El Gobierno Bolivariano continúa con el despliegue del Plan de Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp., ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Salud. En esta oportunidad, el despliegue de este plan piloto se realizará en los municipios Independencia y San Felipe del estado Yaracuy. La jornada inicial se realiza, este jueves, en la Recta de Apolonio, donde se atenderán 605 viviendas de la localidad. Este plan incluye cinco fases de acción simultáneas a saber: toma de muestras epidemiológicas, promoción para la salud, aplicación de biocontroladores Larvibac y Entoex desarrollados por científicos venezolanos; levantamiento de índices y seguimiento durante un mes sobre eficiencia y eficacia de los productos. El despliegue del Mincyt cuenta con la participación de Carla Contreras, Gerente General de Proyectos de Codecyt; además de los investigadores e investigadoras, del Laboratorio de Virología Celular, liderado por la Dra. Natasha Camejo y del Insectario “Octavio Suárez”, ambos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Esta etapa del Plan de Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp., en Yaracuy hasta el próximo 2 de diciembre, con el objetivo de fortalecer la política de atención en salud del Gobierno nacional, desde la ciencia y la tecnología, para contener a los mosquitos causantes de dengue, Zika, chinkungunya, malaria, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Fundación Infocentro realiza taller de empoderamiento para mujeres en Lara
La Fundación Infocentro, en su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades, llevó a cabo un taller titulado «Mujeres Empoderadas: Enfrentando los Desafíos Emocionales y Tecnológicos con Actitud Positiva» en las instalaciones de la Biblioteca Pascual Venegas, ubicada en la parroquia Guerrero, municipio Iribarren del estado Lara. La actividad, liderada por la directora ejecutiva de la Fundación Infocentro, Carmen Orellana, reunió a trabajadoras, trabajadores y miembros de la comunidad, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir herramientas y conocimientos para fortalecer su bienestar emocional y desarrollar habilidades tecnológicas en un mundo cada vez más digital. Durante el taller, la Dra. Orellana abordó temas clave como la autoestima, la inteligencia emocional, la gestión del estrés, el liderazgo femenino y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo personal y profesional. A través de dinámicas grupales, ejercicios prácticos y testimonios inspiradores, las participantes pudieron reflexionar sobre sus propias experiencias y descubrir su potencial. «Creemos firmemente en el empoderamiento de las mujeres y en su capacidad para transformar sus vidas y las de sus comunidades (…) Este taller es un espacio para que ellas se conecten con otras mujeres, compartan sus experiencias y aprendan juntas a enfrentar los desafíos que se presentan en el día a día», resaltó. Los asistentes destacaron la importancia de este tipo de iniciativas, resaltando que los conocimientos adquiridos les permitirán enfrentar los retos de manera más efectiva y desarrollar una actitud más positiva ante la vida. «Este taller me ha ayudado a comprender mejor mis emociones y a desarrollar herramientas para manejar el estrés», afirmó María González, una de las participantes. De esta manera, la Fundación Infocentro, siguiendo lineamientos del Gobierno Bolivariano, reafirma su compromiso de seguir trabajando en pro del desarrollo social y tecnológico de las comunidades, ofreciendo programas y actividades que promuevan la igualdad de oportunidades y el bienestar de todas y todos. Con información de Fundación Infocentro.
Fundación CIDA dice presente en XXIV Encuentro con la Física, Química y Biología en la ULA
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA) promueve el amor por las ciencias astronómicas en el XXIV Encuentro con la Física, la Matemática, la Química y la Biología, que se realiza en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (ULA), en el estado Mérida. La Fundación CIDA, a través de su Departamento de Divulgación Científica y el Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO), llevó varias herramientas divulgativas, entre las que destaca el Astrobus 2, el planetario itinerante y telescopios para la observación de objetos lejanos. De igual forma, presentó a los más de mil niños, niñas y jóvenes que participaron en el primer día del encuentro, una muestra de los telescopios keplerianos, un proyecto que ejecuta el ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología para la exploración, formación y el desarrollo investigativo de la astronomía en Venezuela. «Estamos presentando el arduo trabajo que se llevó a cabo en nuestro programa de formación de semilleros científicos. Los niños y las niñas que resaltaron, que aprendieron mejor lo relacionado con el equilibrio, densidades, ondas de sonido, ahora están representando a nuestra institución en este encuentro. Estamos orgullosos de ellos», destacó el presidente del CIDA, Nomar Villa. El XXIV Encuentro de la Física, Química, Matemática y Biología arrancó este miércoles 27 y se extenderá hasta el 29 de noviembre. Los asistentes al evento podrán interactuar con más de 160 experimentos en diferentes áreas de la ciencia, enriqueciendo su experiencia educativa y fomentando el interés por el conocimiento científico. Con información de Fundación CIDA
Cayapa Heroica atiende Unidad Neonatal del hospital “Dr. Jesús María Casal Ramos” de Portuguesa
Con el objetivo de disminuir los efectos de las medidas coercitivas unilaterales que perjudican a la población venezolana, el Gobierno Bolivariano, a través del Plan Nacional Cayapa Heroica ejecuta un proyecto que contribuye a mejorar el servicio de atención neonatal en el estado Portuguesa. El equipo de profesionales y técnicos del Plan Cayapa Heroica junto a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, llevan a cabo el proyecto denominado “Desarrollo del sistema de corrección de variación de voltajes en el servicio de Neonatología del hospital “Dr. Jesús María Casal Ramos” en el municipio Araure. Como parte de esta iniciativa, se ha promovido la construcción de un sistema de protección de variación de voltaje, y del sistema de alimentación temporal de energía, dándole a la unidad médica, las condiciones para operar normalmente sin inconvenientes. Este proyecto permite al centro de salud, atender a 15 neonatos de manera simultánea, lo que se traduce en un promedio de 1.900 pacientes por trimestre, gracias a que la unidad cuenta con los equipos vitales para tal fin y en condiciones mejoradas. De esta manera, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) impulsa proyectos con gran impacto social, a fin de mejorar la calidad de vida de la población venezolana. Con información de Fundacite Portuguesa.
Ruta Científica ofrece un viaje de emoción y conocimientos a estudiantes de Aragua
Con el objetivo de acercar a los estudiantes al fascinante mundo de las telecomunicaciones, la Ruta Científica llevó a más de 90 niños y niñas de las instituciones educativas «15 de Enero», «María de Nazareth», «Pastor Rodriguez Manzo» y «La Candelaria» a la Estación Terrena «Andrés Bello», ubicada en el municipio Camatagua, estado Aragua. La Ingeniera Ana Vargas, encargada de soporte de plataforma, acompañó a los estudiantes y explicó la importancia de la estación «Andrés Bello» para las telecomunicaciones nacionales, destacando que esta recibe y retransmite señales de radio, telefonía, GPS y televisión directa al hogar, entre otras comunicaciones del espectro radioeléctrico y satelital. Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las antenas receptoras y sus diversos usos. También exploraron las salas de equipos y operaciones, donde se controlan los sistemas de la estación. Esta actividad fue articulada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Aragua, en colaboración con Infocentro y el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del municipio Camatagua, para inspirar a las nuevas generaciones en el ámbito científico y tecnológico, brindándoles herramientas valiosas para su futuro académico y profesional. Las rutas científicas son iniciativas del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que promueven el encuentro de conocimientos y el desarrollo de capacidades en niños, niñas y adolescentes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Aragua.
Estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy «Arístides Bastidas» realizan prácticas en Fundación Ciepe
Estudiantes del segundo año del Programa Nacional de Formación en Procesos Químicos de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy «Arístides Bastidas» (UPTYAB), desarrollaron prácticas experimentales correspondiente a sus proyectos de investigación, con el apoyo técnico de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La jornada se desarrolló los días 26 y 27 de noviembre, en la Coordinación Técnica de Procesos Agroindustriales (Planta Piloto) donde los universitarios recibieron la ayuda de los Investigadores de la División de Cereales y Oleaginosas. Entre los proyectos que se abordaron, están: Extracción de aceite de la semilla de Totumo (Crescienta cujete) para la elaboración de un biodiésel en la comunidad de cascabel norte sector la montaña, municipio Independencia y sustracción de aceite del fruto Palmiche (Adonidia menille) para ser usado como complemento alimenticio en ganado porcino en la comunidad Santa Lucia, municipio Bruzual. CIEPE a través del laboratorio de investigación de Físico – Química, realizará análisis de los aceites extraídos; estos datos serán de gran importancia para la comparación de los resultados, conclusiones y recomendaciones. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, promovido por el Gobierno Bolivariano, para fomentar el interés y la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Arranca la Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024
Niños, niñas y jóvenes de más de 90 países se congregan en la provincia de Esmirna, Türkiye, para participar en la Olimpiada Mundial de Robótica, evento que se realizará del 28 al 30 de noviembre. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que en esta edición participan más de 550 equipos de 98 países. Venezuela dice presente con una delegación de 47 niños, niñas y jóvenes de diferentes estados del país e integrantes del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Durante estos días de competencia, niños, niñas y jóvenes demostrarán ingenio, creatividad, iniciativa y mucho orgullo patrio para dejar en alto el nombre de la Patria”, manifestó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Detalló que, durante la jornada de este jueves, los participantes se centrarán en prácticas e instalación, para luego participar en la gran ceremonia de apertura. En este sentido, reiteró el respaldo del Gobierno Bolivariano y del presidente de la República, Nicolás Maduro, para “seguir masificando la Robótica Educativa en todo el territorio nacional, impulsando las capacidades en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y otras áreas para la formación y el desarrollo de nuestra juventud”. La delegación de Venezuela participará en cuatro categorías: Misiones robóticas: Elementary senior y junior, Deportes robóticos, Futuros ingenieros y Futuros innovadores: Elementary, junior y senior. En esta edición, los participantes tienen como objetivo brindar ideas y soluciones a la crisis climática global. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Evelin Ospino
Fonacit realiza jornada sobre aporte LOCTI en el estado Aragua
Representantes del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegaron en el estado Aragua en una jornada de registro, actualización y asesoría general del Sistema para la Declaración y Control del Aporte en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI). En la actividad, realizada en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, los profesionales brindaron asesoría en las áreas de verificación de empresas aportantes, verificación del aporte de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), emisión de certificado electrónico y asesoría para el registro SIDCAI. Esta jornada se realizará en el estado Aragua hasta este viernes 29 de noviembre y brindará atención oportuna al sector empresarial de la región. El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación prevé realizar este tipo de jornadas en el territorio nacional para impulsar los programas y proyectos de investigación que apunten hacia el desarrollo científico y tecnológico de la Patria. Con información de Prensa Fonacit
Semilleros Científicos de Anzoátegui aprenden importancia de la ciencia y la tecnología en labor de bomberos
Un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. José Gil Fortoul”, ubicada en el estado Anzoátegui, realizó una visita a la Estación de Bomberos “Gral. (B) Ramón León Castro, en Barcelona, para conocer cómo la ciencia y la tecnología están transformando el trabajo de los bomberos. Durante el recorrido, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, los niños y niñas descubrieron que, gracias a los avances científicos y tecnológicos, los bomberos cuentan con herramientas cada vez más sofisticadas para enfrentar emergencias y mejorar su eficacia. A través de una charla educativa, el distinguido David García explicó a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado sobre los equipos innovadores que utilizan para mejorar su labor, como el uso de drones, que les permiten explorar zonas peligrosas, detectar focos de calor y evaluar daños. También destacó que el equipo cuenta con nuevos materiales ignífugos y resistentes al calor, que protegen a los bomberos y facilitan las tareas de extinción. Además, los estudiantes recibieron capacitación técnica en primeros auxilios, con actividades prácticas sobre vendajes, traslado en bloques y con camillas de campaña. Aprendieron sobre el uso del extintor, inmovilización cervical, entre otros. Posteriormente, visitaron las instalaciones de la estación, donde conocieron los diferentes equipos de protección que emplean para la protección de vidas y propiedades. Esta iniciativa forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de despertar vocaciones tempranas científicas y tecnológicas en niños, niñas y jóvenes. Con información de Fundacite Anzoátegui.
Presentan proyectos de la I primera cohorte del “Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento»
Este miércoles estudiantes de la primera cohorte del “Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento: comunidades de vida y aprendizajes para la transformación social”, realizaron la defensa de proyectos, en el auditorio de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ubicado en San Martín, Caracas. Esta iniciativa es un programa educativo relacionado con los métodos que hacen referencia a la gestión del conocimiento y el saber desde los consejos comunales, campesinos, de pescadores y la vida en comunidad. Los 33 participantes adquirieron las herramientas necesarias en las ciatro unidades que ofrece el plan de estudio, entre ellas; el método científico, su origen histórico y algunas visiones sobre el desarrollo de la ciencia y la investigación, cuestionamiento desde un primer nivel de análisis teórico sobre la ciencia moderna como un dispositivo colonial, ciencia descolonial y ciencia colaborativa. En la actividad, la coordinadora académica del diplomado, María Gabriela Chalbaud, indicó que esta formación contempla la exploración de diferentes metódicas descoloniales. “Hoy nos encontramos escuchando a los distintos equipos de trabajo que a lo largo de este programa, porque a través de las comunidades y las herramientas de la construcción colectiva del conocimiento, se pueden apoyarlas en el logro de sus metas”, dijo. En este sentido, Noemí Chacón, profesora del programa y perteneciente al Laboratorio de Ecología Transdisciplinaria para el Bienestar Humano del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó el objetivo del diplomado. “Brindar marcos conceptuales y herramientas de cómo generar otras formas de producir el conocimiento más allá de lo que adquirimos en la academia, esto pasa por reconocer que hay otros sistemas de conocimientos en los cuales podemos articular, para el buen vivir”, destacó. Por otra parte, Jhonny Martínez, participante, expresó su agradecimiento al Mincyt “por todos los aportes y esfuerzos realizados, para que este tipo de actividades sigan llevándose a cabo para la construcción de la Patria y de los conocimientos colectivos”. El Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento, impulsado por el Gobierno Nacional y el Mincyt, tiene una duración aproximada de cuatro meses y será avalado por la Escuela Superior de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Con estas acciones el Gobierno Bolivariano a través de sus instituciones, continúa capacitando a las y los venezolanos para seguir haciendo una ciencia que responda al bienestar común y al desarrollo integral de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano/ Fotografías: Anthony Araque