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) realizó una jornada de capacitación destinada al personal médico del Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (Ipasme), centrada en el manejo del Sistema Historia Clínica Única. En esta actividad participaron profesionales de salud especializados en áreas como medicina general, obstetricia, ginecología, traumatología y anestesiología. Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con la plataforma, explorando sus múltiples funciones y módulos. Esta herramienta, creada por la Unidad de Transformación Digital del Mincyt, busca optimizar la atención médica al hacerla más rápida y eficiente. El sistema forma parte del cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», alineado con el desarrollo de proyectos de investigación orientados al progreso del país y al bienestar de su población. Mincyt/Prensa/Con información de Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud