(Caracas, 5 de septiembre de 2025). – En la sala de conferencias de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Falcón se llevó una jornada de registro, actualización y asesoría general del Sistema para la Declaración y Control del Aporte en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI). Estas jornadas se realizan de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). En la actividad participaron funcionarios del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) y de Fundacite. El asesor tributario del Fonacit, Vinton Urrieta, señaló que la idea de estas labores es atender a todas las empresas para que se registren en el SIDCAI “para que se pongan al día con su pago y de esa manera contribuir con la construcción en materia de soberanía que se está llevando a cabo desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt)”, añadió. El funcionario, que también estuvo acompañado de los verificadores tributarios Kevin Betancourt, Keilis Rodríguez e Iván Balzán, todos adscritos a Fonacit, mencionó que la jornada se extiende hasta este viernes 5 de septiembre. Además, la analista de gestión de la empresa Rosa Mística Construcciones (Rmcca), ubicada en la ciudad de Punto Fijo, Mileidy Oviedo, manifestó agrado por la asesoría recibida. “Salgo satisfecha porque se logró el objetivo, y hacemos la invitación extensiva a las empresas que tengan la necesidad de actualizar y hacer su respectivo aporte”, dijo. Estas iniciativas, organizadas frecuentemente por el Fonacit en diferentes estados de Venezuela, demuestran el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) de fomentar la participación empresarial en la inversión de proyectos científicos y tecnológicos en el país. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Falcón
Viceministro William Castillo presenta avances de la política antibloqueo en sector científico venezolano
(Caracas, 4 de septiembre de 2025).- El primer día de encuentro para potenciar los Consejos Científicos Regionales en Venezuela, se desarrolló con la puesta en marcha de ponencias de gran interés sobre la importancia que tienen estas instancias para la territorialización de las ciencias y el proceso de recuperación económica-productiva del país, afectado por miles de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU), impuestas por Estados Unidos y sus aliados. William Castillo, viceministro de Política Antibloqueo del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, fue uno de los ponentes invitados. En este espacio realizó un análisis profundo e histórico sobre el proceso de injerencia y agresión imperial que se profundizó contra Venezuela tras la siembra del comandante y presidente Hugo Chávez. La exposición permitió que los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación conocieran datos consolidados, entre 2014 y 2025, por el Observatorio Venezolano Antibloqueo, donde se contabilizan 1.041 Medidas Coercitivas Unilaterales contra el país. Recordó que la labor orientadora del presidente Maduro es redefinir la economía nacional, construyendo bases cada vez más sólidas que permiten avanzar en la recuperación de servicios básicos, de las industrias, la producción de alimentos, el control de precios, para evadir bloqueos y lograr mayores exportaciones. «Hay una política de Estado (…) que presentó el presidente en 2018 y un programa de recuperación que abarca lo macroeconómico, lo tributario, lo financiero, productivo, político y que se ha ido armando como una pared, ahí la ciencia y la tecnología ha jugado su rol, ahí las comunas han jugado su rol, ahí el sector privado ha jugado su rol», precisó. “En los primeros siete años, el ministerio de Finanzas calcula que Venezuela tuvo una pérdida económica por caída del Producto Interno Bruto de 642 mil millones de dólares», comentó Castillo, un hecho que generó fuerte impacto en todo el pueblo y el desarrollo productivo nacional. Agregó que también el país enfrenta la congelación de recursos nacionales en el sistema financiero, «a comienzo de este año, nosotros, tenemos registrado 22 mil millones de dólares retenidos en 29 bancos extranjeros, pero llegaron a ser casi 50 bancos internacionales». En este sentido, el viceministro William Castillo expresó que el presidente Nicolás Maduro actúo con precisión y rapidez para crear leyes capaces de responder a esta agresión multiforme, permitiendo al país avanzar hacia la diversificación productiva, con el objetivo de consolidar el equilibrio económico nacional y no depender únicamente de las exportaciones petroleras. «Las sanciones operan como una suerte de política gansteril, es decir, yo dicto una medida contra Venezuela, pero le digo a todos los demás: si tú tienes relaciones con Venezuela estás violando también las sanciones y por lo tanto voy contra ti», expresó Castillo. Sobre el sector científico – tecnológico, Castillo comentó que también fue afectado por las MCU. Al respecto, valoró los datos sistematizados por el equipo de profesionales del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), en el libro El Triunfo del Ingenio: Ciencia y Tecnología ante el Asedio, donde se examina el impacto nocivo de estas medidas en la vida cotidiana en Venezuela. Agregó que si se paralizan los laboratorios, las investigaciones, la producción de patentes y la inventiva se ponen en riesgo el futuro del pueblo. No obstante, reconoció que con la ciencia y la tecnología se han brindado soluciones en materia de salud, educación, nuevas economías, servicios en línea, entre otros. “La economía venezolana, el pueblo venezolano ha demostrado una capacidad para gerenciar, desde sí misma, soluciones con pocos recursos, con recursos reducidos o sin todos los recursos necesarios, se ha ido reinventado”, afirmó el viceministro William Castillo. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: AA
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez invita a consolidar los Consejos Científicos Regionales para derrotar amenazas imperiales
(Caracas, 4 de septiembre de 2025).- Este jueves, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, inauguró un encuentro con los responsables de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de todo el país, del directorio ministerial, investigadores e investigadoras de centros especializados, entre otras autoridades, para articular la agenda de consolidación de los Consejos Científicos Regionales. El encuentro se realizará hasta el viernes 5 de septiembre, en los espacios del Centro de Estudios Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). La agenda incluye desde ponencias hasta mesas de trabajo para estructurar y organizar la consolidación de estos espacios que fortalecen la territorialización de las ciencias y las tecnologías. La ministra Gabriela Jiménez aprovechó la oportunidad para recordar el valor que tiene el sector científico en la defensa de la soberanía nacional y del bienestar del pueblo, amenazados por Estados Unidos y sus aliados. »Nosotros nos hemos enfrentado a laboratorios psicológicos, inclusive en el periodo del comandante Chávez fue una de las mayores pruebas; a esto se suma la guerra cognitiva, los fake news, las redes sociales, la dictadura del algoritmo, el señalamiento hacia nuestros migrantes, pero, además, el daño emocional, físico, económico a la familia», expresó. En este sentido, refirió que el imperialismo promueve una política de intimidación constante, que se acrecienta con los efectos que las Medidas Coercitivas Unilaterales han causado durante al menos una década al pueblo. Además, recordó el encuentro con la prensa nacional e internacional del presidente Nicolás Maduro, donde denunció la amenaza del gobierno de Washington en las costas del mar Caribe. «Ustedes creen que cualquier conflicto armado en Venezuela no tendría repercusiones en Colombia, no tendría repercusiones en Bolivia, Brasil, repercusiones en nuestros pueblos hermanos. Venezuela es garantía de paz en la región a pesar de las 1.041 Medidas Coercitivas Unilaterales que han diseñado para atentar contra nuestro derecho al desarrollo, para robarnos la esperanza», reflexionó. Agregó que la amenaza de Donald Trump con buques de guerra tienen la misión de «atentar contra el escudo de Suramérica, el escudo histórico, ético, moral y humano que significa nuestro país, nuestro pueblo y nuestro proceso revolucionario». Recordó que esta acción es la extensión de la denominada doctrina Monroe, «disfrazada de una supuesta política para erradicar el narcotráfico». Asimismo, expresó que el pueblo venezolano, junto al Gobierno nacional, ha superado estas agresiones «recuperando su estado de bienestar, su sistema de salud pública, sus infocentros, sus Centros de Diagnóstico Integral, su política de producción agrícola y el crecimiento del motor farmacéutico». Por tal motivo, exhortó al sector científico-tecnológico a unir esfuerzos desde los Consejos Científicos Regionales con los circuitos comunales pues «las Medidas Coercitivas existen, pero hay un plan y un proyecto de país con un liderazgo auténtico que está en las manos y el trabajo del presidente Nicolás Maduro junto a su pueblo, que es una unión indivisible». Más ciencia, tecnología e innovación. Durante el encuentro, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el trabajo que realizan los Consejos Científicos Regionales para atender situaciones como las acaecidas recientemente en el estado Mérida producto de las lluvias, acompañar a la Cayapa Heroica en la recuperación de equipos médicos esenciales y requerimientos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. También valoró las experiencias productivas de la Alianza Científica – Campesina para la producción de semillas y de rubros como maíz, papa, cacao y otros esenciales para la soberanía alimentaria. Comentó que una de las experiencias más significativas se vive en el estado Sucre, específicamente en la comunidad de Yaguaraparo donde «se incrementó en 150% el rendimiento de sus plantas de cacao con tratamiento de proyectos científicos nacionales que están situados en el eje de Paria». Otro ejemplo, se encuentra en Barinas donde los productores de cacao superaron «en 100% las mejoras en producción, en toneladas, en maracas, en rendimiento en plantas recuperadas, en nuevas plantas sembradas, eso es un trabajo de soberanía y es un trabajo de independencia, para eso estamos convocados todas y todos por el presidente Nicolás Maduro».
Consejo Científico Militar evalúa proyectos de innovación para la defensa y el bienestar nacional
(Caracas, 3 de septiembre de 2025).- El Consejo Científico Militar de Venezuela se reunió este miércoles en la sede del Centro de Estudios Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, para evaluar los proyectos de innovación que desarrolla la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en materia de salud, defensa territorial, producción y demás ámbitos de interés orientados por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros. La reunión fue liderada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía del director general de Investigación y Desarrollo del Viceministerio de Educación para la Defensa, VA. Jorge Vidal Figueroa, entre otras autoridades. Durante la jornada se revisaron cerca de 30 proyectos que son financiados por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), dentro de la agenda de transformación que impulsa el Gobierno nacional. En este espacio, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez reflexionó sobre el valor que tiene para el país la articulación científica y militar para proveer al pueblo de herramientas tecnológicas e innovadoras, en momentos donde se incrementa la agresión del gobierno de Donald Trump contra el país. «El enemigo nos ha estudiado muy bien por años, le sorprende, todavía, esa condición genética que tenemos de resistencia», expresó la ministra. Agregó que es fundamental que el Consejo Científico Nacional también trabaje en la agenda del conocimiento íntegro de la venezolanidad, «en sus virtudes, en sus principios éticos, en sus hábitos de vida, porque lo primero que hace el enemigo es volar bibliotecas, cerrar escuelas; lo hicieron en Iraq, lo hicieron en Siria, saquearon los puntos donde está la identidad de los pueblos». Asimismo, argumentó que el Consejo Científico Militar debe articularse con los circuitos comunales, así como con los venezolanos y venezolanas que se alistaron en la Milicia Bolivariana, siguiendo la convocatoria del presidente Maduro. «El Consejo es una instancia de encuentro para recomendar, para reflexionar. Hay todo por hacer», expresó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez al tiempo que exhortó a ver y observar para poder analizar cómo se debe actuar ante cualquier situación. Al cierre de sus reflexiones recordó que lo que más ha avanzado en el mundo es la electrónica «que se ha diversificado en sus aplicaciones», por tal motivo orientó que los proyectos de innovación de la FANB «tienen que tener reingeniería y electrónica, porque sino vamos a ser usuarios de aplicaciones y no vamos a tener el poder para transformar lo que tenemos que transformar». Puso a disposición del sector militar «todos los laboratorios, todos los talleres que tenemos y los 62 mil científicas y científicos que somos hoy, registrados en el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, para que seamos útiles para la defensa de la patria». El Consejo Científico Militar es una instancia creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en 2020, para impulsar la independencia tecnológica en el ámbito de la FANB. Su misión es fomentar la investigación para alcanzar la autonomía tecnológica y fortalecer la defensa nacional. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: JO.
Joven venezolano conquista medalla de plata en la Olimpiada Virtual de Matemática
(Caracas, 04 de septiembre de 2025).- El joven venezolano Joseph Pérez, integrante del Programa Nacional Semilleros Científicos y proveniente del estado Bolívar, obtuvo medalla de plata en la Olimpiada Virtual de Matemática, un evento internacional organizado por el Centro de Alto Rendimiento en Matemáticas (CARMA). La información la dio a conocer la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien destacó el orgullo nacional que representa esta nueva presea, como reflejo de las políticas impulsadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en la promoción del talento científico. «Este logro es un reflejo del compromiso y la visión de futuro de nuestro Presidente de la República @NicolasMaduroMoros quien, a través de iniciativas como los Semilleros Científicos, impulsa y garantiza la formación de una generación de relevo preparada para destacar en las áreas estratégicas que demanda la Patria», expresó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En su canal de Telegram, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que esta Olimpiada Virtual de Matemática reunió a estudiantes desde el tercer grado de primaria hasta el último año de educación media general, para evaluar sus capacidades en resolución de problemas matemáticos de alta complejidad. En este contexto, la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud resaltó el mérito de Joseph Pérez, señalando que «demostró, una vez más, que la semilla de la ciencia venezolana, cultivada con esmero, da frutos de excelencia para el mundo». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó que su éxito representa una muestra del potencial que tiene la juventud venezolana en el ámbito del conocimiento y la innovación. «Su éxito es el éxito de un país que apuesta por el conocimiento, la innovación y su juventud ¡Seguimos trabajando por la Venezuela científica!», concluyó. Recientemente, Joseph conquistó la medalla de bronce en la tercera edición de la Olimpiada Internacional de Geometría IGOC 2025. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AF
Avanza investigación sobre uso de harina de larva como proteína alternativa en alimentación animal
(Caracas, 4 de septiembre de 2025). – El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), avanza en un innovador proyecto de investigación orientado a evaluar el potencial de la harina de larva de mosca soldado negro (Hermetia illucens) como fuente de proteína alternativa en la alimentación de cerdos (Sus scrofa domesticus). Este proyecto busca reducir la dependencia de insumos importados como la harina de soya y de pescado, ofreciendo una solución local, sostenible y adaptada a las condiciones productivas del país. El estudio se desarrolla con lechones criollos de un mes de nacidos, una raza reconocida por su rusticidad, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a diferentes climas, cualidades que la convierten en un recurso clave para la producción sostenible en zonas rurales. Este enfoque busca un modelo replicable y de alto valor para productores de cerdos. La metodología contempla dos tratamientos para comparar el desempeño productivo de los animales: un grupo control que recibe alimentación tradicional formulada con harina de soya como principal fuente de proteína y un grupo experimental en el que un 5% de la harina de soya es reemplazada por harina de larva de mosca soldado negro. Durante el ensayo se evalúan parámetros como ganancia de peso, conversión alimenticia, estado de salud y comportamiento, con el fin de determinar la viabilidad técnica y económica de incorporar esta proteína alternativa en sistemas de producción porcina. Posteriormente, se evaluarán grupos con sustitución al 10% y 15%. Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), forma parte de las líneas de investigación que impulsan en la ACAV para fortalecer la soberanía agroalimentaria nacional mediante el desarrollo de insumos locales, sostenibles y con pertinencia territorial. Con esta iniciativa, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en el contexto de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y en atención a la Sexta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación promueve prácticas productivas innovadoras en armonía con el ambiente. Mincyt/Prensa/Con información de la ACAV
Cantv instala Aba Ultra 100% fibra óptica en el aeropuerto de Maiquetía
(Caracas, 4 de septiembre de 2025). – La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) realizó un despliegue técnico en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía (IAIM), en el estado La Guaira, para garantizar el acceso a Internet de alta velocidad a través de su servicio Aba Ultra, que utiliza tecnología 100% fibra óptica. Este proyecto de modernización de las redes de telecomunicaciones busca proporcionar al IAIM, así como a los concesionarios comerciales, restaurantes y tiendas, una conexión estable y de calidad para el desarrollo de sus operaciones. En su primera fase, el plan contempló la instalación de más de 2,000 metros de fibra óptica y la habilitación de 448 puertos ópticos, además de otros componentes de la red necesarios para asegurar el funcionamiento del servicio en el principal terminal aéreo del país. De esta manera, Cantv avanza en los trabajos de interconexión para ofrecer una mejor experiencia de navegación a todos los usuarios de este importante aeropuerto. Mincyt/Prensa/Con información de la Cantv
Presentan proyecto de investigación sobre apicultura urbana en Portuguesa
(Caracas, 4 de septiembre de 2025). – Con el propósito de fortalecer la producción local y el desarrollo sostenible, la Alianza Científico Campesina en Portuguesa y la Asociación de Apicultores de Araure (Asoapiar) sostuvieron un encuentro con productores del sector La Lucía, donde presentaron un proyecto de investigación e innovación en este campo. La jornada, que se llevó a cabo en la Unidad de Producción Montañuela, reunió a productores de diversas zonas como Los Tanques, Ayacucho, La Lucía, Sabana del Río Auro y el municipio Ospino. El propósito fue crear un equipo multidisciplinario para la producción apícola en el estado. Los integrantes de Asoapiar compartieron sus experiencias, desde cómo nace un apicultor, fabricación de cajón para la colmena tipo Kenia para la producción de miel y cera, Método del Sistema de Apicultura Palmer y tipos de abejas. También abordaron aspectos técnicos como el manejo de la vegetación florística, la gestión de cuencas de río y el uso de maquinaria, como la máquina centrífuga, para mejorar el proceso de extracción de la miel. Esta iniciativa forma parte de las políticas de producción impulsadas por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca fomentar el intercambio de saberes y experiencias para optimizar la producción apícola en la región. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Portuguesa
Realizan inspección técnica a unidades de producción piscícola en Barinas
(Caracas, 4 de septiembre de 2025). – La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inició una serie de inspecciones técnicas y científicas a 10 unidades de producción piscícola en el municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. Este despliegue forma parte del proyecto Incrementar la resiliencia y producción inducida de especies nativas destinadas a fortalecer los sistemas acuícolas de los circuitos comunales». La actividad se realizó en la Comuna Riberas del Masparro, donde se evaluaron las lagunas de producción, con el objetivo de diagnosticar su estado actual. Asimismo, el equipo de expertos de la ACAV verificó sus dimensiones, su capacidad de producción y la disponibilidad de equipos y herramientas necesarios para su reactivación. Este esfuerzo busca fortalecer la Red Científica-Productiva de Sistemas Acuícolas Sustentables. También incluye formación y entrega de alevines de coporo (Prochilodus mariae), producto de la reproducción inducida que desarrolla la Academia en sus laboratorios acuícolas, con el propósito de fortalecer la piscicultura local y brindar a las comunidades organizadas nuevas oportunidades para la producción sostenible de alimentos. Estas labores se alinean a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y en la Sexta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación, liderados por el presidente de la República Nicolás Maduro. Mincyt/Prensa/Con información de la ACAV
Sucre | Supervisan avances en la adecuación del laboratorio de electromedicina en la Universidad Politécnica Territorial
(Caracas, 3 de septiembre de 2025).– El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre Clodosbaldo Russian (Uptoscr) iniciaron la segunda fase del proyecto de adecuación del laboratorio de electromedicina y el taller de Cayapa Heroica en Cumaná, como parte de una alianza interinstitucional. La presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), Ysimar Rivera, lideró una inspección técnica para evaluar el progreso de las labores. Los trabajos en curso incluyen la transformación integral de los espacios académicos, como la remoción de elementos antiguos de cableado eléctrico, tomacorrientes, tuberías de aire comprimido, rejas de seguridad, ventanas y equipos de aire acondicionado. Además de las medidas necesarias para la fabricación de nuevas ventanas y puertas internas, lo que permitirá una modernización completa de las instalaciones. Esta iniciativa se alinea con el segundo vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca fortalecer los espacios para la investigación, el desarrollo y la innovación científica, contribuyendo así al desarrollo integral de Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre





