Estudios revelan que durante la época decembrina las personas suelen ganar peso, aunque pueda esta ganancia sea pequeña puede acumularse con el tiempo y generar problemas de salud. El descenso de la actividad física durante las fiestas navideñas, que por lo general están llenas de dulces, comidas y bebidas, genera un desequilibrio que impacta en el metabolismo, la digestión y los niveles de energía. Con actividad física como caminar, andar en bicicleta o jugar puede contribuir a la llamada “la cultura de la vida”, que se resume en: ejercicio, nutrición y sueño, de acuerdo con The Conversation. La grasa es un agravante que se acumula en nuestro organismo, esta tiende a concentrarse en el abdomen, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Por ejemplo, se ha demostrado que el ejercicio moderado o intenso mejora el estado de ánimo, combate el estrés y favorece el aprendizaje y la memoria. Plan de acción en Navidad No es necesario esperar al 1 de enero para empezar a moverse. Estas opciones simples pueden integrarse fácilmente en nuestro día a día durante estas fechas: Caminatas en familia: Aproveche las reuniones para dar paseos al aire libre. Bailar: Las fiestas son perfectas para mover el cuerpo al ritmo de la música. Realizar entrenamientos breves en casa: Las rutinas de 20 minutos que combinen ejercicios cardiovasculares y de fuerza son ideales para quienes tienen poco tiempo. Con información de Agencias Internacionales.
Investigación pionera revela que SARS-CoV-2 utiliza hemoproteínas para invadir el organismo
La reciente investigación realizada por un equipo de científicos del Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay), la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha revelado un hallazgo significativo sobre la propagación del coronavirus. Publicado en la revista “Cell Death and Disease”, el estudio sugiere que las partículas virales pueden estar presentes en los glóbulos rojos, lo que podría facilitar la diseminación del virus más allá del sistema respiratorio, como se había creído anteriormente. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre cómo el virus podría invadir el organismo de manera sistémica. Los científicos han encontrado que las hemoproteínas, que son proteínas presentes en los glóbulos rojos y que desempeñan un papel crucial en el transporte de oxígeno, podrían ser un factor clave en esta diseminación viral. A partir de estos resultados, el equipo propone desarrollar tratamientos dirigidos a estas hemoproteínas para reducir la gravedad de la enfermedad en pacientes con COVID-19. El investigador Gonzalo Moratorio destacó que “la capacidad que el virus tiene de navegar entre célula y célula, tejido y tejido, y por lo tanto ocasionar en algunos casos fallas en órganos, sigue siendo un interrogante que no se entiende por completo”. Para ello, se combinaron observaciones clínicas de autopsias de pacientes con COVID-19 con experimentos realizados en ratones infectados. La metodología del estudio incluyó el uso de un tipo de coronavirus que infecta naturalmente a los ratones, permitiendo comparaciones con el SARS-CoV-2. Gracias a la colaboración internacional entre investigadores de Uruguay, Argentina y Canadá, se lograron estos resultados significativos. Estos hallazgos abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que podrían cambiar radicalmente el manejo clínico de la enfermedad y contribuye al desarrollo de tratamientos más efectivos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Destacan cualidades de fármaco contra el VIH
La revista Science declaró como el avance más importante de 2024 al fármaco contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) denominado Lenacapavir. Se trata de uno de los más de 30 medicamentos antirretrovirales disponibles actualmente para combatir la infección por el VIH. El fármaco tiene una cualidad que le distingue entre los demás: su impresionante capacidad de prevenir la enfermedad. Según medios internacionales, estudios recientes han demostrado que una inyección de lenacapavir es capaz de reducir las infecciones por VIH a cero en mujeres durante seis meses. Asimismo, el porcentaje de eficacia es de 99,9% en personas de género diverso que tienen relaciones sexuales con hombres. Lenacapavir se considera un fármaco de «primera clase», lo que quiere decir que actúa mediante un mecanismo distinto al del resto de medicamentos aprobados. Funciones de Lenacapavir El fármaco se une a la capside, provocando su desestabilización e interfiriendo en dos etapas clave del ciclo replicativo del virus: el transporte del material genérico viral (ARN) al interior de la célula huésped y el ensamblaje y maduración de nuevos virus antes de que salgan de la célula infectada. Al bloquear el transporte del ARN viral, el fármaco impide que el VIH se replique en las células del huésped. Aunque estos avances representan un paso alentador, los expertos recomiendan continuar con las investigaciones a largo plazo para confirmar su eficacia y seguridad en diversos contextos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Descubren ratón anfibio entre 27 especies halladas en la Amazonia peruana
Un roedor nadador que se alimenta de insectos acuáticos integra el grupo de las nuevas 27 especies descubiertas en la Amazonia peruana, según «Conservation International», reseñado por la agencia internacional de noticias DW. «Descubrir tantas especies nuevas de mamíferos y vertebrados es realmente increíble, especialmente en un paisaje con tanta influencia humana como el Alto Mayo», manifestó Trond Larsen, quien dirige la expedición del Programa de Evaluación Rápida (RAP) de Conservation International. La exploración se realizó durante el verano de 2022, y estuvo conformada por 13 científicos, además de técnicos locales y miembros de grupos indígenas. «Fue realmente fantástico trabajar tan estrechamente con el pueblo awajún. Tienen amplios conocimientos tradicionales sobre los bosques, los animales y las plantas con los que conviven”, explicó Larsen. Entre las nuevas especies encontradas en el Alto Mayo, zona protegida, Larsen destacó el ratón espinoso de pelaje rígido y el ratón anfibio con patas parcialmente palmeadas que se alimenta de insectos acuáticos. Otro de los descubrimientos favoritos del científico fue el pez cabeza de mancha, un tipo de siluro acorazado, y una ardilla enana que mide 14 centímetros, esta última «cabe fácilmente en la palma de la mano», sostuvo. Durante la expedición, que duró 38 días, se registraron un total de 2.046 especies mediante cámaras trampa, sensores bioacústicos y muestras de ADN. Entre ellas, 49 fueron clasificadas como amenazadas, incluidos el mono lanudo de cola amarilla y el mono arborícola. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano / Con información de agencias Internacionales
Calentamiento global acelera deshielo con graves implicaciones para el nivel del mar
El deshielo de Groenlandia ha alcanzado niveles alarmantes, con una pérdida total de 2,347 kilómetros cúbicos de hielo en 13 años, equivalente al volumen del lago Victoria, segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra (África). Este fenómeno, impulsado por el calentamiento global, contribuye significativamente al aumento del nivel del mar y altera patrones meteorológicos a nivel mundial. Investigadores del Centro de Observación y Modelización Polares del Reino Unido (CPOM) utilizaron datos de los satélites CryoSat y ICESat-2 para medir el cambio en el espesor de la capa de hielo. Las mediciones revelaron que el deshielo fue más pronunciado en 2012 y 2019, años que registraron pérdidas extremas. Durante el periodo analizado, la capa de hielo se redujo en promedio 1.2 metros, siendo las zonas más afectadas Sermeq Kujalleq y Zachariae Isstrøm, con pérdidas máximas de 67 y 75 metros respectivamente. El derretimiento, además de impactar en el nivel del mar, afecta en la circulación oceánica global. Nitin Ravinder, autor principal del estudio, enfatizó la importancia de contar con datos precisos para entender la magnitud del problema. «La pérdida de masa de la capa de hielo es fundamental para la comunidad científica y los responsables políticos», afirmó. La investigación publicada en Geophysical Research Letters destaca que la combinación de los datos de CryoSat y ICESat-2 permite estimaciones más precisas sobre la pérdida de hielo. Esto es crucial para monitorear cambios en los hielos polares y sus implicaciones globales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz
China incrementa su influencia académica con 48 nuevas revistas científicas
Durante la última década, las revistas científicas de China han mostrado avances significativos en influencia académica y calidad, según el Libro Azul sobre el Desarrollo de Revistas Científicas de China (2024), publicado por la Asociación de Ciencia y Tecnología de China. Este informe destaca que el número total de revistas científicas ha crecido de 5.163 en 2022 a 5.211 en 2023, con 48 nuevos títulos, principalmente en inglés. Un artículo publicado por el Diario del Pueblo Digital de China, sostiene que el informe revela un «aumento constante en la frecuencia de citas y factores de impacto, con tasas de crecimiento del 4% y 8%, respectivamente». Esta mejora se atribuye al Plan de Acción para la Excelencia de las Revistas, implementado en 2019 para elevar el perfil global de las revistas chinas. Además, destaca que el personal de revistas científicas ha mejorado su formación académica, con un 81,07% del personal en inglés poseyendo títulos avanzados, en comparación con el 47,19% en las revistas en chino. Las publicaciones en inglés también han aumentado tanto en cantidad como en impacto académico. A pesar de estos logros, persiste una brecha significativa entre los artículos publicados por académicos chinos a nivel global y aquellos en revistas nacionales. En 2023, solo el 4% de los artículos del Science Citation Index fueron publicados en revistas chinas. Gao Fu, miembro de la Academia de Ciencias de China, enfatiza la necesidad de continuar fomentando la innovación y mejorar la calidad académica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Legisladores chinos votaron a favor de la Ley de Popularización de la Ciencia y la Tecnología
Los legisladores chinos votaron este miércoles a favor de adoptar una Ley de Popularización de la Ciencia y la Tecnología revisada en una sesión del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, informó la agencia Xinhua en su sitio Web. El proyecto de revisión de la Ley fue presentado para su segunda discusión en una sesión en curso del Comité Permanente, que comenzó el sábado. La normativa consta de 60 artículos distribuidos en ocho capítulos y plantea que septiembre sea el mes nacional de popularización de la ciencia. El Diario del Pueblo, en su sitio Web, señala que la Ley estipula que las universidades abiertas, los centros de altos estudios, los colegios comunitarios y otras instituciones similares deben impartir educación sobre salud y bienestar, tecnología informática, tecnologías inteligentes, seguridad ante emergencias y otras áreas y habilidades relevantes. La iniciativa busca mejorar la capacidad de los individuos mayores, las personas con discapacidad y otros grupos para acceder, identificar y aplicar la información de forma eficaz. La revisión especifica que cualquier producto o servicio de divulgación científica proporcionado por organizaciones o individuos, así como cualquier información de divulgación científica que sea publicada, debe ser legal y científicamente exacta, y no debe incluir contenidos falsos o erróneos. También, exige a los proveedores de servicios de internet que tomen medidas inmediatas en cuanto determinen que un usuario está difundiendo información falsa o errónea para evitar que se siga propagando. La Ley revisada entra en vigor tras su promulgación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano / Con información de agencias Internacionales
Cantv y Cicpc toman acciones para resguardo de redes de telecomunicaciones
El presidente de Cantv, M/G Iván Rafael Hernández Dala, sostuvo una reunión con Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), para reforzar estrategias y analizar las estadísticas de vandalismo, corte y robo de cables de cobre y fibra óptica en el país. Este encuentro busca fortalecer la colaboración entre ambas instituciones para proteger las redes de telecomunicaciones de Cantv. Durante la reunión, se discutieron estrategias para abordar los temas que afectan los servicios de Cantv, destacando la importancia de una respuesta coordinada para garantizar la seguridad de las infraestructuras de telecomunicaciones. Por otra parte, coordinaron la actualización de la situación de los servicios que presta la empresa Cantv al organismo de seguridad del Estado. Esta reunión forma parte de los esfuerzos de Cantv para mejorar la seguridad y eficiencia en sus operaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
IDEA exhorta a mantener los cuidados con las mascotas durante las fiestas decembrinas
La celebración de la nochebuena y la llegada del año nuevo es una ocasión para compartir en familia, amigos y allegados, donde es frecuente el uso de los fuegos artificiales y pirotecnia para engalanar de colores el firmamento esas dos noches, sin embargo, el uso de estos materiales explosivos pueden generar graves consecuencia en las salud de los animales. La médico veterinario, Laura Hernández coordinadora del Bioterio de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) conversó sobre los cuidados que se deben tener con las mascotas durante las fiestas decembrinas. Detalló, que la pirotecnia y fuegos artificiales afecta a todos los animales por igual no solo a los domésticos, debido a que éstos tienen una sensibilidad auditiva mayor a la que tienen las personas. “Un sujeto pueden tolerar entre los 20 a 20 mil Hertz (Hz), mientras que los perros soportan 20 mil a 48 mil Hz y los gatos tienen una mayor sensibilidad auditiva, que va entre los 40 a 80 mil Hz. La detonación de fuegos artificiales equivale alrededor de 150 decibeles o Hz, que es muy alta”, dijo. Explicó, que los sonidos producidos por la pirotecnia alteran a los animales, que no tienen capacidad de razonamiento y al no entender que está ocurriendo lo asocian con una situación de riego y buscan huir o escapar para preservar su vida. Comentó, que muchas mascotas se vuelven agresivas con sus dueños, porque se sienten atrapadas y al no poder huir, se muestran violentas. “No se trata de humanizar estos actos, sino entender la naturaleza de estos animales que tiene una sensibilidad auditiva muy alta y no soportan este tipo ruido. Lo ideal es que colocarle franelas o telas que simulen un abrazo para tranquilizarlo, porque ellos lo que quieren es tener calma”, expresó Hernández. La veterinaria añadió que la pólvora que genera los fuegos artificiales lo componen el azufre, nitrato de potasio, carbón y ácido nítrico, que puede ocasionar problemas pulmonares y quizás hasta la muerte por un paro cardíaco. Detalló, que por causa de la pirotecnia los animales presentan aumento de la frecuencia cardiaca, pérdida del control de sus acciones, salivaciones, palpitaciones y jadeos. Hernández exhortó a los dueños de las mascotas a no dejarlo solos, ni regañarlos, por el contrario deben confinarlo en un lugar seguro con puertas y ventanas cerradas, colocarle una manta gruesa, acercarle sus juguetes preferidos, ponerle música suave para ir preparando a los animales al momento que comiencen las detonaciones. “Tenemos que crear un ambiente cálido y de tranquilidad para estos animalitos que sufren con el ruido”, dijo. Cuidar su alimentación La Dra. Laura Hernández también comentó que en la temporada decembrina se debe tener mucho cuidado, con la alimentación de los animales domésticos y no darles de comer las sobras de la cena navideña, ya que estos platos suelen ser muy condimentados y aderezados que pueden afectar la salud gastrointestinal de los perros y gatos. “En Navidad no hay muchas opciones al momento de alguna urgencia de salud de nuestras mascotas, entonces es primordial evitar darles restos de comida navideña y así minimizar alguna emergencia veterinaria debido a alguna gastroenteritis hemorrágica o torsión gástrica”, aseveró. Asimismo, recordó que a las personas que van a viajar en Navidad y no pueden llevarse a sus mascotas, deben dejarla con familiares o vecinos cercanos, para que éstos no sienta la soledad, ni se alteren con el ruido de la pirotecnia. “Existen hospedajes caninos y felinos ideales para el cuido de las mascotas si los dueños deciden irse de viaje, es una opción que no puede descartarse”, concluyó. Prensa IDEA Hernán Romero/ Fotos : Rolando González
Evalúan uso de la Inteligencia Artificial en empresas de petróleo y gas
En la teleconferencia Moscú – Kazán – Rusia, expertos examinaron el potencial del uso de la inteligencia artificial (IA) en la eficiencia operativa de las empresas de petróleo y gas. El debate surge tras el encuentro: “Potencial de exportación y el papel de la digitalización y la IA en el aumento de la eficiencia operativa de las empresas de petróleo y gas en los mercados internacionales, incluidos los mercados del Sur global», que contó con la participación de responsables de empresas productoras del sector. Los participantes se centraron en la transformación de la industria energética, así como en las peculiaridades del trabajo en los mercados internacionales, incluidos Medio Oriente y África. Soberanía tecnológica Durante la teleconferencia, los expertos petroleros abordaron temas de seguridad estratégica y la necesidad de garantizar la soberanía tecnológica. El miembro de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, Vladimir Gamza, destacó la importancia de este tipo de reuniones estratégicas para el desarrollo de la industria. «Discutir el potencial de exportación del sector en los mercados internacionales, incluidos los del Sur Global, y la importancia de utilizar la IA y la digitalización para mejorar la eficiencia y la competitividad pasa a primer plano cuando debatimos la soberanía tecnológica y el futuro del país», afirmó. Por su parte, el jefe del comité para el desarrollo de la gobernanza corporativa de la energía y la industria en la Asociación Nacional de Directores Corporativos, Alexei Pastujov, añadió que el servicio ruso de yacimientos petrolíferos ha recibido un impulso para su promoción en los mercados extranjeros gracias a la creación de soluciones de alta tecnología. Luego de estas actividades, los especialistas trabajarán en una segunda etapa que estará relacionada con la introducción de tecnologías en el campo de la inteligencia artificial. «El Sur Global está a la espera de soluciones tecnológicas de nueva generación, pero es importante poder preservar la soberanía tecnológica a la hora de transferir los desarrollos», afirmó. La teleconferencia, organizada por el Consejo de la Cámara de Comercio e Industria de la Federación de Rusia, es un ejemplo más del uso de las nuevas tecnologías para el impulso de procesos productivos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios