Ordenado filogenéticamente, es decir, según la cronología evolutiva de las plantas, se presenta el libro Flora de Guaramacal (Venezuela) II donde se han incorporado las descripciones de las plantas del Ramal de Guaramacal que poseen semillas, pero sin flores (Gimnospermas) y las plantas con flores de aparición temprana como son las Angiospermas Basales y Magnólidas. El primer grupo de plantas del cual se habla en esta edición del libro son las Gimnospermas, en segundo lugar, se encuentra el grupo de angiosespermas. En total se presentan 97 especies de las cuales se describieron cinco con muestras colectadas en la zona. Así lo informó el doctor Santos Miguel Niño, investigador del Laboratorio de Taxonomía de Plantas del Centro de Química Medicinal del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y profesor del Instituto de Biodiversidad (Inbio) de la Universidad Experimental de Los Llanos “Ezequiel Zamora” (Unellez). Explicó Niño que este libro se desarrolló como continuación de otros libros que han escrito sobre la flora del Parque Nacional Guaramacal. Siendo este parque una isla de biodiversidad en los Andes venezolanos por poseer una gran cantidad de especies únicas en el mundo. “Dentro del libro se reportan las especies sin flores como Podocarpus oleifolius y Retrophyllum rospigliosii, las cuales son árboles de origen muy antiguo, también se describen a las Piperáceas, Lauráceas, y Chlorantaceas, donde empiezan a aparecer flores rudimentarias con pétalos y los sépalos (a veces ausentes) pero siempre con un ovario que protege los óvulos. Siendo precisamente estas familias las más abundante del grupo”. Este segundo tomo tiene la particularidad de que ofrece información de tres nuevas especies que describen para la ciencia como es el caso de Piper sotobosquense, Piper calvari y Hediosmum guaramacalense. Por otra parte, también se escribe sobren las Lauráceas que tienen una particularidad, y es que la floración de algunas es errática, pueden pasar varios años para poder conseguir muestras fértiles. Explicó Niño que esta segunda edición resulta innovadora para el área de botánica, sobre todo como se presenta la información, pues se pueden conocer la distribución de las plantas a nivel mundial, nacional y local, también altitud, usos y nombres comunes. “Esa información es importante, por ejemplo, si existiera algún espacio que requiera restauración aquí pueden encontrar datos para ello. También a los investigadores químicos les interesa saber que hay dentro de esas plantas, sobre todo las » nuevas» porque cada planta es un laboratorio de transformación química y puede dar como resultado un producto medicinal o una nueva molécula para usos en la industria farmacéutica y química. Este libro es un aporte a la ciencia y al conocimiento de la diversidad vegetal de los bosques nublados de Venezuela y páramos. Se puede descargar a través del siguiente enlace: https://doi.org/10.5479/si.27732930 Prensa IVIC/ Edith García.
Observatorio Astronómico Nacional abre sus puertas al público en temporada decembrina
El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela, en Llano del Hato, municipio Rangel del estado Mérida, abrirá sus puertas en temporada decembrina para el disfrute de todo público. La información fue suministrada por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte» (CIDA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de su cuenta oficial de Instagram. Los días con actividades comprenden: Del 18 al 22 de diciembre; del 26 al 29 de diciembre; del 2 de enero de 2025 al 5 de enero y del 8 al 12 de enero de 2025. El horario será a partir de las 3:00 P.M. hasta las 7:00 P.M., para que los asistentes puedan observar, conocer y explorar el espacio exterior. En sus instalaciones se pueden contemplar de cerca los objetos celestes en su observatorio renovado, que cuenta con modernos telescopios e instrumentos astronómicos. El OAN es una institución científica que forma parte del CIDA, adscrito al Mincyt, su misión es promover el desarrollo de la astronomía y las ciencias afines en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información del CIDA
Técnicos y productores cafetaleros de Anzoátegui reciben formación sobre germinación
Cerca de 40 técnicos y productores cafetaleros, de los municipios Bruzual, Carvajal, Simón Bolívar y Sotillo del estado Anzoátegui, reciben formación sobre germinación y viveros, en actividad con la Alianza Científico-Campesina. Con el Diplomado Maestro Cafetalero, realizado en el sector La Caraqueña, municipio Guanta, los ingenieros de la Unidad de Desarrollo Socioproductivo compartieron sus conocimientos especializados en este rubro. La ingeniera agrónoma, Yalitza Rodríguez, contextualizó los aspectos básicos sobre el germinador de café, destacando la importancia de las técnicas para la producción con alta calidad, como lo son el condicionamiento del sustrato, tipos y construcción del semillero. Explicó los procesos óptimos para la germinación de semillas, así como los cuidados necesarios en la etapa de vivero para garantizar el desarrollo sano y vigoroso de las plántulas. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para promover el desarrollo sostenible del sector cafetalero en la región con adecuadas prácticas agrícolas y de bioética para la vida; fortalecer los conocimientos de los productores en los procesos científicos y tecnológicos vinculados al manejo sostenible del café. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Anzoátegui
Zulianos disfrutaron una noche de observación astronómica en el Colegio Salto Ángel
En el estado Zulia, niñas, niños, jóvenes y adultos disfrutaron de una Noche de Observación Astronómica en la Unidad Educativa Colegio Salto Ángel, donde el cielo marabino se iluminó con la última Luna Llena del año. Este evento especial permitió a los participantes observar, a través de telescopios, el plenilunio, los planetas Venus y Júpiter, junto a sus cuatro lunas galileanas. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, a través del Programa Nacional Semillero Científico, que busca consolidar espacios de encuentro para la divulgación de la ciencia en la región. A través de esta iniciativa, se promueve el interés por las ciencias entre infantes y jóvenes en diversas disciplinas científicas, como: astronomía, robótica, química, física y matemática. Durante la velada, los asistentes no solo pudieron observar fenómenos astronómicos, sino que también aprendieron sobre el universo y las características de los planetas Estas actividades, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), son fundamentales para incentivar vocaciones científicas desde temprana edad y acercar la ciencia al público en general, contribuyendo así al desarrollo educativo y cultural del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Zulia.
Bolívar | Niñas y niños participan en segunda jornada del I Campamento Navideño de Robótica
Niños y niñas de los sectores de San Félix y Puerto Ordaz, del estado Bolívar, participan en el segundo día del I Campamento Navideño de Robótico, en el que de manera divertida aprenden sobre conceptos claves en programación y robótica. Esta actividad, realizada en la Casa del Trabajador, ubicada en la parroquia Unare II del municipio Caroní, fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, en colaboración con Industria Venezolana de Aluminio, C.A. (Venalum). El objetivo de esta iniciativa es despertar el interés por la ciencia y la tecnología entre estudiantes de 8 a 12 años, enmarcándose dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Los temas abordados incluyeron el concepto de programación, aplicaciones, tipos, diferentes enfoques y métodos utilizados en robótica, presentación del entorno scratch, estudio de bloques, tarea práctica con la implementación de programación en el prototipo Robots Rolling Tank utilizando el kit Ultimate 2.0. La Fundacite Bolívar busca incentivar a jóvenes y niños a desarrollar su intelecto, despertar vocaciones desde temprana edad e impulsar el desarrollo del sector. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Bolívar
Zulia | Estudiantes universitarios aprenden sobre el fascinante mundo de la robótica
En un esfuerzo por fortalecer la formación técnica de los futuros profesionales de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y la Fundación Infocentro implementaron una serie de talleres prácticos en robótica. Esta iniciativa se enmarca dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», y busca potenciar las competencias de los estudiantes en áreas clave como electricidad, electrónica y programación. Durante estos talleres, los estudiantes han tenido la oportunidad de trabajar con plataformas como Arduino y Mblock, lo que les ha permitido construir robots Ultimate 2.0. Esta experiencia les proporciona conocimientos técnicos, habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, además de que les ofrece elementos fundamentales para enfrentar los retos del mercado laboral actual. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con la formación integral de los jóvenes, sembrando las semillas para un desarrollo tecnológico sostenible y asegurando que estén listos para liderar en sus respectivas áreas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Zulia.
Fundación Ciepe brinda apoyo técnico a sector agrícola de Yaracuy
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) intensifica su compromiso con el sector agrícola del estado Yaracuy mediante la implementación de un programa de asistencia técnica, enfocado en el cultivo de leguminosas, específicamente caraotas (Phaseolus vulgaris L.). Este esfuerzo, que busca fortalecer el sector agrícola venezolano y contribuir con la seguridad agroalimentaria, se realiza en la Comuna Socialista Agroecológica Simón Rodríguez, ubicada en el municipio San Felipe, sector Jobito I. Con el objetivo de mejorar la productividad, la calidad de los cultivos y la sostenibilidad de las prácticas agrícolas, la División de Agropecuaria de la Fundación Ciepe realiza un acompañamiento técnico a tres unidades de producción. Durante esta actividad, se llevaron a cabo mediciones de parámetros morfológicos, tales como la longitud de las plantas y el grosor del tallo, así como la observación del inicio de la floración en los lotes cultivados por cada productor. Además, como parte de esta asistencia técnica, se ha recomendado a los agricultores la aplicación de bioinsumos como Bacillus subtilis y Bauveria bassiana, que son conocidos por sus propiedades beneficiosas en el control biológico de plagas y enfermedades. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca aumentar la producción agrícola y facilitar la adopción de prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación de los recursos naturales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.
Alianza Científico-Campesina entrega semillas y fertilizantes a productores del estado Bolívar
Para fortalecer la producción local y garantizar la seguridad alimentaria en el estado Bolívar, la Alianza Científico-Campesina entregó semillas y fertilizantes a productores agrícolas de diversas localidades, para diversificar sus cultivos y aumentar sus rendimientos. Semillas de cebollín, pepino, calabacín, cilantro, maíz INIA 7 y fertilizante NPK fueron proporcionadas a los sectores: Angostura del Orinoco y Los Caratales. Estas variedades, cuidadosamente seleccionadas por su adaptación a las condiciones climáticas y de suelo de la región, permitirán a los productores diversificar sus cultivos y aumentar sus rendimientos. Asimismo, Miguel Velandia, representante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), recibió insumos para implementar un proyecto agrícola en la localidad, ubicada en el municipio Piar. La Alianza Científico-Campesina, una política impulsada por el Gobierno Nacional, demuestra su compromiso con el desarrollo agrícola del país al brindar apoyo directo a los productores y promover prácticas sostenibles. Estas acciones representan un paso fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de Venezuela y fortalecer el sector agroalimentario. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Bolívar
Conoce en qué consiste la Ruta Científica Marina
Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, en el estado Sucre se realiza la Ruta Científica Marina, en la que niñas, niños y jóvenes aprenden cómo habitan los peces, disecar animales en un laboratorio móvil y mucho más. La bitácora de la Ruta Científica Marina está compuesta por tres etapas: 1.- Aula y laboratorio2.- Visita al Museo del Mar3.- Viaje a la Estación Experimental del IDEA, ubicada en el Parque Nacional Mochima Los jóvenes menores de 14 años tienen la oportunidad de recorrer la Estación Hidrobiológica de Turpialito de la Universidad de Oriente (UDO) o la Ensenada de Carenero ubicado en el Golfo de Cariaco. La Ruta Científica Marina contribuye con la promoción y formación integral de niños, niñas y jóvenes, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Sucre
Miles de estudiantes beneficiados con Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias
Este 2024, miles de estudiantes han sido beneficiados en el país a través de los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias inaugurados por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Los Centros fueron inaugurados en los estados La Guaira, Carabobo, y Miranda, bajo un enfoque de formación descolonizado, inspirador, divertido, cotidiano, impulsando la metodología robinsoniana de aprender-haciendo, promoviendo el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Estos espacios cuentan con cubículos inmersivos, aulas de química, biología, física, matemáticas, Área de Astronomía, Ciencias del Espacio y Telecomunicaciones, Mega Núcleo de Robótica, Laboratorio de Electrónica, Sala de Lectura y Recreación, entre otros. Los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que beneficia de forma directa a la población de estudiantes y docentes de las diversas instituciones educativas que hacen vida en cada región. Esta iniciativa forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el impulso de la vocación desde la edad temprana y la garantía de la incorporación de los niños, niñas y jóvenes a la formación científica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del CNTQ