El cáncer es una enfermedad con prevalencia mundial. La ciencia ha desarrollado múltiples investigaciones para tratar los efectos que genera en los seres humanos y brindar soluciones a quienes la padecen. En Venezuela, en el Laboratorio de Inmunopatología del Centro de Medicina Experimental, ubicado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), un grupo de científicos llevan adelante el proyecto denominado “Estudio y caracterización de la Gabapentina en un modelo de cáncer”. Beatriz Brito, inmunóloga del centro de investigación adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), define la Gabapentina como un fármaco “capaz de inhibir la profileración celular in vitro y la progresión tumoral en nuestros modelos animales”. La idea de esta investigación nace en el año 2007 “cuando comenzamos un proyecto dirigido al estudio de la neuroinmunología del dolor, el cual fue apoyado por la LOCTI (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación) y por Fonacit del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt)”. El equipo de investigadores que lidera Brito, ha dado avances significativos a través de la caracterización neuroinmunitaria del fármaco Gabapentina ante dos líneas celulares, una de melanoma y otra de cáncer de mama. “Los resultados obtenidos utilizando el fármaco Gabapentina fueron sumamente interesantes, ya que no solo ayuda a aliviar el dolor asociado a cáncer en nuestro modelo in vivo, sino que también inhibía la progresión tumoral”, precisó. Explicó que en las pruebas utilizan un modelo de ratón para tratar de conocer cómo los mecanismos de acción de estos fármacos actúan sobre este proceso doloroso en modelos oncológicos. «Este hallazgo nos sorprendió porque nos permite pensar que sería un gran apoyo y una estrategia para un futuro para los pacientes oncológicos que están en un tiempo de espera para su diagnóstico y caracterización de su tumor”, relató. Ciencia para la vida La investigadora agrega que “la gran importancia de este proyecto es tener la oportunidad de poder conseguir un nuevo uso para una vieja droga que está aprobada por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y que está siendo utilizada cotidianamente para que pueda beneficiar al paciente oncológico en su progresión hacia un tratamiento”. Actualmente, la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el Gobierno Bolivariano, brinda financiamiento y acompañamiento a la investigación que mantiene un mecanismo de acción para identificar “cómo afecta la proliferación, cómo afecta en la secreción de factores preinflamatorios, quién induce factores antiinflamatorios y si afecta también todo lo que es la formación de vasos que requiere el tumor para seguir creciendo y alimentándose; en este caso, si la Gabapentina es capaz de cortar eso entonces el tumor no puede crecer porque no tiene alimento”, agrega la investigadora. Brito, manifestó sentirse orgullosa “al ver los resultados que hemos obtenido y poder tener la certeza de que lo que hemos visto en los modelos preclínicos pueda ser extrapolado al ser humano y poder entonces aliviarles el dolor oncológico a los pacientes con cáncer”. La investigadora añade que la vida misma la llevó a adentrarse “en el modelo de la neuroinmunología del dolor en cáncer porque yo soy sobreviviente de cáncer y con estos hallazgos realmente me parece que es algo muy prometedor y muy esperanzador para los pacientes oncológicos». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destaca los beneficios nutricionales del Cacao en su Día Nacional
El cacao, conocido científicamente como Theobroma cacao, ha sido cultivado y consumido durante siglos. Además de ser apreciado por su sabor y aroma, el cacao también ofrece una serie de beneficios nutricionales debido a su rica composición química. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, publicó a través de su canal en Telegram que “Venezuela celebra el Día Nacional del Cacao cada 1 de octubre, promoviendo la producción nacional de este rubro 100% orgánico y reconociendo el esfuerzo de los productores en sus sembradío, así como la importancia de este patrimonio biocultural”. Mencionó que el cacao es un alimento natural que ofrece múltiples beneficios para la salud y que “entre sus principales propiedades se puede destacar su efecto antiinflamatorio y cardioprotector, gracias a la presencia de polifenoles, antioxidantes, ácidos grasos insaturados y flavonoides”. También resaltó su contenido de cafeína y teobromina, que lo convierte en un excelente estimulante del sistema nervioso, con efectos relajantes sobre la musculatura de los bronquios, lo que lo hace también un remedio eficaz contra el asma. Asimismo, dijo que se puede “inferir que los pueblos mesoamericanos que domesticaron el cacao, un poco más 5000 años atrás, basaron sus criterios de selección en aspectos relacionados con el sabor y el aroma tanto del fruto como de las almendras”. Estos criterios empíricos, en la actualidad se siguen empleando para calificar la “calidad” de las almendras comercializables y para obtener nuevos individuos (plantas) productores de cacaos finos. “Un análisis genómico de árboles de cacao cultivados ha rastreado su origen hasta un evento de domesticación único hace unos 4000- 5000 años en América Central, la especie se originó en la Cuenca del Amazonas”, destacó en su publicación. Recordó que el presidente Nicolás Maduro Moros orientó una estrategia nacional para la protección de nuestros cacaos ancestrales como parte de las acciones de la Gran Misión Ciencia “Dr. Humberto Fernández-Morán” donde ya se encuentran incorporados activamente más de 5.500 productores de cacao de los estados Sucre, Barinas, Mérida y Miranda. Respecto a la invaluable tradición milenaria de trabajar el cacao y de aprovechar al máximo el recurso, apuntó que esto “perdura gracias a la agricultura familiar” debido a que el conocimiento sobre su producción se transmite como “prácticas, saberes y ciencia en el cultivo y conservación de esta planta”, la cual tiene un valor en la herencia familiar, la historia de las comunidades cacaoteras y la identidad de los venezolanos. “Celebramos con alegría y compromiso el cacao venezolano, un elemento de nuestra identidad y de las capacidades productivas de los campesinos y productoras de Venezuela”, expresó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Mincyt invita al foro “Ecosistema Digital Sigma: Innovación Educativa para una Ciudad Inteligente”
Este jueves 03 de octubre, se realizará el Foro Caracas Inteligente: “Capítulo 7: “Ecosistema Digital Sigma: Innovación Educativa para una Ciudad Inteligente”, en el Auditorio J.J Castillo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ubicado en la Av. Universidad, parroquia Catedral, Caracas, a las 10:00 a.m. La actividad contará con la participación de la Licenciada Isabel Casino, gerente de Formación del Centro Nacional de Tecnología de la Información (CNTI). Esta jornada es organizada por el Mincyt, Fundación Caracas Inteligente, Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Caracas y el CNTI. Estos ciclos de tertulias, se realizan con el objetivo de socializar el conocimiento y a su vez ampliar sobre las temáticas vinculadas a la ciencia y la tecnología, cómo los procesos relacionados a la nueva Era Digital, siguiendo los lineamientos del Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Día Nacional del Cacao: Un tributo a la riqueza cultural y económica de Venezuela
El Día Nacional del Cacao se celebra en Venezuela cada primero de octubre como un reconocimiento a la importancia de este cultivo en la cultura y economía venezolana. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) ha implementado diversas iniciativas para fortalecer la producción y preservación del cacao criollo, considerado uno de los más finos del mundo. El Plan Nacional para el Rescate del Cacao, que impulsa el Mincyt, busca formar a 20 mil productores en técnicas de cultivo y manejo sostenible, además de empoderar a los productores para que se conviertan en investigadores de sus propios cultivos, promoviendo así la ciencia y la tecnología en el sector agrícola. En aras de garantizar la preservación del cacao criollo, también fue establecido un Comité Nacional Técnico-Científico para proteger la genética del cacao criollo y evitar la introducción de variedades no autóctonas, como la Colección Castro Naranjal, mejor conocida como CCN-51 desarrollado en Ecuador, una medida que busca asegurar que el cacao venezolano mantenga su calidad distintiva y su valor en el mercado internacional Capacitación y formación A través de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), se han llevado a cabo foros y talleres que abordan buenas prácticas para el cultivo del cacao, incluyendo la polinización y el manejo fitosanitario. Estas actividades han contado con la participación de productores, estudiantes e investigadores, fomentando un intercambio de conocimientos crucial para mejorar la calidad y productividad del cacao. A su vez, es importante destacar que el Mincyt está involucrado en investigaciones sobre el uso integral del cacao, promoviendo no solo su consumo como chocolate, sino también sus derivados como manteca de cacao para usos cosméticos y gastronómicos, asegurando la sostenibilidad y las prácticas que respeten el medio ambiente. El Día Nacional del Cacao es una oportunidad para reflexionar sobre los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional para fomentar el cultivo, la investigación, capacitación y conservación del cacao criollo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Mincyt impulsa producción hortícola junto a las Redes Socialistas de Innovación Productiva
A través de las Redes Socialistas de Innovación Productiva, el programa ejecutado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Apure, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, desarrollan un sistema de producción hortícola en la unidad de producción «El Mango», ubicada en el sector La Cruz de Agua. Uno de los principales objetivos es ejecutar la transferencia tecnológica que beneficie a los productores locales, mejorando así sus capacidades productivas. Durante la primera etapa del proyecto se trasplantaron con éxito aproximadamente 1300 plántulas de pimentón, marcando el inicio de la siembra de este importante rubro agrícola. La actividad se realizó en colaboración entre el personal técnico de Fundacite y los productores de la zona, como parte de la Alianza Científico-Campesina creada por el Gobierno Bolivariano para fortalecer la producción local y garantizar la seguridad alimentaria. Este proyecto contó con una visita diagnóstico que permitió evaluar el estado físico del terreno para la producción hortícola. Además, se lograron importantes acuerdos entre las partes involucradas, estableciendo las bases para un proceso efectivo de transferencia tecnológica que beneficiará a la comunidad agrícola y potenciará su desarrollo sostenible. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Con Ciencia +Vida, El Podcast abordará avances de Venezuela en materia de astronomía
Venezuela cuenta con un importante equipo de profesionales dedicados al estudio y exploración del espacio profundo, encargados de consolidar proyectos que amplíen el campo de acción del Estado en el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, especialmente en áreas como la astrofísica, la física y la astronomía. Este será el tema central a desarrollar, este martes 1 de octubre, en Con Ciencia + Vida, El Podcast, conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, desde el estado Mérida. El espacio contará con la participación de investigadores e investigadoras de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA) y del Observatorio Astronómico Nacional, en el estado Mérida. Sintoniza este nuevo episodio de Con Ciencia +Vida, El Podcast, por nuestro canal de Youtube Mincytvenezuela, a las 8:00 de la noche. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Presidente Maduro insta a establecer plan de bibliotecas básicas en escuelas y liceos
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, instruyó este lunes impulsar un plan de bibliotecas básicas en todas las escuelas y liceos, a fin de promocionar la lectura en los niños, niñas y jóvenes del país. Durante su programa “Con Maduro +” instó al ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, y al ministro del Poder Popular para Cultura, Ernesto Villegas, ejecutar este plan para que la generación de relevo se despegue de las pantallas. “Apaga tu pantalla y prende tu cerebro”, expresó el mandatario nacional, al tiempo que agregó: “El virus de la dependencia de pantalla lo podemos curar. La mejor vacuna para combatir el virus de la tecnología de los celulares, es ponerle a los niños y niñas, un libro en la mano, un periódico escrito”. Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas mencionó que la lectura desarrolla las habilidades de los jóvenes. “Es la mejor arma para la ignorancia”. En ese sentido, destacó que trabajarán junto al ministerio de Educación para establecer bibliotecas básicas en los 800 teatros culturales que existen en las diversas escuelas y liceos de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Congreso del Bloque Histórico ha recibido más de 48 mil propuestas
Este lunes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, destacó que continúan la fase de diálogo amplio y de debate para el Congreso Nacional del Bloque Histórico de las 5 Generaciones. En ese sentido, prorrogó un mes los debates en asamblea, con el objetivo de que el pueblo continúe elevando sus propuestas y proyectos para el desarrollo del país. Durante la emisión del programa “Con Maduro +”, explicó que la nueva fecha del Congreso del Bloque Histórico será del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024. El Jefe de Estado extendió una invitación a diversos movimientos sociales, políticos y culturales para participar en los debates del Congreso del Bloque Histórico. “Debemos convocar a los que no hemos convocado (…) debemos utilizar estas dos semanas que vienen para completar el proceso de consulta, consulta de calidad, y poder pasar 15 días más de procesamiento de la elaboración y documentos que el pueblo de Venezuela debe conocer en masa, para presentar al Congreso Nacional del Pueblo”. El mandatario nacional detalló que esperan tres documentos: agenda concreta de acción de las 7T; documento con visión a largo plazo, 30 años; y el documento que habla de la construcción del nuevo Estado. Al respecto, Ricardo Menéndez, integrante del Equipo Promotor del Congreso de las 5 Generaciones, informó que han realizado más de 42 mil asambleas populares y más de 48 mil propuestas del pueblo de base para el desarrollo del país en el marco del Congreso del Bloque Histórico. “Nuestro pueblo ha planteado en las discusiones un nuevo sistema de gobierno popular, comunitario, con nuevas escalas. Suena la Comuna y los Circuitos Comunales como parte de esas formas de territorialización del Estado en procura de un mayor nivel de eficiencia y desarrollo”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Presidente Maduro denuncia uso del software Pegasus para desestabilizar el país
Durante la emisión del programa “Con Maduro +”, transmitido este lunes 30 de septiembre, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, denunció que el software espía Pegasus es utilizado para desestabilizar a Venezuela y conspirar contra líderes políticos de la región latinoamericana. En su alocución, destacó que este sistema es utilizado para recabar y utilizar información privada de la nación y países vecinos. El mandatario nacional aseguró que el objetivo de este nuevo plan fascista es derrotar al gobierno del presidente Gustavo Petro, a fin de “recuperar Colombia”, para poder volver atacar a Venezuela en el 2025. Asimismo, indicó que el expresidente colombiano Iván Duque está involucrado en este escándalo de espionaje, que cuenta con apoyo del gobierno de Estados Unidos. “La misma conspiración se dirige desde Estados Unidos (…) detrás de todos los planes contra Venezuela, y ahora contra Petro y contra el progresismo de los pueblos latinoamericanos están los llamados internacionales fascista”, dijo. En ese sentido, llamó a la sociedad colombiana a mantenerse en alerta para defender su derecho a la paz y a la democracia. Finalmente, apuntó que la ultraderecha fascista no podrán contra una Venezuela que se encuentra “en paz, en crecimiento, consolidando todo sus frentes de trabajo”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Semilleros científicos del estado Amazonas visitan el Didactrón de la Universidad Simón Bolívar
Este lunes, un total de 100 niñas y niños del estado Amazonas protagonizaron un evento lleno de entusiasmo y aprendizaje con la visita al Centro de Divulgación de la ciencia, museo interactivo, Didactrom, ubicado en la Universidad Simón Bolívar (USB). Esta visita forma parte de las actividades del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa que busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la generación genial de Venezuela. En ese sentido, Jefferson Camejo, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Amazonas, indicó que la actividad contó con la presencia de 100 niños y niñas indígenas con excelentes promedios académicos de los municipios Autana, Atabapo y Ature. «Venimos desde la selva del Amazonas, en la oportunidad de este hermoso plan vacacional científico-tecnológico que se desarrolla para nuestros semilleros científicos,» expresó. Asimismo, precisó que «es una satisfacción poder trasladar a estos niños y niñas a la ciudad capital, como parte de las políticas públicas dirigidas por nuestro presidente de la República, Nicolás Maduro, y por su puesto a nuestra ministra, Gabriela Jiménez Ramírez». Indicó, además, que el Programa Nacional Semilleros Científicos cumple con el propósito de fortalecer el vínculo entre los procesos ancestrales y los avances científicos y tecnológicos. «Poder atendernos, compartir y disfrutar de todo el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación nos permite construir los próximos profesionales científicos, científicas e investigadores de la Patria», añadió. Durante la jornada, los pequeños exploradores participaron en una serie de actividades interactivas diseñadas para despertar su curiosidad científica. En el Didactrón, los niños realizaron experimentos divertidos y resolvieron enigmas, aprendiendo sobre los principios básicos de la física y la química de una manera lúdica y accesible. Sabieli Yapuare, una de las participantes más entusiastas de la jornada, expresó su alegría y gratitud por formar parte de esta iniciativa. “Estoy contenta de participar en el plan vacacional, y estoy muy agradecida por esta grandiosa actividad”, mencionó destacando la importancia de este programa para los jóvenes de la comunidad. Por su parte, Gabriel Josué Fajardo, también participante, manifestó su entusiasmo y satisfacción por formar parte de esta experiencia única. «Estoy muy contento de estar aquí, es una experiencia divertida», comentó reflejando el espíritu positivo y la energía que caracteriza a la juventud venezolana. El Programa Nacional Semilleros Científicos tiene como objetivo integrar a los niños en actividades científicas y productivas, promoviendo un aprendizaje significativo que fortalezca su identidad y su vínculo con la ciencia. Esta visita representa un paso más hacia la construcción de un futuro donde el conocimiento y la innovación sean accesibles para todos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Astrid Aguilar.