Un grupo de niños y niñas de la Escuela de Béisbol “Pelahuesito”, en el estado La Guaira, exploraron el mundo científico con una visita al Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, en una actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. La visita incluyó recorridos por cubículos interactivos dedicados a la biodiversidad, la tecnología aeroespacial, el cable submarino de fibra óptica, la inteligencia artificial y un pasillo lleno de maravillas astronómicas. De igual forma, recorrieron los laboratorios de biología, química, física, matemáticas que se encuentran en el centro, así como el Mega Núcleo de Robótica. En el Mega Núcleo, los participantes observaron y manipularon robots diseñados para tareas industriales y recreativas. También aprendieron sobre programación básica y modelos de inteligencia artificial aplicados a sistemas robóticos. Esta actividad, enmarcada en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» impulsado por el presidente de la República, Nicolás Maduro; busca sembrar en los jóvenes el amor por la ciencia y la tecnología, ofreciendo experiencias prácticas que les permitan visualizar un futuro lleno de posibilidades. Con información de Fundacite La Guaira
Productores de cacao de Cojedes intercambian saberes y conocimientos sobre la Trichoderma
Un grupo de productores y productoras de cacao del estado Cojedes participaron en una jornada de socialización para intercambiar saberes y conocimientos sobre la Trichoderma, un hongo que se utiliza como tratamiento biológico para prevenir y reducir la infección de la monilia en el rubro. El encuentro, enmarcado en la Alianza Científico-Campesina, sirvió para dar a conocer la Trichoderma, su uso, importancia, dosificación y beneficios, con las productoras y productores de cacao en el municipio Ezequiel Zamora en el estado Cojedes. La actividad contó con la participación de Jesús Acosta, pionero de la Ruta del Cacao en el estado, la ingeniera agrónomo, Yadira Flores, docente de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales «Ezequiel Zamora» (Unellez), la ingeniera agrónoma Yinni Mujica, investigadora de Fundación la Salle-Ediagro; y la ingeniera agrónoma Ángela Escobar. En el intercambio, los expertos resaltaron la importancia y el impacto de la agricultura en el cambio climático, así como el manejo adecuado de prácticas agronómicas en el cultivo de cacao, el estudio de un microorganismo presente en el suelo, entre otros temas. Con esta actividad, se promueve una interacción más amena y tangible entre productores e investigadores, favoreciendo un intercambio de conocimientos que beneficia a todos los involucrados. Con información de Fundacite Cojedes
La epidemiología molecular y su rol en la lucha contra la tuberculosis
El Centro de Microbiología y Biología Celular (CMBC), del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), llevó a cabo el seminario: «Rompiendo cadenas: ¿Es útil la epidemiología molecular para reducir la transmisión de tuberculosis?», a cargo del Doctor Howard Takiff, Investigador Titular Emérito del Laboratorio de Genética Molecular. La actividad se realizó en el Auditorio “Luis Manuel Carbonell” del CMBC, donde el doctor Takiff compartió su vasta experiencia en el estudio de la tuberculosis. Originario de Estados Unidos, el doctor Takiff ha estado en Venezuela desde 1991, acumulando 26 años de trayectoria en el IVIC. Actualmente jubilado, reside en España y ha trabajado en instituciones como el Instituto Pasteur y en Shenzhen, China. Durante su presentación, explicó su enfoque sobre la epidemiología molecular y las nuevas técnicas para genotipificar las cepas de tuberculosis, con la esperanza de que estas herramientas puedan ayudar a romper las cadenas de transmisión de la enfermedad. Sin embargo, el doctor Takiff expresó su preocupación al señalar que, a pesar de las expectativas generadas por las nuevas tecnologías, el control de la transmisión de la tuberculosis ha resultado ser más complicado de lo anticipado. “Mucho de la tuberculosis se transmite en la calle, entre personas que no se conocen y que no tienen idea de dónde se está propagando”, indicó. Este fenómeno ha llevado a que actualmente más de la mitad de los casos de tuberculosis sean transmitidos por individuos que aún no presentan síntomas, lo que dificulta aún más el control de la enfermedad. El doctor Takiff también abordó el aumento de la tuberculosis en Venezuela en los últimos años, un fenómeno que refleja las condiciones socioeconómicas del país. “Venezuela solía tener una tasa de tuberculosis moderada y poca resistencia debido a un buen programa de control. Sin embargo, la crisis económica ha complicado la situación”, comentó. Afirmó también, que la tasa de tuberculosis en un país es un indicador del estado socioeconómico, y que en naciones con dificultades económicas, la incidencia de la enfermedad tiende a aumentar. El grupo de investigación del doctor Takiff ha estado analizando las cepas de tuberculosis en el país, identificando brotes en diversas áreas y concentraciones. Sin embargo, subrayó que simplemente conocer qué cepas existen no es suficiente. “El desafío actual es encontrar a los pacientes, tanto a aquellos que presentan síntomas como a los asintomáticos que pueden estar transmitiendo la infección”, explicó. En cuanto a las soluciones a largo plazo, el doctor Takiff destacó la importancia de desarrollar una vacuna efectiva. Aunque existen varias candidatas en desarrollo, ninguna ha demostrado la eficacia necesaria para su uso global. “Las pruebas de vacunas para la tuberculosis son costosas y prolongadas, y solo organizaciones como la Fundación Gates pueden financiar estos estudios”, agregó. Mientras tanto, el doctor Takiff y su equipo continúan trabajando en el laboratorio para investigar la virulencia de la bacteria, con el objetivo de identificar las características que la hacen tan peligrosa. “Es fundamental encontrar nuevas formas de detectar los casos, especialmente aquellos sintomáticos, para poder tratarlos y reducir la transmisión”, concluyó. Prensa IVIC/ Irania Medina
Más de 300 expositores dicen presente en el XXIV Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología en Mérida
Aproximadamente 300 instituciones públicas y privadas dicen presente en el XXIV Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología, que se desarrolla hasta el 29 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Los Andes, estado Mérida. Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora Académica de la Universidad de Los Andes (ULA), recalcó que en este evento se han registrado aproximadamente 3.500 estudiantes solo en el segundo día de la jornada. “Cada uno de estos niños y jóvenes son el futuro de nuestro país y nosotros (…) les enseñamos a amar la ciencia y sobre todo no tener miedo” a experimentar con la ciencia, indicó Levy. En este sentido, destacó el gran apoyo brindado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), al Programa Nacional Semilleros Científicos y a las empresas públicas y privadas que han contribuido a la realización de este encuentro. Recalcó que, en este evento, además, participan estudiantes de otras facultades y núcleos de la ULA para conocer de manera didáctica y divertida el mundo de la ciencia. “Esto es una fiesta de la academia, del amor al estudio, del sentido de la responsabilidad que tenemos como profesores de formar a esta juventud”, señaló. Resaltó la participación de los entes adscritos al Mincyt, como Infocentro Mérida, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) y la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA) Por su parte, Anderson Guerrero, representante del despacho del Viceministerio para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Mincyt; destacó la realización de este evento para llevar la ciencia a todas las comunidades del país. “Un encuentro que tiene como pilar fundamental crear el incentivo del interés por la ciencia en los jóvenes”, puntualizó. Recalcó que este evento forma parte de las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional y están enmarcadas en el vértice uno de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca sembrar en los jóvenes el amor por la ciencia y la tecnología, ofreciendo experiencias prácticas que les permitan visualizar un futuro lleno de posibilidades. Hablan los Semilleros El encuentro recibe a los estudiantes de liceos y universidades de la región y de los estados adyacentes, para que conozcan las ofertas con las que cuenta el país en materia de ciencia, tecnología e innovación. Eduarlis Blanco, estudiante del Liceo Simón Bolívar, del estado Barinas, destacó que se realicen este tipo de eventos para que los jóvenes se inspiren a estudiar carreras científicas y que son de relevancia para el país. “Este encuentro me ha parecido muy innovador ya que llaman a muchos jóvenes a estudiar carreras importantes, en cuanto a la ciencia, tecnología, robótica”, dijo. Por su parte, Juan Durán, de la U. E. Colegio RAU, manifestó que le “gustó mucho esta experiencia” ya que contribuye a decidir qué carrera elegir para su futuro. “Aprendí mucho, y me gustó mucho esta experiencia. Gracias a esto puedo ver que carrera voy a tener en un futuro. Me encantó mucho esta experiencia”, indicó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez
Gobierno Bolivariano instala sala de ciencias en la U.E.N “Francisco Linares Alcántara” en Aragua
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Aragua, sigue avanzando en la creación de espacios adecuados para la formación científica y tecnológica de los niños, niñas y jóvenes de la región. En la Unidad Educativa Nacional “Francisco Linares Alcántara” en el municipio Camatagua, se inauguró una Sala de Ciencias, para fortalecer el aprendizaje de la química y biología en los estudiantes. Durante la inauguración, los estudiantes realizaron demostraciones científicas para explicar diferentes fenómenos y resaltar la importancia del aprendizaje científico desde temprana edad. Esta Sala de Ciencias está equipada con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los jóvenes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Cuenta con el kit “Química para la Vida” otorgado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), con el cual se pueden realizar 41 experiencias de laboratorio. Además, la dotación incluye un microscopio monocular, una televisión y materiales educativos, con el objetivo de promover vocaciones científicas en los niños, niñas y jóvenes del municipio. Este espacio para la formación forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos promovido por el Gobierno Bolivariano, a fin de garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia. Con información de Fundacite Aragua.
Ofrecerán conferencia sobre efectos a largo plazo del Covid-19 en el Teatro Bolívar de Caracas
Este viernes, el doctor Gorka Orive, un destacado farmacéutico e investigador de la Universidad del País Vasco, ofrecerá una conferencia sobre los efectos a largo plazo del Covid-19, titulada «Long Covid». En su canal de Telegram, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la población a asistir a este evento, el cual se llevará a cabo a las 10:00 de la mañana. «Te esperamos a las 10:00 de la mañana en las instalaciones del Teatro Bolívar de Caracas donde conocerás detalles de sus investigaciones sobre los efectos persistentes del Covid-19, que siguen afectando a millones de personas en todo el mundo. Su experiencia y análisis en este campo son valiosos, especialmente para los profesionales de las ciencias y la salud, con quienes ha compartido en diversas ocasiones», escribió la también ministra para Ciencia y Tecnología. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que durante la pandemia del SARS-COV-2, millones de personas se contagiaron del virus, no obstante, algunos pacientes demostraron una serie de síntomas a pesar de haberse recuperado de la enfermedad. «Cerca del 10%-15% de pacientes que han padecido Covid-19 sufren de forma persistente de algunas condiciones médicas crónicas que requieren atención integral y puede ser causa de discapacidad», expresó. Recalcó que el Covid-19 persistente puede incluir una amplia gama de síntomas y condiciones médica, que se pueden extender hasta años después de haber padecido de la enfermedad. «Cualquier persona que tuvo una infección por el SARS-CoV-2, que es el virus que causa Covid-19, puede presentar Covid-19 persistente, incluso los niños», manifestó la vicepresidenta Sectorial. Alertó que diferentes estudios han demostrado que la población femenina es más propensa de padecer Covid-19 persistente, por lo que instó a mantener un programa de vacunación contra el virus, siendo esta la mejor herramienta disponible. «Vivir con Covid-19 persistente puede ser difícil y generar aislamiento, en especial cuando no hay respuestas o soluciones inmediatas», puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Estudiantes de Miranda viven emocionante encuentro científico con el CNTQ
Más de 300 estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Hugo Rafael Chávez Frías”, ubicada en Guarenas, municipio Plaza, estado Miranda, participaron en un emocionante encuentro con la ciencia, organizado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) junto al Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del Núcleo Acevedo. Esta iniciativa es parte del Programa Nacional Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuyo objetivo es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. Durante la jornada, los niños y niñas disfrutaron de una experiencia educativa práctica, donde realizaron experimentos y exploraron conceptos en microscopía, biología, física, química, entre otros campos científicos. Estas actividades son fundamentales para cultivar vocaciones tempranas en ciencia y tecnología, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar futuros desafíos. A través de estas acciones, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo científico en Venezuela, sembrando las semillas del conocimiento y la innovación en la juventud. Con información del CNTQ.
Semilleros científicos presentes en XXIV Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología que se desarrolla en Mérida
La Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes fue el escenario del XXIV Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología, que se desarrolla del 27 al 29 de noviembre, en la ciudad de Mérida. Este evento, que se ha convertido en un referente en el ámbito científico regional, reunió a una diversidad de instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Durante el encuentro, estudiantes de las carreras de química, biología, matemática y física presentaron sus proyectos más innovadores, reflejando el talento y la pasión por la investigación que caracteriza a la juventud merideña. La participación de la Fundación Infocentro Mérida fue destacada, especialmente a través de su plan Semillero Científico, que incluyó demostraciones de robótica educativa que cautivaron a más de 1500 asistentes, entre estudiantes, docentes y entusiastas de la ciencia. Este proyecto bandera de Infocentro Mérida, tiene como objetivo principal fomentar el estudio de las ciencias y las ingenierías, así como democratizar el acceso a la tecnología y a la programación. El evento que ofreció un espacio para el intercambio de conocimientos, también incluyó talleres, conferencias y exposiciones sobre temas de vanguardia en las ciencias naturales. El XXIV Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología representa una valiosa oportunidad para fortalecer las redes científicas y promover una cultura científica en la región. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la promoción de la investigación y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Infocentro.
Carabobo| Cayapa Heroica pone en funcionamiento equipos médicos en la Universidad Politécnica Territorial de Valencia
Este miércoles, integrantes del Plan Nacional Cayapa Heroica, realizaron un abordaje integral en la Universidad Politécnica Territorial de Valencia, ubicada en el estado Carabobo, dejando operativos varios equipos médicos. Se repararon 2 sillas de Odontología , 3 balanzas electrónicas del laboratorio de Química, 1 biscómetro del laboratorio de Química y 2 esterilizadores del servicio médico. Esta acción permitió mejorar las condiciones de trabajo y estudio en la universidad, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes y personal administrativo. Cayapa Heroica demuestra su firme compromiso con la comunidad, asegurando que los servicios de salud de vital importancia se mantengan en funcionamiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de la Fundacite Carabobo Periodista: Erika Moyano
Gobierno Nacional fortalece aprendizaje científico con dotación de kits para las aulas de ciencias en Barinas
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, fortalece el aprendizaje científico en las nuevas generaciones, con la dotación de kits de química y biología para las aulas de ciencias en el estado Barinas. Los espacios se encuentran el Complejo Educativo Manuela Sáenz, el Liceo Nacional Dolores, la Escuela Básica Estadal Teresa Carreño del sector Guafita, el Complejo Educativo Jacinto Convit de este municipio, el Complejo Educativo Francisco de Miranda y el Liceo Ciudad de Nutrias. Las aulas de ciencias, dotadas por el Mincyt a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) buscan despertar la curiosidad científica desde temprana edad y fomentar vocaciones en áreas STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) Estos espacios están equipados con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los jóvenes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Cuenta con kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La iniciativa responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, que establece la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia. Con información de Fundacite Barinas