Este martes, el pueblo venezolano conocerá los aportes que realizan ingenieros venezolanos que participan en el proyecto: «Comportamiento microestructural de la aleación de aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad”, liderado por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), que busca establecer técnicas eficaces de soldadura aplicables en la construcción de infraestructura en el espacio. Los detalles de este importante proyecto serán presentados en Con Ciencia +Vida, El Podcast, espacio conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien, en esta oportunidad, compartirá con el investigador del ABAE y líder de la delegación Ing. Rogelio Morales García. El espacio contará con la participación de los ingenieros metalúrgicos de la Universidad Central de Venezuela Diana Usuga Pérez y Eleazar Retamozo; además de María Alejandra Moreno, estudiante de Ingeniería Civil. El grupo de trabajo de la ABAE-UCV fue galardonado por el programa DropTES 2024 y se alista para participar en la novena ronda del evento previsto para octubre de 2025 en Alemania. Este programa cuenta con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre y Space4all. Sintoniza Con Ciencia +Vida, El Podcast desde nuestro canal en Youtube @mincytvenezuela, a partir de las 8:00 de la noche. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Presidente Nicolás Maduro lideró acto por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho
El presidente de la República y comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Nicolás Maduro Moros, encabezó este lunes el acto cívico-militar en conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho, actividad realizada en el Paseo Monumental Los Próceres, en Caracas. Durante el acto se realizó la develación del Monumento Conmemorativo al Bicentenario de la Batalla de Ayacucho. El jefe de Estado venezolano calificó la jornada como un “día especial para nuestros pueblos de Nuestra América”, donde se puso fin al dominio español, otorgando la libertad de Perú y América del Sur. “Con ese gran triunfo sellaron para siempre la victoria de la liberación de nuestro continente de tres siglos de despiadado y criminal colonialismo. Un día como hoy, hace 200 años selló el destino de la América y el destino nos marca por ahora y para siempre, somos el pueblo de los vencederos de Ayacucho”, recalcó el jefe de Estado durante el acto, transmitido en cadena nacional. En este sentido, el Mandatario Nacional instó a las fuerzas revolucionarias a levantar las banderas del Ejército Libertadores, para la construcción de nuestro propio modelo político, económico y de democracia protagónica. “La misma batalla y la misma intensidad que dieron los libertadores, hoy los damos para hacer de Venezuela una patria de ejemplo, de dignidad, un pueblo educado, culto, que construya su propio modelo económico, independiente, soberano, que construya su propio modelo político”, puntualizó el mandatario venezolano. El 9 de diciembre de 1824, soldados patriotas, bajo el liderazgo del mariscal Antonio José de Sucre, libraron la decisiva Batalla de Ayacucho. Antes de iniciarse la batalla, el Gran Mariscal Antonio José de Sucre les dijo a sus guerreros: «Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados! ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, salvador del Perú!». El triunfo de las fuerzas patriotas dio paso a la Capitulación de Ayacucho, que fue firmada el mismo 9 de diciembre de 1824 por el mariscal Antonio José de Sucre y el jefe de Estado mayor realista, José de Canterac. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Prensa Presidencial
Portuguesa | Estudiantes, instituciones y profesionales discutirán sobre serpientes venenosas en Venezuela
Este 13 de diciembre, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), adscrito al Ministerio para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), recibirá a estudiantes, investigadores, profesionales e instituciones del estado Portuguesa, para la socialización de conocimientos sobre serpientes venenosas en Venezuela. Esta actividad estará dirigida por el biólogo Juan Elías García, investigador de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav), y curador de la colección de herpetología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez). En este encuentro, además se discutirán los problemas y oportunidades que representa la diversidad de serpientes para las diversas áreas de estudio. Venezuela registra más de 150 especies de serpientes, agrupadas en nueve familias, de las cuales 25 son venenosas, explicó García. Agregó que este número se transforma en problema cuando la víctima de mordedura no sabe cómo manejar el caso; sin embargo, destacó las capacidades que representa para la industria cosmética y en el área de salud, ya que a partir del veneno se desarrollan tratamientos antimicrobianos y antihipertensivos. El Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, genera espacios para la ciencia con amplia participación social, que tributan al fortalecimiento de las regiones desde todas las áreas del conocimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Portuguesa.
Zulia | Territorialización de las ciencias avanzará este 2025 de la mano de las comunas
El Gabinete Científico-Tecnológico del estado Zulia realizó una reunión con los representantes de entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para exponer el balance de los logros alcanzados este 2024 y trabajar en la agenda de actividades para el año 2025. Al encuentro asistieron expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic – Zulia), de la Fundación Infocentro, Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), Movilnet y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado. Durante la reunión se acordó avanzar en la agenda de territorialización de la ciencia para vincular las instituciones del Mincyt con las comunas para trabajar en las mesas técnicas de ciencia y tecnología locales. La territorialización de la ciencia es una estrategia impulsada por el presidente de la República Nicolás Maduro Moros, con el objetivo principal de empoderar a las comunidades y transformar la forma en que se hace y se comparte el conocimiento científico. Cacao, ciencia comunal y avances I+D En este encuentro también se abordó la necesidad de crear un vivero de plantaciones de cacao para la socialización del conocimiento con productores y productoras del estado Zulia, interesados en fortalecer el potencial de la región en este rubro estratégico y sumarse al Plan Nacional de Cacao del Gobierno Bolivariano. Otra propuesta, de la agenda 2025, es realizar un Congreso de Ciencia Comunal con la participación de los actores de las comunas del estado Zulia, donde se muestre el potencial de las instituciones del Mincyt para el desarrollo de la región. Además, el Gabinete Científico-Tecnológico trabajará en el fortalecimiento de las Rutas Científicas del Programa Nacional Semilleros Científicos para identificar y apoyar a jóvenes talentos, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos. Finalmente, el próximo año se espera consolidar la jornada de recolección de datos de Investigación y Desarrollo en el estado Zulia, vinculando las universidades, centros de investigación, la industria y las comunas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Prensa Inzit.
Grace Hopper: Pionera tecnológica que reivindicó el rol de las mujeres
El 9 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Informática rindiendo homenaje a una de las pioneras de esta disciplina: Grace Murray Hopper, una destacada matemática y contraalmirante de la Marina de Estados Unidos, que revolucionó el mundo de la programación con sus contribuciones. Como programadora del Mark I, uno de los primeros ordenadores electromecánicos, Hopper demostró su talento para trabajar con las máquinas más avanzadas de su tiempo. Su trabajo culminó con la creación de COBOL, un lenguaje de programación de alto nivel diseñado para ser más cercano al lenguaje humano, y el desarrollo del primer compilador, un programa que traduce el código fuente escrito por un programador a un lenguaje que la computadora puede entender. Además, Hopper popularizó el término «bug» para referirse a los errores en los programas informáticos. Esta anécdota, surgida de un incidente en el que una polilla quedó atrapada en uno de los relés de una computadora, se ha convertido en parte fundamental de la cultura tecnológica. Su legado, que va desde la eliminación de un “bug” literal en una computadora hasta la creación de lenguajes de programación que sentaron las bases de la era digital, es una inspiración para las generaciones presentes y futuras gracias a su lucha por la inclusión de las mujeres en la ciencia. Es un ejemplo a seguir para todos aquellos que buscan construir un futuro más equitativo y diverso. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología siguiendo lineamientos del presidente Nicolás Maduro, reivindica y promueve el rol de las mujeres en las ciencias, quienes participan activamente en el desarrollo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Innovación científica y tecnológica en Venezuela ha sido clave para enfrentar las medidas coercitivas unilaterales de EEUU
En el Auditorio de la Escuela Nacional de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia, se ofreció la ponencia «El ingenio de la ciencia venezolana ante las medidas coercitivas», a cargo de la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. La también ministra para Ciencia y Tecnología resaltó la influencia del comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, especialmente en la promoción de la ciencia y la tecnología en el país, con la creación del Ministerio y más de 25 centros de investigación. “Nuestro ministerio nació hace 25 años por la voluntad que iluminó al comandante Chávez de crear un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para Venezuela, entendiendo que había que descolonizar las formas y los procesos de la producción (…) En este ejercicio de descolonizar las formas y los procesos de la producción, el comandante Hugo Chávez crea el ministerio”, recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Aseveró que las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos desde 2015, con la firma del decreto del entonces presidente Barack Obama; están diseñadas para afectar la identidad y las costumbres del pueblo venezolana, debido a las riquezas del país en recursos naturales y biodiversidad. Ante estas medidas, el sector científico y tecnológico fue convocado por el presidente Nicolás Maduro para aportar ideas y soluciones para el beneficio del país, resaltando el papel del pueblo como actor en la construcción del conocimiento científico, a través del intercambio de saberes entre todos los sectores. “Nuestro Sistema Nacional de Ciencias dice que cada uno de nosotros es científico, porque creemos en otros sistemas de conocimiento que no solo están fundamentados en el método científico, y en la ecología y el diálogo de los saberes. Por lo tanto, nuestras comunidades indígenas también son científicos. Nuestras mujeres en sus barriadas, resistiendo las sanciones, reinventándose”, puntualizó. Igualmente, convocó a todos los que conforman la Escuela de la Magistratura a hacer investigación, en elementos de la justicia, de la ética del ejercicio, de las tecnologías, para apalancar el sistema de justicia nacional La ministra mencionó que iniciativas como el Plan Cayapa Heroica, enfocado en la recuperación de equipos médicos para el Sistema de Salud Público Nacional; la Alianza Científico-Campesina, para consolidar la soberanía agroalimentaria del país y la creación de kits para la detección de enfermedades, son muestra del talento científico y tecnológico venezolano. “Estamos hechos para lo grande. Hay un pueblo inteligente y brillante en este país. Siéntanse orgullosos de quienes somos, del legado histórico, científico, cultural, educativo, de nuestras mujeres, de nuestros niños. (…) Hay talento para que se quede en Venezuela, sembrando la esperanza y la transformación del país”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Francisco Trias
Fundación CIEPE implementa estrategias biológicas en cultivos de caraotas
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) llevó a cabo un acompañamiento técnico a productores agrícolas de caraotas (Phaseolus vulgaris L.) en el sector de Jobito I, dentro de la Comuna Socialista Agroecológica Simón Rodríguez, ubicada en el municipio San Felipe, estado Yaracuy. Durante esta actividad, se realizó la segunda aplicación de biofertilizantes orgánicos y extractos vegetales en tres parcelas del sector, con el objetivo de estimular el desarrollo vegetativo de las plantas, mejorar la absorción de nutrientes y facilitar su recuperación. Además, se aplicó un fungicida natural a base de extracto de orégano (Lippia origanoides K), diseñado para estimular la producción de fitoalexinas en las plantas, lo que contribuye a reducir el estrés causado por plagas y enfermedades. Esta estrategia se inscribe dentro del enfoque agroecológico promovido por la Fundación Ciepe, que busca implementar prácticas sostenibles en la agricultura. El personal de investigación de la División de Agropecuaria fue responsable de esta actividad, que forma parte de un esfuerzo más amplio para rescatar y promover cultivos estratégicos, integrando conocimientos ancestrales con técnicas científicas modernas. Con estas acciones, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector agroalimentario venezolano, fomentando prácticas que no solo mejoran la producción agrícola, sino que también promueven la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades productoras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Venezuela celebra con orgullo bicentenario de la Batalla de Ayacucho
El 9 de diciembre de 1824, soldados patriotas, bajo el liderazgo del mariscal Antonio José de Sucre, libraron la decisiva Batalla de Ayacucho, que se puso fin al dominio español y se selló la libertad de Perú y América del Sur. Antes de iniciarse la batalla, el Gran Mariscal Antonio José de Sucre le dijo a sus guerreros: «Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, salvador del Perú!». El triunfo de las fuerzas patriotas dio paso a la Capitulación de Ayacucho, que fue firmada el mismo 9 de diciembre de 1824 por el mariscal Antonio José de Sucre y el jefe de estado mayor realista, José de Canterac. El presidente de la República, Nicolás Maduro recuerda esta fecha con orgullo, al describirla como el gran día en que “Sucre, liberó definitivamente a América del yugo español, un momento cumbre de nuestra historia que perdura por siglos”. “Recordar esta hazaña nos llena el pecho de admiración por los Padres y Madres de esta Patria, quienes hilvanaron la proeza, única en la historia de la humanidad, de construir ejércitos populares y forjar Repúblicas, echando de estas tierras al imperio colonial que sumergió el continente en siglos de oscuridad”, refirió el jefe de Estado en sus redes sociales. En tanto, el ministro de Interior y de Justicia, Diosdado Cabello, encabezó la ofrenda floral realizada en el Panteón Nacional, donde afirmó que es necesario continuar trabajando para asegurar “que la patria que entreguemos a nuestros hijos sea libre e independiente”. Cabello agregó que “200 años después estamos librando una de las batallas más grandes que pueblo alguno haya dado. Estamos en la continuación de la batalla de Ayacucho”. Asimismo, resaltó que el presidente de la República Nicolás Maduro se mantiene en una lucha para defender el legado de los patriotas para hacer proteger el territorio ante los intentos de desestabilización. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Centro de Ecología del IVIC ofrecerá seminario sobre la flora del Parque Nacional Guacamaral
Este martes 10 de diciembre el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) ofrecerá un seminario sobre la flora del Parque Nacional Guacamaral, dictado por el Dr. Santos Miguel Niño del Laboratorio de Taxonomía y Extractos del Centro de Química Medicinal. La actividad se realizará en el auditorio “Carlos Schubert”, ubicado en Altos de Pipe, Miranda, a las 10:30 de la mañana e incluirá la presentación del libro “Descubriendo la Flora del Parque Nacional Guaramacal”. Esta obra forma parte de un proyecto de investigación que vienen desarrollando entre la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), el IVIC y otras instituciones, con el propósito de hacer un compendio de las plantas que están dentro del parque, ubicado al noroeste de los Andes Venezolanos, en los estados Portuguesa y Trujillo. El seminario será transmitido en línea desde el sitio web: https://meet.jit.si/SeminarioCentroEcologia. Esta iniciativa, forma parte de las acciones que promueve el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y sus entes adscritos, en aras de garantizar la conservación del ambiente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del IVIC
Encuentro de productores e investigadores para el fortalecimiento del café se realizará en Barinas
Este 10 de diciembre se celebrará en el estado Barinas el “Encuentro de Productores, Investigadores para el Fortalecimiento del Rubro Café”, una actividad organizada por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). De acuerdo a la ACAV, la iniciativa, «apuesta al intercambio de experiencias agroproductivas y desarrollo tecnológico». La actividad se realizará en la posada “Cielito Lindo” de Calderas, municipio Bolívar, en el estado Barinas a las 10 de la mañana. Mediante este ciclo formativo, el Gobierno Bolivariano fortalece las alianzas científico-tecnológicas para garantizar la seguridad agroalimentaria, a través de la formación, la investigación y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la ACAV