El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), entregó este martes equipo de tecnología a la Red Ambulatoria Comunal, en San Felipe, estado Yaracuy. El equipo, que consta de computadora con conexión a internet e impresora, servirá para apoyar las jornadas de atención a la población. Esta dotación fue recibida por María Montilla, coordinadora de la Red Ambulatoria Comunal, quien manifestó que el equipo servirá para fortalecer el desarrollo del proyecto «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela». Para Montilla esta dotación significa un gran avance para fortalecer la atención de las comunidades. «Nos va a permitir registrar todas las partes que corresponde a educación, todas las charlas, talleres, que nosotros realicemos a nivel de las comunidades, liceos y escuelas» en el área de salud, puntualizó. El fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud es una prioridad del presidente Nicolás Maduro Moros, para garantizar atención de calidad, directa y gratuita a las y los venezolanos, una condición indispensable para el desarrollo social y económico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Fotos: Astrid Aguilar.
Jóvenes de Aragua se capacitan en química y robótica educativa
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Aragua, ofreció una jornada educativa en el Complejo Educativo “Leonardo Ruiz Pineda” de Santa Rita, municipio Francisco Linares Alcántara. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de ciclo medio y diversificado, quienes junto a la profesora de Biología de Fundacite Aragua, Génesis Pimentel, conocieron el fascinante mundo de la química. Los jóvenes realizaron experimentos para explorar la presión atmosférica y las distintas densidades del agua, usando el Kit Caravana de la Química del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante la jornada, los estudiantes descubrieron fenómenos como la bomba de agua, el globo que no explota, reacciones endotérmicas, la creación de su propio planeta y erupciones volcánicas de espuma. Asimismo, tuvieron la oportunidad de observar células vegetales a través de un microscopio óptico. Además, con ayuda de una lupa electrónica, la ingeniería Astrid Durán de Fundacite Aragua, amplió detalles de insectos como el cigarrón y el ciempiés. Mientras tanto, el TSU en Informática de la institución, Ómar Rivas, introdujo a los estudiantes en el apasionante mundo de la robótica, abordando su historia, áreas de conocimiento, leyes y clasificación de los robots. Estas experiencias educativas permiten a los niños y niñas adquirir conocimientos científicos y desarrollar habilidades como la observación, la experimentación y el pensamiento crítico e investigativo. El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano, sigue fomentando el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones. Con información de Fundacite Aragua.
Zulia | Fundación Inzit realiza encuentro con consejos comunales de La Cañada de Urdaneta
En la sede de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) se realizó una reunión con voceros y voceras de la Comuna Cañadera Bolivariana, para atender las necesidades de la comunidad indígena que hace vida en el punto y circulo de este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante el encuentro, se abordó el acompañamiento al proceso de cedulación para 300 niños, niñas y jóvenes del pueblo wayúu, así como la socialización de otras necesidades vinculadas a la creación de una escuela y saneamiento del agua. También contó con la participación de los cinco consejos comunales de la localidad: Zamurpana, Árbol de las tres raíces, Jagüey Largo, Puerta de Urdaneta y Puente Costa Bolívar, que conforman la comuna del municipio La Cañada de Urdaneta en el estado Zulia. Carolina Vielma, coordinadora de atención a las comunidades recibió el censo de los niños, niñas y jóvenes que requieren partida de nacimiento y cédula, para poder iniciar el año escolar. Esta jornada se realizan junto al Instituto Autónomo Consejo Nacional del Derecho del Niños y Niñas (IDENNA), como parte de las orientaciones que realiza el Gobierno Bolivariano para garantizar el derecho a la educación y la identidad de todo el pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información del INZIT
Fundación CIDA reconoce dedicación de sus trabajadores en la temporada vacacional 2024
En un emotivo acto, la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reconoció la labor de sus trabajadores y trabajadoras quienes realizaron una ardua labor durante la temporada vacacional 2024. Entre los meses de agosto y septiembre, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) recibió 2.433 visitantes de todo el país. Este notable flujo de personas fue atendido con profesionalismo y cariño por el equipo del OAN, quienes guiaron a los visitantes a través de las instalaciones ubicadas en Llano del Hato, municipio Rangel, estado Mérida. En reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, el presidente del CIDA, el Dr. Nomar Villa, entregó certificados a los trabajadores, valorando su compromiso y la atención brindada. “Quiero felicitar a todo el equipo por su arduo trabajo. Han trabajado incansablemente durante esta temporada, y es gratificante ver cómo se está reactivando el turismo en nuestro estado Mérida”, destacó Villa. Por su parte, Yuderkis Rodríguez, divulgadora del OAN, manifestó su felicidad por este reconocimiento y expresó que es muy gratificante atender al público y compartir el conocimiento astronómico. El OAN, también conocido como el Astrofísico de Mérida, es uno de los observatorios situados a mayor altura en el mundo, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, lo que permite una excelente visión del cielo nocturno. En sus instalaciones, los visitantes pueden observar de cerca los objetos celestes gracias a sus modernos telescopios e instrumentos astronómicos. Con información de la Fundación CIDA.
Mincyt organiza taller sobre agricultura para estudiantes de primaria en Portuguesa
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA), realizó una actividad formativa dirigida a estudiantes de primaria de la Escuela Bolivariana “Diego Ibarra Rodríguez del Toro”, ubicada en el municipio Guanare. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, promovida por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). El evento, que se centró en los procesos de multiplicación de semillas, contó con la participación de 30 estudiantes de 5.º y 6.º grado de educación básica. Durante la actividad, los niños aprendieron de manera práctica y divertida sobre los diferentes tipos de plantas y sus procesos reproductivos. Además, reforzaron conocimientos sobre la selección y conservación de semillas, así como sobre la evolución de la agricultura y la importancia de las semillas como base principal para el sustento humano. Esta actividad tiene como objetivo enseñar ciencias naturales utilizando estrategias que despierten la curiosidad en los niños y jóvenes, preparando así a una generación más capacitada para los futuros desafíos científicos. De esta manera, el Mincyt continúa trabajando en iniciativas que fomentan el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Portuguesa.
Gobierno Nacional despliega jornada informativa y de atención sobre VPH en Yaracuy
El Gobierno Nacional se desplegó este martes en el estado Yaracuy para brindar atención, formación y capacitación a hombres, mujeres y jóvenes sobre el Virus Papiloma Humano (VPH). Los operativos, que se realizarán hasta el jueves 24 de octubre, forman parte del proyecto «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela». En la jornada se entregarán kits de toma de muestra para la detección de VPH y de material para la realización de citologías a centros de salud. Asimismo, se ofrecerán actividades de capacitación para el personal de salud. Esta actividad estará a cargo de la doctora y bióloga del Instituto de Oncología y Hematología del Ministerio de Salud, Dayahindara Veitia. En estos operativos, que se realizan en coordinación con el Ministerio para el Poder Popular para la Salud, participan las doctoras Maira Ávila, coordinadora del proyecto de Vigilancia Epidemiológica del VPH asociado con cáncer de cuello uterino y jefa del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio de Salud, la doctora María Eugenia Cavazza, profesora de la Escuela José María Vargas, investigadora del Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit” y representante del Comité de Bioética del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. También participan la doctora María Correnti investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología, responsable del proyecto, y la Dra. Yrama Baloa, ginecóloga especialista en fertilidad con maestría de patología del tracto genital inferior y VPH. La agenda abarcar también la formación al personal de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Yaracuy sobre salud sexual y VPH. Al respecto la doctora Cavazza indicó que buscan «consolidar un trayecto de diagnóstico y el seguimiento de las pacientes, que es lo que verdaderamente nos interesa a todos para el tema de prevención de cáncer de cuello uterino». Por su parte, Stella Jacome, Autoridad Única de Salud del estado, agradeció el trabajo que realiza el equipo del proyecto impulsado por el Mincyt. Dijo que estas son las verdaderas rutas de atención al pueblo especialmente al VPH. Participan, además, autoridades expertas en oncología y ginecología de los centros de salud del estado. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Fotos: Astrid Aguilar.
Fundacite impulsa interés por la ciencia y la tecnología en Falcón
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón continúa desplegando el Programa Nacional Semilleros Científicos a lo largo y ancho de la región, con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en los niños y niñas. En esta ocasión, 26 estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Monseñor Lucas Guillermo Castillo” de la ciudad de Coro, participaron en la actividad denominada “Semilleritos Comunicadores, Como Ventana al Mundo” realizada en la sede de la televisora Tv Unefm. Los niños y niñas tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso de preproducción, producción y posproducción de programas televisivos. Además, despertaron su interés por la comunicación social y los procesos técnicos involucrados. En ese sentido, Angelina Hernández y Lisandro Graterol, en representación de los estudiantes, expresaron su entusiasmo por la actividad, destacando lo divertido y educativo que fue conocer los detalles de la grabación y transmisión televisiva. Por su parte, la coordinadora pedagógica de la institución educativa, Gladys Castillo, agradeció la atención brindada por el equipo de TVunefm y Fundacite Falcón, y expresó su deseo de que esta experiencia se repita con otros estudiantes de la institución. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), sigue comprometido con el fomento del interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, preparando a los futuros innovadores del país. Con información de Fundacite Falcón.
Radiación de celulares: Explorando los efectos de las ondas electromagnéticas en la salud
Las nuevas tecnologías cada vez se encuentran más vinculadas a la rutina diaria del ser humano pero… ¿Qué sabemos realmente sobre los teléfonos celulares y la salud? Desde que se masificó la distribución de los móviles en la década de 1990 se ha incrementado exponencialmente su uso a través de los años, llevando a niños (as), jóvenes y adultos a estar sumergidos cada vez más en esta tecnología debido a las herramientas y facilidades que ofrece. Según un artículo publicado en octubre del 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas cada vez dedican más tiempo al uso de los móviles, y en muchos países más del 50% de la población los utiliza sin considerar los niveles de exposición que estos pueden generar en la salud, debido a las ondas de radiofrecuencia de baja potencia (definidas como campos electromagnéticos) que emiten con el solo hecho de estar encendidos y conectados a la red de telefonía celular. Los teléfonos celulares se comunican entre sí al enlazar sus ondas de radio con una red de antenas llamadas estaciones base o radio base, los cuales emiten una energía conocida como ondas de radiofrecuencia (RF); son campos electromagnéticos en la categoría de radiación no ionizante, que a diferencia de las radiaciones ionizantes como los rayos x, no pueden causar irradiación en el cuerpo humano. En la última década, han sido muchos los estudios que se han realizado sobre los efectos que pueden causar las radiaciones no ionizantes que emiten los teléfonos celulares en el ser humano y su vinculación con el cáncer cerebral, leucemia o cáncer de hipófisis (glándulas salivales), además de los riesgos que tiene en la fertilidad de hombres y mujeres. Al momento de realizar una llamada telefónica, las ondas de radiofrecuencia que emite el móvil se absorben parcialmente en la cabeza, debido a que este tipo de energía es percibida por la parte del cuerpo que esté más expuesta al celular o los equipos inalámbricos. En este sentido, en el año 2011 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), clasificó las radiaciones emitidas por los teléfonos móviles como posibles carcinógenos en humanos, incluyéndolas en el grupo 2B. En esta categoría están los agentes, mezclas y condiciones de exposición que según las pruebas representan carcinogenicidad para los humanos. ¿Cómo se mide la absorción de ondas de radiofrecuencia en el cuerpo humano? Las mediciones de la Tasa de Absorción Específica (SAR por sus siglas en inglés) se refieren a la evaluación del nivel de energía electromagnética o radiofrecuencia que absorbe el cuerpo humano ante la exposición de equipos inalámbricos como el celular, módem de wifi, entre otros, y su unidad de medida es el vatio por kilogramo (W/Kg). En el año 1998 la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), recomendó que la Tasa de Absorción Específica de un móvil en los humanos no debe superar los 2 (W/Kg) para la cabeza y con el auge del 5G, en el 2020 ratificó la cota máxima de SAR en 0,08 W/Kg para cuerpo completo, a fin de evitar los posibles efectos adversos que tienen en la salud. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que si este nivel sobrepasa los límites recomendados por los organismos competentes, la energía puede generar daños irreversibles al organismo receptor de la dosis. Hoy en día los fabricantes especifican que ninguno de los teléfonos móviles disponibles en el mercado supera el valor SAR máximo de 2 vatios por kilogramo, recomendado por ICNIRP. De esta manera, los valores se clasifican según los fabricantes y se compilan en una lista, la cual contiene los valores SAR para el uso de cada móvil. A pesar de esto, es importante tener en cuenta que el tiempo de exposición y uso excesivo por parte de las personas es un elemento relevante, ya que puede causar deterioro en la salud. Un ejemplo sencillo pudiera ser la exposición a los rayos solares, no es lo mismo durar una hora, que 6 horas bajo el sol sin protección. Cendit como herramienta para el cumplimiento de los estándares internacionales En Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuenta con un laboratorio especializado y adecuado para realizar Ensayos para la Medición de la Tasa de Absorción Específica (TAE), diseñado y construido con el fin de determinar y evaluar los niveles de energía que emiten este tipo de dispositivos durante su funcionamiento, respecto a los límites internacionalmente establecidos por la ICNIRP. Este laboratorio se encarga de realizar mediciones de TAE en diferentes tipos de dispositivos y desempeña un papel fundamental en la evaluación de la seguridad de algunos equipos de telecomunicaciones, especialmente los dispositivos móviles, garantizando que se cumplan las normas establecidas y estándares internacionales, de manera tal que estos ensayos y pruebas determinan si un dispositivo cumple con los límites máximos de exposición permitidos y no representen un riesgo para la salud de los usuarios. Prensa Cendit / Isabel Hernández.
Esta noche | Con Ciencia +Vida, El Podcast abordará aportes del Programa Nacional de Becas y de la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación
Este martes, Con Ciencia + Vida, El Podcast llega al episodio número 10 de la segunda temporada, con una extraordinaria conversación dedicada a proyectos de innovación tecnológica creados por venezolanos para atender los 18 motores productivos orientados por el presidente de la República Nicolás Maduro Moros, con el propósito de seguir potenciando el buen vivir del pueblo y fortalecer la economía nacional. En este espacio para el diálogo del saber, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, estará acompañada por jóvenes innovadores y profesionales que realizan aportes significativos al país, en materia de agroproducción y tecnología. Uno de ellos es Jean Letondeur, chef venezolano, maestro chocolatero e innovador, quien se dedica a la fabricación de equipos tostadores de café y cacao, refinadoras y temperadoras de chocolate. El otro será Eladio Jiménez, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado La Guaira, ingeniero electrónico egresado de la Universidad Simón Bolívar y CEO de ICIVA Technology C.A., empresa de desarrollo de software, innovación y soluciones tecnológicas. El programa abordará los aportes del Programa Nacional de Becas y la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 “Los Poderes Creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica frente a las Sanciones”, que responden a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto-Fernández – Morán”, creada por el Gobierno Bolivariano este 2024. Sintoniza Con Ciencia +Vida, El Podcast desde nuestro canal en youtube @mincytvenezuela, a las 8:00 de la noche. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Estudiantes de la Unefa presentan 18 proyectos en la III Expoferia de Ciencia y Tecnología en Falcón
Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), de los estados Falcón, Lara y Zulia, presentaron 18 proyectos en la III Expoferia de Ciencia y Tecnología 2024, celebrada en el gimnasio vertical de Coro, donde funciona la Gran Base de Misiones. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Falcón, estuvo a cargo de la actividad, conjuntamente con la casa de estudios, a fin de promover el ingenio de los estudiantes de pregrado en la región occidental. En este evento, la doctora Juogreidin Cerero, presidenta de la Fundación, celebró esta iniciativa de divulgación científica, que permite visualizar el talento con el que cuentan las universidades de estos estados. Por otra parte, el vicerrector de la Unefa – Región Occidental, General de División Jesús Antonio Bermúdez Hernández, dio palabras de apertura. Asimismo, informó que los proyectos presentados por los bachilleres están enmarcados en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024. El General agradeció el gran apoyo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por valorar el talento de los jóvenes universitarios y las oportunidades que se les brindan. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundacite Falcón