(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – El Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), desarrolló con éxito el cuarto módulo del diplomado Sistema Sostenible de Cacao, orientado a fortalecer la trazabilidad in situ como paso clave hacia la certificación del sistema de cacao. Esta iniciativa forma parte del Plan Científico y Tecnológico del Cacao y cuenta con el aval de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). En la actividad, impartida por la investigadora Neida Liconte, responsable del Laboratorio de Calidad y Poscosecha del Cenidic, los participantes adquirieron conocimientos prácticos sobre fermentación, corte de semillas, prueba de corte y métodos de evaluación de la calidad en granos fermentados y secos. Los 28 estudiantes fortalecieron sus competencias técnicas, posicionándose como multiplicadores de saberes en sus comunidades, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para consolidar capacidades científicas y tecnológicas con pertinencia social y articulación directa con el sector productivo. El estudiante Jerónimo Guerra Blanco destacó la relevancia de esta formación para preservar la excelencia del cacao venezolano y para asegurar que los conocimientos lleguen efectivamente a las comunidades productoras. Por su parte, Néstor Berroterán valoró la experiencia como práctica y enriquecedora, al permitir clarificar procesos clave y resaltar la importancia de la calidad en los granos de cacao. Asimismo, Chiquinquirá Urbina consideró que el aprendizaje obtenido permitirá orientar con mayor precisión a los productores, contribuyendo al fortalecimiento del cacao venezolano. Con estas acciones, el Cenidic reafirma su compromiso con la política nacional de soberanía alimentaria y con el desarrollo de la ciencia aplicada al cacao, impulsando un país productivo, independiente y en transformación hacia el modelo socialista bolivariano. Mincyt/Prensa/Con información del Cenidic
Cayapa Heroica acompaña a agricultores de Nueva Esparta
(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizaron una jornada de apoyo a los agricultores del municipio Gómez, en el estado Nueva Esparta, con la recuperación de equipos de trabajo. En la actividad, vinculada con la Alianza Científico-Campesina, los brigadistas de Cayapa Heroica revisaron ocho bombas de agua, esenciales para el riego y la producción agrícola. Como resultado, una de las bombas quedó totalmente operativa inmediatamente, mientras que las restantes quedaron para su posterior reparación. Estas labores del Gobierno venezolano representan una solución eficiente para asegurar el óptimo funcionamiento de equipos esenciales, garantizando una mejor calidad de vida para la población. De igual manera, estas iniciativa impulsan los procesos socioproductivos en el país y contribuyen con la sustitución de importaciones y al fortalecimiento de la soberanía alimentaria. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Nueva Esparta
Cayapa Heroica recupera equipos de electromedicina en San Juan de los Morros
(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – Con la finalidad de mejorar la atención médica en la capital guariqueña, el Plan Nacional Cayapa Heroica, en articulación con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), recuperó 15 equipos de electromedicina en diversos centros de salud de la región. El despliegue de reparación y mantenimiento técnico llegó a la Sala de Rehabilitación Integral Pedro Zaraza, donde se recuperaron equipos esenciales como dos tinas marca Hospitec Beka A1, B1-M, una polea de pared, dos lámparas tipo luminaria y un generador eléctrico Heimer. La jornada también se replicó en otros puntos de atención primaria, como en el Consultorio Popular Tipo I El Guafal, donde se puso en funcionamiento una balanza marca Brigeview. En el Consultorio Médico Popular El Deportivo, se reparó una báscula pediátrica y una balanza mecánica. Asimismo, en Las Majaguas, se recuperó un infantómetro. Mientras que en el Ambulatorio Tipo III La Morera, se devolvió la operatividad a un estetoscopio, un equipo otorrinolaringoscopio y un infantómetro balanza. Seguidamente, en la Base de Misiones Chávez y Martí Vista Hermosa, se logró reparar un negatoscopio y una balanza mecánica. Esta iniciativa, alineada con las orientaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca fortalecer el sistema de salud pública y promover la soberanía tecnológica. El Plan Nacional Cayapa Heroica se consolida como un motor de transformación en el estado Guárico, garantizando el acceso a una salud digna y de calidad para la población. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Guárico
Fundación IDEA desarrolla proyectos de conservación y propagación de recursos fitogenéticos de calidad para agricultores
(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel, adscrito al laboratorio de Biología Molecular de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), informó que los investigadores trabajan en proyectos que contemplan actividades de conservación, mejoramiento y propagación de recursos fitogenéticos de mayor productividad, mejor calidad o que son de utilidad en medicina y en la industria alimentaria. También se trabaja en la producción de bioinsumos, tecnologías de diagnóstico y transformación de materias para fortalecer cultivos que son afectados por factores abióticos como el estrés hídrico o por plagas y enfermedades, así como también en la gestión integrada de diversos cultivos, y se realizan actividades de investigación en aspectos sociales de la producción y como se lleva a cabo la innovación, o adopción de las tecnologías producidas. Rangel informó que la Dirección de ASA está organizada en cuatro programas que interactúan en el marco de diferentes proyectos o mediante alianzas con entes públicos y privados, con productores en su área de influencia y en el territorio nacional con la finalidad de cumplir su compromiso con el sector agrícola, para generar productos tecnológicos de diversa naturaleza de alto impacto entre los agricultores. Entre los productos físicos o tangibles, se cuentan con semillas con calidad certificada de cultivares más productivos, de alta calidad, para consumo fresco o agroindustrial, con tolerancia y resistencia a plagas o enfermedades, o adaptados a condiciones especiales, así como cepas autóctonas de especies de microorganismos biocontroladores y biofertilizantes. Añadió que entre los productos intangibles (tecnologías para generación de conocimiento y desarrollo de procesos) destacan protocolos: de diagnóstico fitosanitario, de caracterización morfológica y molecular de germoplasma, para la producción de biofertilizantes y biocontroladores, técnicas fitoquímicas para mejorar la formulación de bioinsumos, así como metodologías de investigación social para la caracterización socio-productiva del agricultor, y la evaluación del proceso de innovación en la producción, entre otras. El investigador señaló que todos estos productos contribuyen a que el agricultor disponga de insumos y recursos que le permitan producir de manera sostenible (con rentabilidad y bajo impacto ambiental), que fortalece la seguridad y soberanía alimentaria, porque la misión científica e innovadora de ASA, le lleva a integrar estas tecnologías en un portafolio que es presentado a los productores en jornadas de intercambio de saberes, de formación de productores, y de acompañamiento sostenido en el tiempo. «La incorporación de estos productos y tecnologías en su actividad económica, genera impactos como el aumento en la producción y mejora de la calidad de cosecha, aumento de la rentabilidad, y calidad de vida del productor, así como la disminución de la contaminación con agroquímicos, entre otros factores», dijo. Rangel enfatizó que el Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria se distingue por su capacidad de articular el trabajo de los cuatro programas que la conforman, lo que ha permitido una participación interactiva en la mayoría de los proyectos aprobados en los últimos años. Este enfoque, no solo busca promover alternativas biotecnológicas que combatan enfermedades presentes en cultivos estratégicos, sino también fortalecer las capacidades de los productores para integrar estas tecnologías en sus procesos para generar productos tangibles, tecnologías científicamente pertinentes, económicamente sustentables y con responsabilidad social. De la mano con los productores El ingeniero Rangel destacó que desde la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria hay una fuerte vinculación con los productores de papa de los Andes y del occidente del país. Asimismo, a través de los distintos bancos de germoplasma están proporcionando material de calidad y libre de patógenos. «Hay evidencias de la calidad de los productos agrícolas del IDEA, los productores han manifestado preferencias por nuestros productos, y aunque no tenemos capacidad de escalamiento, los materiales son considerados como “élite” y de preferencia para la multiplicación de las semillas, así los agricultores las multiplican en su zona de influencia y las siembran a escala comercial», dijo. Por último, Rangel enfatizó que uno de los retos de la agricultura hoy en día es el control de plagas y enfermedades que son de carácter destructivo para las diferentes plantaciones, es por ello que es urgente y necesario seguir impulsando la investigación y trabajar con las herramientas tecnológicas más avanzadas para desarrollar de manera más rápida, cultivares o variedades que sean tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades que causan pérdidas desastrosas en todo el mundo. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación IDEA
Plan de Masificación de los Semilleros Científicos despertó interés en jóvenes margariteños
(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – La comunidad de Pedregales, en el municipio Marcano del estado Nueva Esparta, fue el escenario de una jornada educativa que despertó la curiosidad en niños y niñas, como parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos. Este despliegue, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contó con el apoyo organizativo de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv). En la actividad realizada específicamente en la Unidad Educativa Rafael Valery Maza, participaron 38 estudiantes de entre 8 y 16 años de edad, quienes, acompañados por directivos del plantel y representantes de cuatro consejos comunales, se sumergieron en un día lleno de descubrimientos. Durante el evento, enmarcado en las Vacaciones Científicas Tecnológicas, los jóvenes exploraron de manera lúdica los cinco sentidos del cuerpo humano a través de actividades prácticas. Asimismo, la jornada continuó con una serie de experimentos sencillos y seguros, demostrando que la ciencia no es magia, sino el resultado de reacciones que pueden entender y replicar. En el módulo El Maravilloso Mundo Marino, los participantes aprendieron sobre la respiración branquial de los peces, el dimorfismo sexual de los caballitos de mar y la vital importancia de proteger los ecosistemas acuáticos. Por otra parte, los estudiantes tuvieron la oportunidad de observar detalles microscópicos, como los ojos compuestos de las moscas, usando una lupa estereoscópica. Este ejercicio práctico les enseñó sobre la diversidad de estas criaturas y fomentó su asombro por el mundo natural. También los jóvenes abordaron todo lo relacionado con la robótica, los elementos de la electrónica, la mecánica y la programación y cómo se combinan para generar soluciones tecnológicas que pueden beneficiar a la sociedad venezolana. Estas actividades responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Nueva Esparta
Inicia convocatoria para los XX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- A partir de este 10 de septiembre comienza el periodo de postulación para la vigésima edición de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán 2025, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Estos premios, establecidos en 2001 por el comandante Hugo Chávez, buscan destacar el aporte científico y tecnológico vinculado a las necesidades del país, celebrando su impacto en el desarrollo de Venezuela. En este evento que se evalúa en cuatro categorías: Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación y Premio Especial de Ciencia y Tecnología. En la categoría Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, se otorgan tres menciones: Investigador Novel o Investigadora Novel, que se premia a los científicos o innovadores menores de 36 años de edad. Investigador o investigadora de Amplia Trayectoria, donde se premia a 36 años de edad o más y con título de doctorado y reconocido por su trascendencia y aportes de sus investigaciones para el país y la mención Grupo de Investigación Consolidado, conformado por tres o más investigadores que interactúan para investigar y generar conjuntamente productos de conocimiento. El Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, busca reconocer soluciones tecnológicas e invenciones cuyo uso y aplicación contribuyan a la solución de problemas de las comunidades en general, se otorga dos menciones: autodidacta, dirigida a toda persona sin título de educación media y el profesional, dirigido a toda persona con título de educación media o superior. En la categoría Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, reconoce los resultados de las investigaciones científicas, tecnológicas y de innovación, por lo que se cuenta con cinco menciones, dirigidas a ciencias naturales, ciencias de la salud, ciencias exactas, ciencias sociales y humanas e investigación tecnológica. Mientras que el Premio Especial de Ciencia y Tecnología reconoce el esfuerzo de personas o grupos que emprendan acciones o sostengan procesos de aplicación del conocimiento cuyos resultados tengan un impacto social o económico para el país. En este caso, se otorga en sus tres menciones: Premio Especial a la Innovación del Trabajador o Trabajadora; Premio Especial a la Mujer y Niña de la Ciencia; Premio Especial a la Juventud; Premio Especial a la Divulgación Científica y el Premio Especial a la Iniciativa para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial. Los interesados tienen oportunidad de inscribir sus proyectos hasta el 10 de octubre, entregando los documentos requeridos a través de la página oficial: https://premioscyt.mincyt.gob.ve (https://premioscyt.mincyt.gob.ve/). Mincyt/Prensa/AE
Plan Vacacional Científico en Cojedes fomenta la curiosidad en los niños
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- Niños y jóvenes aprenden sobre ciencias con el Plan Vacaciones Científicas y Tecnológicas, organizado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Cojedes y el Programa Nacional Semilleros Científicos. En esta jornada, que se realizó en la escuela Eloy Guillermo González del municipio Ezequiel Zamora, niñas y niños de 9 a 12 años participaron en un taller de Robótica Educativa. Los participantes aprendieron sobre principios de electricidad, electrónica, circuitos y el manejo de robots con el Kit Ultimate 2.0. Los jóvenes, además de aprender a ensamblar y programar robots, fortalecieron su pensamiento crítico, cognitivo y lógico. En el área de microscopía, los niños exploraron un mundo invisible, observando muestras de sangre y agua, lo que despertó su curiosidad por la investigación. Por su parte, la química divertida les permitió elaborar plastilina ecológica con materiales naturales, promoviendo el reciclaje y la conservación de recursos. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca que todos los niños del estado tengan acceso a un pleno disfrute de su infancia a través del conocimiento y la diversión. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Cojedes
Mincyt ofrece taller sobre buenas prácticas para el procesamiento artesanal de cacao
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), ofreció el taller formativo Buenas Prácticas de Fabricación en el Procesamiento Artesanal de Cacao y sus Derivados. La actividad tuvo lugar en el municipio La Trinidad, estado Yaracuy, y fue dirigida a productores, emprendedores y actores del sector agroalimentario con el propósito de potenciar sus habilidades en la transformación del cacao. En la jornada, los participantes reforzaron sus conocimientos en tema claves como higiene, manipulación segura de alimentos, control de procesos y normativas aplicables al procesamiento artesanal. De igual forma, compartieron conocimientos y saberes para mejorar la presentación, conservación y valor agregado de los derivados de los rubros del cacao. Estas iniciativas, impulsadas por los entes adscritos al Mincyt, están orientadas a fomentar una capacitación integral, garantizar la precisión en las técnicas utilizadas y contribuir al desarrollo sostenible dentro del ámbito agroindustrial. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Semilleros científicos despiertan curiosidad por la astronomía y robótica en Sucre
(Caracas, 10 de septiembre de 2025). – Más de un centenar de niños y niñas de las comunidades de Las Garzas y La Pradera, en el sector El Peñón de Cumaná, vivieron una jornada inolvidable de aprendizaje y diversión con el Programa Nacional Semilleros Científicos, actividad promovida por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Sucre. Los participantes aprendieron sobre reacciones químicas con experimentos asombrosos, descubrieron los secretos de la energía eléctrica y se adentraron en el universo a través de la astronomía y el uso de telescopios. En la sección de robótica, tuvieron la oportunidad de programar sus propios robots, viendo cómo la tecnología cobra vida con sus propias manos. La iniciativa, realizada en el contexto de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca despertar la curiosidad y fomentar las vocaciones científicas desde temprana edad. Con estas acciones, el Gobierno nacional demuestra que el acceso al conocimiento es fundamental para el desarrollo social y tecnológico del país. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Jóvenes de Carabobo aprenden a programar con el curso de Robótica Educativa
(Caracas, 10 de septiembre de 2025). El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inició el último taller de Robótica Educativa y Electrónica de estas vacaciones 2025, en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), núcleo Carabobo. La jornada formativa, dirigida a jóvenes de la entidad, se realizó con la finalidad de impulsar el desarrollo de sus habilidades científicas y tecnológicas. El Programa Nacional Semilleros Científicos, a través de la Fundación Infocentro y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), preparó a los asistentes con conceptos básicos sobre los robots: tipos, historia, definición de máquina, sus funciones y fundamentos de la electrónica. Los participantes aprendieron sobre la programación mediante prácticas con modelos reales como el Ultimate 2.0. Como parte de la segunda fase de formación de este periodo vacacional, desde el CDEC del estado Carabobo, se promueve la robótica educativa para así fortalecer las capacidades tecnológicas. Mincyt/Prensa/Con información del CNTQ





