Un grupo de niños y niñas de las escuelas E.B «Juan Lovera», E B «José Francisco Bermúdez» y del Complejo Educativo «Ramón Francisco Feo», ubicadas en el municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, recorrieron los laboratorios de la ETI Dr. Humberto Fernández Morán de Calabozo, como parte de una jornada científica-formativa. Con el título «Ser Científicos para la vida», los ciclos formativos son esenciales para el crecimiento y desarrollo educativo de los participantes. En esta oportunidad los infantes tuvieron el privilegio de conocer áreas relacionadas con la carpintería, obras civiles, suelos, producción de alimentos, entre otros. Además, en el departamento de electrónica, telecomunicaciones y control, conocieron las ventajas y desventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la mano del profesor Jesús Ramírez. En el laboratorio de ciencias, inaugurado recientemente por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, aprendieron sobre el fascinante mundo de la química, por medio de experimentos sencillos. Esta sala está equipada con materiales lúdicos, que permiten una enseñanza más dinámica, además del Kit de química, con el de pueden realizar más de 40 experimentos. Finalmente, los niños y niñas del semillero científico se fascinaron de las maravillas del mundo de la microscopía, con ayuda del profesor José Palma. Estos ciclos se enmarcan en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con el objetivo de fomentar el interés y la pasión por la ciencia, la innovación y la tecnología en los niños guariqueños. Prensa Fundacite Guárico
Cenditel ofrece charla sobre ciberseguridad en el Sistema Penitenciario Venezolano
El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito alMinisterio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), llevó a cabo una enriquecedora charlasobre ciberseguridad dirigida a los participantes del Diplomado de Dirección Penitenciaria de Venezuela. El evento tuvo como objetivo principal sensibilizar a los participantes sobre la importancia de garantizar la seguridad informática en los centros de reclusión. La charla, impartida por Oscar González, presidente de Cenditel, especialista en seguridad de la información, abordó las principales amenazas y desafíos que enfrentan estos espacios, así como las mejores prácticas para prevenir incidentes cibernéticos que se puedan dar en los centros penitenciarios provocados por los privados de libertad como también por el mismo personal que allí labora. La exposición se centró en tres ejes fundamentales; en el aspecto jurídico se analizaron las implicaciones legales de los delitos informáticos cometidos dentro de los centros penitenciarios, así como la responsabilidad de los directores y el personal a cargo. En el aspecto social, se discutieron los riesgos sociales asociados a la ciberseguridad, como la propagación de información falsa, el acoso en línea y la extorsión. Finalmente, en el aspecto técnico, se presentaron las herramientas y tecnologías disponibles para proteger los sistemas informáticos de los centros penitenciarios, así como las medidas de seguridad que deben implementarse para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Con esta iniciativa, Cenditel reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamentecapacitados en el ámbito de la seguridad penitenciaria, contribuyendo así a fortalecer el sistemapenitenciario venezolano. Prensa Cenditel
Estudiantes de Falcón fortalecen conocimientos sobre Electrónica
Un grupo de estudiantes y docentes de la E.T.I Madre Mazzarello, del estado Falcón, participaron en el Taller Formativo de Electrónica, el cual fue dictado por el Técnico Superior Universitario (TSU) Leonardo Martínez. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que promueve el desarrollo de jornadas formativas para involucrar a los jóvenes estudiantes en a ruta del conocimiento. Durante la jornada, se abordaron conceptos fundamentales de la electrónica, informó la directora ejecutiva de Fundacite Falcón, Liliana infante. “Durante la sesión, se explicó detalladamente qué es la electricidad y se presentaron los componentes básicos que la conforman. Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender a medir voltaje y otros parámetros esenciales para comprender los circuitos eléctricos, y se les explicó la diferencia entre circuitos en serie y paralelo; además de sus características». Infante agregó que se realizaron prácticas en las que los asistentes construyeron circuitos básicos. “Esta experiencia práctica les permitió aplicar los conocimientos adquiridos en la parte teórica, facilitando así una comprensión más profunda de los principios de la Electrónica. Los participantes no sólo observaron la interacción entre los diferentes componentes, sino que también experimentaron de primera mano, cómo funcionan en conjunto”, dijo. En el encuentro se habló de temas como: ¿Que es la Electrónica?, ¿Qué es un Átomo?, Áreas de la Electrónica, Áreas de Aplicación de la Electrónica, Conceptos básicos como Voltaje, Corriente y Resistencia, Tipos de Corriente (Alterna y Continua), Circuitos en Serie y Paralelo, Componentes Básicos, Manejo del Multímetro y Circuitos Eléctricos. Estas actividades responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto-Fernández Morán creada por el presidente Nicolás Maduro que establece la incorporación de los jóvenes en la ruta del conocimiento científico y tecnológico.
Carabobo | Jornada de atención preventiva sobre VPH se realizó con éxito en Valencia
Este jueves, se realizó con éxito una jornada de atención y sensibilización a mujeres del municipio Valencia, estado Carabobo, para la detección temprana del Virus del Papiloma Humano (VPH), actividad que se realizó en el Hospital Materno Infantil José María Vargas. Esta actividad, que atendió a 51 mujeres del municipio, forma parte del proyecto de investigación denominado «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela», impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández -Morán». Durante la jornada, las mujeres que participaron en la toma de muestra para la detección del VPH recibieron una charla de sensibilización a cargo de las doctoras María Correnti, investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto y responsable del proyecto de investigación; y Maira Ávila, jefa del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Con respecto a la actividad, Yusbert Ramírez, director del Hospital Materno Infantil José María Vargas, agradeció la labor del Gobierno Nacional para brindar atención a la población femenina. “Esperamos que toda esta investigación y pesquisas de unos resultados positivos. Todos a luchar contra el cáncer de cuello uterino”, manifestó. En esta jornada, además, se realizó la toma de serología de VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C y realización de la citología. La doctora María Eugenia Cavazza, representante del Comité de Bioética del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, enfatizó que en este despliegue se cuenta con la asistencia de representantes de la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación (OTIC), quienes están encargados de descargar la información recabada en la jornada en el Sistema Nacional de Vigilancia del VPH, y poder contar con estos datos en un registro único digital. “Estamos generando un sistema para el registro del Virus de Papiloma Humano, las pruebas de citología y las pruebas de biología molecular. Un registro digital que se ha venido desarrollando en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y esperamos que el año que viene se cuente con un registro fidedigno”, manifestó. Con estas acciones, el Gobierno Nacional refuerza el Sistema de Salud Pública del país para la atención integral al pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Foto: Astrid Aguilar.
Equipo multidisciplinario impulsa dialogo intercultural y empoderamiento en salud del pueblo indígena E’ñepá
Con el propósito de impulsar el proyecto colaborativo intercultural y multidisciplinario enfocado en la salud del pueblo indígena E’ñepá, se llevó a cabo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la primera reunión entre un equipo de investigadores en distintas áreas de conocimiento del instituto y otras instituciones para ir construyendo el perfil que tendrá el proyecto y determinar su abordaje. Esta iniciativa estuvo a cargo de la antropóloga Jeyni González Tabárez, investigadora del Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad del Centro de Antropología del IVIC y la lingüista Natalia Cáceres Arandia, investigadora del Laboratorio Estructura y Dinámica de Lenguas (SeDyL) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS)/ y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y / Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO) en Villejuif, Francia. El encuentro fue propicio para escuchar las opiniones de los asistentes y aportar ideas muy valiosas orientadas al desarrollo de un proyecto sostenible en el tiempo. Además, permitió que las investigadoras presentaran formalmente la iniciativa, enmarcada en el programa de apoyo del Global Research Institute of Paris (GRIP), organismo que respalda esta etapa de formulación en pro del fortalecimiento del diálogo interdisciplinario e intercultural, desde una perspectiva global, entre la sociedad y el mundo científico. González Tabárez explicó que la propuesta surgió a partir de los lazos creados entre la lingüista Natalia Cáceres Arandia y su persona, con los miembros de la comunidad indígena Los Caballos (Caicara del Orinoco, municipio Cedeño, estado Bolívar), durante los esfuerzos de Documentación Lingüística de la lengua e’ñapa a partir del año 2021. Iniciativa que desde un principio contó con el apoyo e impulso de la misma comunidad a través de Víctor Conejero y Adrián Blanco y otros representantes de la Asociación Civil Asamblea del Pueblo E’ñepá (ASOCAPE). “Los cuatro conformamos un equipo piloto para propiciar el diálogo entre diversos actores y la unión de esfuerzos para el trabajo colaborativo, intercultural e interdisciplinario enfocado en la salud del pueblo E’ñepá”, precisó. El objetivo principal de la reunión está orientado a constituir un equipo más amplio, con competencias complementarias para evaluar los elementos necesarios a la formulación de una propuesta base, que resulte del intercambio de experiencias entre los representantes del pueblo “E’ñepá, antropólogos, lingüistas y especialistas en salud, con miras a construir un proyecto de investigación-acción participativa en materia de salud para este pueblo indígena, basado en los pilares fundamentales de la ‘Ética para la Vida’”. Igualmente, buscan propiciar que los miembros del pueblo E’ñepá cuenten con herramientas que les permitan liderar las acciones y reapropiarse en materia de salud y enfermedad, tanto de los conocimientos ancestrales y locales como de los conocimientos aportados desde el mundo occidental. Prensa IVIC/ Edith García.
En Carabobo avanzan en la detección temprana del VPH
En el Laboratorio de Biología Molecular “Inteligente Bicentenario”, ubicado en Carabobo, se realiza el procesamiento de muestras recogidas en los centros de salud del estado para la detección temprana del Virus de Papiloma Humano (VPH). Este laboratorio contribuye al desarrollo del proyecto de investigación denominado «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela», impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández -Morán». Como parte del gran despliegue de salud, que se lleva a cabo desde el pasado lunes, la doctora Maira Ávila, coordinadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio de Salud, hizo entrega de Kits, reactivos y muestras a este laboratorio. Este centro, que forma parte de la Red de Laboratorio de Salud Pública del país, recibió un total de 10 muestras, para determinar cuáles son los genotipos del virus que circulan en el estado. La doctora Ávila explicó que el objetivo es que los resultados se realicen en cada estado donde se realizará este despliegue. “La intención es que la prueba quede en esa región”, recalcó. Este laboratorio, además, está encargado de procesar, a través de biología molecular, pruebas de dengue, chikungunya y carga viral de VIH. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Foto: Astrid Aguilar.
Cenditel acompaña desarrollo integral de los semilleros científicos
El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnología Libres (Cenditel) inició el mes de diciembre con una serie de actividades de formación destinadas a atender a los niños, niñas y jóvenes que forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. En esta ocasión, los estudiantes de la Unidad Educativa Fermín Ruíz Valero, disfrutaron de jornadas de robótica educativa, para fortalecer sus capacidades motoras y el desarrollo de habilidades en programación, electrónica, electricidad, mecatrónica y pensamiento lógico. El presidente de la institución, Óscar González Díaz, expresó que estas actividades de socialización del conocimiento son esenciales para garantizar una generación de relevo que atienda los retos futuros, desde los centros de investigación del país. “Lo interesante ha sido que desde Cenditel hemos notado el interés y las ganas de participar; las ganas de entender, de crear, de investigar que tienen nuestras niñas y niños”, aseguró González Díaz. Las atenciones del Programa Nacional de Semilleros Científicos impulsan y motivan la vocación por las ciencias y las tecnologías en la generación genial de Venezuela. “Seguiremos atendiendo la mayor cantidad posible de niñas, niños y jóvenes, porque ese enlace, nos permitirá fortalecer al semillero de la patria, para que en los años venideros tengamos un contingente de hombres y mujeres comprometidos con la ciencia y la tecnología, aquí en nuestra patria, Venezuela”, finalizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Cenditel.
Semilleros científicos de Anzoátegui exploran el fascinante mundo de la aviación con la Ruta Científica
En una jornada educativa excepcional, los estudiantes de la Escuela Nacional Boyacá y de la Unidad Educativa José Tadeo Arreaza Calatrava, del estado Anzoátegui, participaron en una Ruta Científica a la Base Aérea Revolucionaria Tte. Luis del Valle García, donde exploraron el fascinante mundo de la aviación. Durante la visita, el capitán Luis Nieves ofreció una explicación detallada sobre el sistema Sukhoi Su-30 MkII y la misión del Grupo Aéreo de Caza Simón Bolívar N° 13. Los semilleros científicos aprendieron sobre el sistema de vuelo, las características básicas y las partes de la aeronave, lo que les permitió despertar un sentido de amor a la patria desde temprana edad. “Somos héroes anónimos, quienes día a día trabajamos para mantener la seguridad y defensa de nuestro país, utilizando este sistema de armas para contrarrestar cualquier ataque enemigo que pueda sufrir nuestra patria Venezuela”, expresó el capitán Nieves a los estudiantes. Los participantes también observaron el radar de la base aérea, la torre de control, los hangares y presenciar la llegada y salida de dos Sukhoi; además de disfrutar de una exhibición de aviones de las fuerzas aéreas. Esta actividad, que se enmarca dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en un entorno educativo y divertido, asegurando que las futuras generaciones estén preparadas para enfrentar los retos del mañana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Anzoátegui.
INZIT fomenta valores entre estudiantes para forjar un ser humano integral
El Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, realizó un taller sobre valores humanos desde la praxiología, dirigido a estudiantes de la Unidad Educativa Santa Ana de Jesús, que forman parte de la Brigada de Disciplina Escolar, con el objetivo de potenciar buenas prácticas humanas como el respeto. Los estudiantes de primero a cuarto grado fueron recibidos por Orlando Pérez, director Ejecutivo del Inzit, quien les habló sobre la importancia de las acciones de la vida y el sistema de valores que potencian el desarrollo de seres humanos integrales. La jornada formativa, también incluyó orientaciones sobre el manejo de las redes sociales y cómo invertir el tiempo en actividades que les permitan nutrir sus conocimientos y aprendizajes. Esta actividad es esencial para que los estudiantes que conforman la Brigada de Disciplina Escolar y el Programa Nacional Semilleros Científicos, se conviertan en multiplicadores de valores y, de esta manera, tener una sana convivencia en la institución y en cualquier espacio. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundación INZIT
Concejo del municipio Miranda en Carabobo reconoce aportes de Fundación Infocentro
El Concejo Municipal Bolivariano de Miranda, en el estado Carabobo, realizó una sesión especial para reconocer el trabajo que, durante 24 años, ha realizado la Fundación Infocentro en todo el país para capacitar al pueblo venezolano en materia de alfabetización tecnológicas, robótica educativa, tecnologías de la comunicación y la información, entre otras. Eliana Palma, jefa estadal de Infocentro en la región, destacó el invaluable trabajo de los facilitadores y coordinadores que, desde cada municipio, impulsan la transformación digital en sus comunidades. Por su parte, Robert Jiménez, presidente de la Cámara Municipal, expresó su satisfacción por recibir al equipo de la Fundación en la casa de la democracia. Resaltó el aporte significativo de la institución en el municipio, especialmente en el ámbito educativo, donde ha fomentado la inclusión digital y social. Para finalizar, se realizó un emotivo acto de reconocimiento a los coordinadores, facilitadores del eje occidental de la región, así como representantes de instituciones como el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), la Policía Municipal y el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE- Miranda), quienes recibieron certificados en agradecimiento a su destacada labor. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundación Infocentro