Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Comprender la evolución clínica del cáncer es uno de los retos sobre los que la comunidad científica mundial trabaja arduamente. Un equipo internacional de investigadores liderados por el Hospital Clinic de Barcelona – Instituto de Investigación Biomédica August Pi Sunyer (Clinic -Idibaps) y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, realizó un estudio sobre la dinámica evolutiva del cáncer linfoide a una escala clínicamente significativa a través de métodos epigenéticos innovadores. El estudio, publicado por la revista Nature, empleó muestras de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas. Los investigadores desarrollaron un algoritmo denominado EVOFLUx, con modelos matemáticos avanzados, que les permitió determinar “que la tasa de crecimiento inicial del tumor, la edad de malignidad y las tasas de epimutación varían en órdenes de magnitud entre los tipos de enfermedad”. Lograron, incluso, predecir el curso clínico de esta patología. Calum Gabbutt del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, explica que reanalizaron “datos epigenéticos antiguos desde una perspectiva completamente nueva”. Agrega Martí Durán-Ferrer también del equipo de investigación, dijo que lo antes considerado como ruido de fondo, ahora revelaba la historia evolutiva del cáncer. El estudio precisa: “La metilación del ADN puede servir como un marcador de linaje, registrando la arquitectura clonal de las poblaciones celulares o la historia proliferativa. Recientemente hemos identificado la metilación del ADN en algunos sitios CpG, que fluctúan estocásticamente con el tiempo en una escala de tiempo medida en años. Estos CpG fluctuantes (fCpG) funcionan como un ‘código de barras de metilación’, lo que proporciona una estrategia de bajo costo para proporcionar un rastreo de linaje de alta resolución temporal en muestras de pacientes”. Además, detectaron que la célula original que dio lugar al tumor deja una firma única de metilación que revela tanto las células tumorales y cambia a medida que el tumor crece y se diversifica. El hallazgo es esencial para garantizar mejor atención a las personas que desarrollan estas patologías silenciosas. Mincyt/Prensa
Ingenio venezolano: Cendit impulsa telecomunicaciones del país con soluciones propias
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Desde su nacimiento, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), desarrolla prototipos que permiten mejorar el servicio de las telecomunicaciones en Venezuela. Un ejemplo de ello, es la trayectoria y experiencia de la institución en el diseño y construcción de antenas satelitales y ahora del servicio Wi-Fi. En una reciente entrevista realizada por Randolph Borges, en el programa radial Conatel al Aire, los profesionales de investigación del centro tecnológico, Orlando Villarroel, jefe de la Coordinación de Diseño Mecánico y Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Servicios de Telecomunicaciones y la Unidad de Propagación y Antenas explicaron los trabajos que desarrollan en la institución en cuanto a la creación de las antenas en banda C (antenas grandes), Ku (antenas medianas) y Ka (antenas pequeñas). Durante la conversación, Gamboa señaló que dichas antenas fueron diseñadas y construidas por el talento venezolano, siendo las primeras en establecer conexión con el satélite Simón Bolívar, para optimizar las comunicaciones satelitales del país, gracias al trabajo en conjunto de toda la institución y asesoría de profesores universitarios, quienes apoyaron todo el proceso, desde la investigación. También, mencionó que ante la llegada de la tecnología 5G, Venezuela se posiciona a la vanguardia de las telecomunicaciones y el Cendit participa como un actor clave al fortalecer la infraestructura nacional y garantizar la soberanía tecnológica del país. «Con la llegada de la tecnología 5G nuestra labor es aún mayor. Nosotros debemos conocer esta tecnología, de qué se trata y así continuar atendiendo las necesidades del país acorde al avance de la misma», expresó. Es importante mencionar el contexto de las medidas coercitivas unilaterales, las cuales han desafiado la adquisición de equipos y tecnología de punta. Sin embargo, ante estos obstáculos, los investigadores venezolanos han demostrado una asombrosa capacidad de reinventarse y generar soluciones propias. Asimismo, Villarroel resaltó que una de las características más significativas que tiene la Fundación Cendit es la aptitud de enfrentar desafíos. «Afortunadamente, el Cendit tiene la característica de no tener miedo de enfrentarse a nuevos desafíos. Creemos en el talento que hay en el país y si ya está hecho, nosotros también lo podemos crear», aseveró. Laboratorios que garantizan la calidad de las telecomunicaciones Durante la conversación, Gamboa señaló que la institución tiene a disposición laboratorios de ensayos y pruebas que permiten medir la calidad y eficiencia de los equipos desarrollados. En este sentido, la cámara semianecoica (única en el país) es un recurso invaluable. Este espacio de pruebas especializado ofrece a los investigadores del Cendit medir las ondas electromagnéticas de las antenas y otros dispositivos, a fin de asegurar que estos cumplan con los estándares establecidos internacionalmente. La existencia de estos laboratorios en el país elimina la dependencia de centros de prueba en el extranjero le permite a Venezuela validar sus propios desarrollos, desde antenas satelitales hasta equipos para redes Wi-Fi y 5G, garantizando que la tecnología que se implementa es segura, eficiente y adaptada a las necesidades nacionales. El trabajo del Cendit es un ejemplo tangible de que el talento venezolano no tiene límites. El compromiso y la audacia de sus investigadores demuestran la importancia de impulsar y apoyar las capacidades de ingeniería del país desde iniciativas como el programa nacional Semilleros Científicos, que busca fomentar la participación masiva de niñas, niños y jóvenes en las ramas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde edades tempranas para asegurar el futuro tecnológico de la patria. Mincyt/Prensa/Con información del Cendit
Evalúan zona de validación para control del coral invasor en el Parque Nacional Mochima
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Especialistas venezolanos se desplegaron en la bahía de Conoma, en el estado Anzoátegui, para evaluar las condiciones de validación de métodos científicos de control de la especie exótica invasora Unomia stolonifera. La jornada, que se vincula con el proyecto Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas, se realizó con equipos del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Ministerio para el Ecosocialismo (Minec), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Red Científica y Tecnológica para el Control del Coral Invasor Unomia. El equipo técnico inspeccionó los ecosistemas rocosos y coralinos de sectores como Playa Conoma, Conomita, Carenero, Valle Seco y Ña Cleta. En este sentido, la investigadora del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Sinatra Salazar, explicó que se seleccionaron los sitios aledaños al Parque Nacional Mochima para poner en práctica la validación de los protocolos que se han diseñado para el control y mitigación de esta clase no autóctona. “Unomia stolonifera es un coral invasor que ha tenido un impacto sobre la diversidad marina”, añadió la experta. De igual manera, la doctora Sioliz Villafranca, articuladora del Nodo Oriente de la Red Científica y Tecnológica de Unomia, señaló que la idea de esta logística es establecer cuáles son los parámetros más adecuados con que el personal va a contar en el trabajo de campo para lograr el éxito de la validación de este protocolo. «Esto nos permitirá tener un plan de trabajo para ir atacando la ocupación de este tipo de coral que tanto daño le ha hecho a la biodiversidad», dijo la investigadora. Asimismo, el especialista en Especies Invasoras del Minec, Carlos Pereira, indicó que se está verificando si el sitio cumple con las condiciones fisicoquímicas, con las características requeridas para realizar las pruebas. «Estamos viendo la profundidad, la cobertura de Unomia stolonifera, especies predominantes, tamaño de parches, para diseñar las estrategias para próximamente venir con todos los investigadores e innovadores que han propuesto metodologías para el control», destacó el experto. La inspección incluyó la estimación del área invadida, la profundidad, el tipo de sustrato y los organismos bentónicos predominantes. Los especialistas confirmaron que las pruebas fueron positivas, la bahía de Conoma cumple técnicamente con todos los elementos necesarios para la aplicación de los protocolos científicos de control. Esto marca un paso decisivo en la estrategia para la erradicación del coral Unomia stolonifera, una especie que amenaza la biodiversidad de los ecosistemas marinos venezolanos. Mincyt/Prensa/EM
Mincyt invita al taller de biopreparados para cultivos de maíz en Portuguesa
(Caracas, 12 de septiembre de 2025). – Como parte de la Alianza Científico-Campesina promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizará el taller Elaboración y aplicación de biopreparados para el manejo agroecológico de plantaciones de maíz, dirigido a productores, técnicos y público en general. La jornada formativa, organizada por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), busca fortalecer las capacidades de la comunidad agrícola en la implementación de prácticas sostenibles que permitan mejorar la productividad y la salud de los cultivos de maíz. Esta capacitación será impartida por el ingeniero agrónomo Luis Lares, el miércoles 17 de septiembre de 2025, a las 8:30 am, en el Centro de Socialización y Formación del Conocimiento Ing. Julio César Gélvez Ramos, ubicado en las instalaciones de Ipostel en Acarigua. Los interesados en participar pueden comunicarse al número 0412-3393008, para mayor información. Con estas actividades el Gobierno nacional reafirma su compromiso de fortalecer la agricultura y la seguridad alimentaria de la nación. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Portuguesa
Centro Nacional de Tecnología Química celebra 20 años promoviendo la innovación en Venezuela
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).- El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) celebra este 12 de septiembre su vigésimo aniversario como una pieza clave en la innovación y el desarrollo tecnológico en Venezuela. Fundado en 2005 y adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el CNTQ ha sido esencial para fortalecer la soberanía tecnológica del país, desarrollando soluciones que benefician tanto a la industria como al ambiente. Durante estos 20 años, la institución ha liderado iniciativas de investigación e innovación centradas en la optimización de procesos químicos y petroquímicos. A través de alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y empresas públicas y privadas, el CNTQ se orienta hacia un crecimiento sostenible que favorezca el desarrollo del país. Uno de los pilares del CNTQ es promover la transferencia de conocimientos y capacidades en ciencia y tecnología a través de la formación de nuevas generaciones de científicos y técnicos. Iniciativas como Mi Primer Contacto con la Ciencia, destinado a niños en edad preescolar, y La Caravana de la Química, que lleva la ciencia a las escuelas y comunidades a través de actividades recreativas y experimentos, han sido clave para despertar el interés de los más jóvenes en las ciencias naturales. A través de su política integral de formación y capacitación, el CNTQ ha logrado involucrar a las comunidades organizadas, especialmente a jóvenes, en el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas que apoyan pequeños emprendimientos y proyectos socioproductivos. Entre los logros más destacados está la introducción de los Centros Didácticos para la Enseñanza de la Ciencia, con espacios operativos ubicados en los estados Anzoátegui, La Guaira, Miranda, Carabobo, Aragua y Yaracuy. Equipados con tecnología avanzada, estos centros ofrecen a niños, jóvenes y estudiantes oportunidades de aprendizaje en áreas como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía. En sus 20 años, el CNTQ se ha consolidado como un referente en la autonomía tecnológica de Venezuela, con un compromiso constante en la búsqueda de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de los venezolanos Mincyt/Prensa/AE
Fundación Inzit acompaña jornada médica integral en comunidades indígenas
(Caracas, 11 de septiembre de 2025).- En un esfuerzo conjunto por brindar atención médica a las comunidades del punto y círculo a la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), junto a organizaciones religiosas, celebraron una jornada médica integral dirigida a los pueblos indígenas. En la actividad también participó el personal de vacunación del hospital de la Cañada de Urdaneta, que compartieron con los niños y niñas de la zona. Además de las vacunas esenciales, a los pacientes se les hizo entrega gratuita de medicamentos para afecciones comunes. También se realizaron evaluaciones médicas básicas y orientación en salud preventiva, así como la realización de cardiovasculares para los niños en edad escolar. Esta jornada representa un paso firme hacia la inclusión y el bienestar de los pueblos originarios. Mincyt / Prensa / Con información de Fundación Inzit
Táchira | Culmina con éxito taller de programación con Arduino y Tinkercad
(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – Durante dos días consecutivos se realizó el taller de programación con Arduino y Tinkercad, una iniciativa de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Táchira que reunió a jóvenes de la región para explorar este campo de la ciencia. Durante la jornada formativa, los participantes aprendieron a programar el microcontrolador Arduino, utilizando el simulador virtual Tinkercad. Esta herramienta les permitió crear prototipos y realizar simulaciones de sus proyectos directamente desde sus computadoras, fusionando la creatividad con la lógica de la programación. Los jóvenes demostraron capacidad para diseñar y dar vida a sus ideas en el entorno virtual, sentando las bases para futuros proyectos tecnológicos. De esta manera, el Gobierno Bolivariano impulsa el aprendizaje de la robótica creando espacios de formación para las nuevas áreas tecnológicas. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Táchira
Educadores de Mérida reciben inducción sobre robótica para promover las ciencias en las aulas
(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – En la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Mérida se realizó la Inducción a la robótica, taller dirigido a docentes de la región, con la finalidad de fortalecer las habilidades científicas de los estudiantes. Durante la primera cohorte, los participantes se familiarizaron con la programación en bloques, la electrónica básica y la robótica, culminando con la construcción de prototipos capaces de realizar movimientos y ejecutar tareas sencillas. Esta jornada es parte de los esfuerzos del Programa Nacional Semilleros Científicos y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, que buscan fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en el país. De esta forma, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirma su compromiso para promover el acceso a la tecnología y la educación de calidad, contribuyendo con el desarrollo integral de la región. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Mérida
Científicos eliminan de manera in vitro cromosoma extra que causa el síndrome de Down
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 11 de septiembre de 2025).- Un equipo de investigadores japoneses consiguió eliminar, de manera in vitro, la copia del cromosoma 21, responsable del síndrome de Down. Para alcanzar la hazaña, los científicos utilizaron la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9. El estudio fue presentado la revista PNAS Nexus de la mano de la Universidad de Medicina de Mie y la Universidad de Salud de Fujita. El cromosoma adicional es la anomalía genética que origina el síndrome de Down, afectando el desarrollo físico y cognitivo del niño. Pese a que los estudios sobre este trastorno ha avanzado en áreas como el diagnóstico prenatal, el tratamiento de sus características clínicas y la creación de modelos animales, se ha dedicado menos esfuerzo a eliminar el cromosoma extra en las células afectadas. Los investigadores japoneses desarrollaron una variante de CRISPR-Cas9 capaz de identificar y cortar exclusivamente uno de los tres cromosomas 21 de una célula con trisomía, basándose en las diferencias específicas de cada copia del cromosoma. Este “corte específico por alelo”, como se le conoce, permite que solo se elimine el cromosoma deseado sin afectar a los otros dos. Según el equipo, esta precisión es fundamental para evitar desequilibrios genéticos que podrían generar otros problemas. La técnica se realizó en un paciente con el síndrome. Fue probada en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, en inglés) derivadas de fibroblastos (células de la piel). Los resultados mostraron que el corte de cromosomas específicos permitió reducir la trisomía y restaurar el número normal de cromosomas (disomía). También comprobaron la eficacia de este método en células diferenciadas como fibroblastos y en células que ya no se estaban dividiendo. A pesar de la importancia del estudio y las puertas que abre a futuras investigaciones, el equipo reitera que la investigación se encuentra en una etapa inicial. En 1846, el psiquiatra francés Edouard Séguin describió la condición de un paciente como «idiocia furfurácea», cuyas características hoy se asocian al síndrome de Down. Fue Jérôme Lejeune, un médico y genetista francés, quien en 1958 identificó la copia adicional del cromosoma 21. Sin embargo, la identificación clínica definitiva del trastorno se atribuye al médico británico John Langdon Down, quien en 1866 publicó el primer caso. La incidencia del Síndrome de Down a nivel mundial se estima en 1 de cada 1.000 a 1 de cada 1.100 recién nacidos y se puede diagnosticar desde el vientre materno. Las personas con síndrome de Down muestran una serie de alteraciones morfológicas y anatómicas muy características. Muchas personas presentan, además, defectos congénitos que conllevan problemas en el corazón, en el aparato digestivo o en ojos y oídos, obesidad, alteraciones del desarrollo motor y neurológico. Ciencia para la vida
Venezuela avanza en estudios sobre microorganismos del caimán del Orinoco empleando nuevas técnicas moleculares
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- Considerado como el mayor depredador de América Latina, el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), es una especie endémica de los llanos venezolanos y colombianos. Desde 1996, se encuentra en Peligro Crítico de Extinción, según la declaración de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; además, es protegida por el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Para preservarlos de la caza indiscriminada para comercializar su piel y de enfermedades producidas por efectos del cambio climático sobre su hábitat, se han creado zoocriaderos, uno de ellos en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), donde se garantiza la cría y reproducción para su reintroducción en su área de distribución histórica: la cuenca del río Orinoco. En estas labores se involucran científicos venezolanos interesados en caracterizar la comunidad bacteriana de estas especies, tomando muestras del hocico y la cloaca (tracto digestivo), con el objetivo de ampliar los conocimientos y acompañar su preservación. La doctora María Alexandra García, bióloga e investigadora del laboratorio de Fisiología Gastrointestinal del Centro de Bioquímica y Biofísica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), lidera estos estudios que realizan con muestras tomadas directamente de los caimanes que están protegidos en la Unellez sede Guanare, estado Portuguesa. «Siempre estos estudios son a nivel ecológico, pero con el auge de la microbiología y de la ecología microbiana hemos visto que es importante estudiar los microorganismos que encierran, empezamos por estudiar a los adultos, que son los que están en cautiverio», explica la investigadora. Indica que con estas nuevas técnicas de estudios se ha determinado la gran diversidad de microorganismos relacionados con muchas funciones, en los vertebrados principalmente. «De estas especies en peligro de extinción se conoce muy poco y hay que aprovechar estos lugares de zoocriadero, donde están manteniéndolos, para empezar a trabajar sobre ellos y después hacerlo en los animales silvestres». Precisa que sobre la fauna silvestre es muy difícil saber el momento exacto en que se desarrollan las enfermedades, solo se conoce cuando está bastante avanzada. Los estudios a largo plazo de los microorganismos presentes permiten tener una mayor comprensión de estos y otros fenómenos. Las investigaciones sobre los microorganismos del caimán del Orinoco involucran el trabajo multidisciplinario de ecólogos, veterinarios y microbiólogos, empleando técnicas de secuenciación masiva de nueva generación, que permiten «amplificar una gran cantidad de genes en muy poco tiempo y de una gran diversidad». La experta menciona que otro beneficio de la microbiología es que permite extraer el ácido desoxirribonucleico (ADN), sin necesidad de tener a la bacteria cultivada. «El problema con los medios de cultivo es que como no conoces a las bacterias que están presentes no sabes qué necesitan para crecer. En cambio, con estas técnicas de nueva generación puedes extraer el ADN de todas las bacterias, tener una idea más real sobre cuántas tiene, géneros, especies». Agrega que en el caso del caimán del Orinoco secuencian «un fragmento pequeño del Gen 16S que se encuentra en la bacteria» para con las diferentes secuencias determinar «cómo es la comunidad bacteriana, cómo se distribuyen y cómo cambian». Al respecto, explica que han descubierto que esta especie tiene una «comunidad muy diversa, muy amplia y que está principalmente compuesta por proteobacterias». El estudio inició el patógeno del género Helicobacter. La doctora María Alexandra García explica que la ventaja de estos estudios en fauna silvestre es que se amplían los conocimientos sobre el tema; comenta que la mayoría de las investigaciones se han hecho en humanos o animales domésticos. «Entonces, todos los estudios que se hagan en fauna silvestre son pioneros y son súper importantes; te ayudan a hacer planes de conservación, a mejorar la alimentación, sobre todo cuando tenemos zoocriaderos o están en zoológicos», puntualiza. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: JM / Foto portada: EO.





