En las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Carabobo, se llevó a cabo una importante jornada del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), dirigida al personal de la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD). Durante esta actividad, se explicó detalladamente el proceso de postulación para la Convocatoria de Becas de Posgrado y Fortalecimiento Académico, correspondiente al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», con el objetivo de preservar y fomentar el talento científico nacional. En consonancia con esta iniciativa, se instruyó sobre el registro en el Sistema Patria para la 2T, Independencia Plena, Científicos e Innovadores. Además, la jornada incluyó una presentación sobre marcas, patentes y derechos de autor, subrayando la importancia de estos aspectos para los profesionales de la medicina. Jornada de Salud Integral Como parte del apoyo interinstitucional, el personal de Insalud también ofreció una Jornada de Salud Integral para el equipo de Fundacite Carabobo. Durante esta jornada, se brindaron atenciones, en área como: certificados viales, salud visual, inmunización, nutrición, Peso/IMC, toma de presión arterial y desparasitación. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es parte del compromiso continuo por fortalecer las raíces del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela. Se incentiva la investigación, el desarrollo y la articulación de esfuerzos para enfrentar los retos actuales mediante soluciones innovadoras y tecnológicas. Con información de Fundacite Carabobo.
Carabobo | Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias ofreció jornada formativa a jóvenes con autismo
El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en el estado Carabobo brindó una experiencia de aprendizaje única en el mundo de la ciencia a un grupo de niños, niñas y jóvenes del Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA Los Sikuani). Este innovador espacio está equipado con tecnología de última generación para ofrecer a los visitantes un entorno de aprendizaje en diversas áreas de las ciencias, como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía. Durante la actividad, los participantes exploraron las exhibiciones interactivas diseñadas para estimular la curiosidad y el pensamiento crítico mediante actividades lúdicas y recreativas. El objetivo principal de esta actividad fue demostrar que la ciencia es accesible para todos y con las herramientas adecuadas, cualquier niño o niña puede convertirse en un joven científico. A través de estas actividades se garantiza que los niños, niñas y jóvenes dentro del espectro autista puedan desarrollar plenamente sus habilidades y potencial. Esta acción forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano, la cual tiene como propósito enriquecer el conocimiento y las habilidades científicas de los jóvenes, asegurando un futuro próspero y lleno de innovaciones para el país. Con información de Fundacite Carabobo.
Estudiantes de ingeniería del Instituto Universitario Santiago Mariño del Zulia se capacitan en robótica
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, en colaboración con la Fundación Infocentro, organizó una jornada de formación en robótica para los estudiantes de Ingeniería en Sistemas del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, ubicado en el municipio Cabimas. La actividad, realizada en el Mega Núcleo de Robótica Educativa del Infocentro Urdaneta El Brillante, tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de los estudiantes en tecnologías emergentes. El programa de formación incluyó: conceptos básicos de electricidad y electrónica, programación en código ID de Arduino, programación en código Mblock (bloques), construcción y programación de los robots Ultimate 2.0 Los futuros ingenieros no sólo se familiarizaron con las últimas tecnologías en robótica, sino que también desarrollaron habilidades prácticas que les permitirán innovar y crear soluciones para el mundo real. Estas actividades se enmarcan dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», creada por el presidente Nicolás Maduro, para garantizar la preparación y formación de la generación de relevo. Con información de Fundacite Zulia.
Fundación INZIT dicta taller sobre elaboración de artículos científicos
La Fundación Instituto Zuliano de Investigación Tecnológicas (Fundación INZIT), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó un taller teórico-práctico sobre la introducción a la elaboración de artículos científicos dirigido a investigadores y estudiantes del estado Zulia. El taller, liderado por la Dra. Sabrina Acevedo, se centró en enseñar a los participantes las habilidades necesarias para redactar artículos y publicaciones en revistas científicas. Acevedo destacó que la finalidad del taller era explicar la estructura, introducción, metodología, resultados y discusión de los artículos científicos. La Fundación INZIT espera con este taller contribuir a qué los participantes obtengan y apliquen las herramientas y los contenidos necesarios para ajustar el artículo científico a lo requerido por las revistas científicas y de esa forma sean publicados sus trabajos, con calidad y la producción de un nuevo conocimiento científico basado en la realidad que es el producto del razonamiento lógico estructurado. Esta actividad promovida por el Gobierno Nacional tiene como objetivo impulsar la generación de publicaciones que den a conocer los trabajos científicos realizados en el estado, fortaleciendo así el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Con información de la Fundación INZIT.
Inauguran sala de ciencias en Cuyagua
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inauguró la Sala de Ciencias “Cuyagua” ubicada en el municipio Costa de Oro del estado Aragua, que formará parte de la Escuela Básica Estadal “Concentrada Cuyagua” y la Unidad Educativa Nacional “CEICO Cuyagua”. A través de su canal de Telegram, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que el innovador espacio está equipado con el kit de “Química para la Vida” y 41 experiencias de laboratorio desarrolladas por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Además, destacó que cuenta con un microscopio monocular, un televisor y otros materiales educativos, con el objetivo de promover vocaciones científicas en niños, niñas y adolescentes de la Comuna Ecoturística Cimarrona Afrodescendiente “Daniel Naranjo”. Durante la inauguración, los estudiantes presentaron láminas informativas sobre mezclas y soluciones, la tabla periódica de los elementos, el ARN y ADN, y la anatomía celular humana. También realizaron experimentos como la simulación de un volcán y el globo que se infla solo, entre otros. El evento contó con la presencia de representantes del Centro de la Calidad Educativa del municipio Costa de Oro y las fuerzas vivas del poder popular, quienes se unieron para celebrar la apertura de la nueva Sala de Ciencias, que busca contribuir y fomentar la investigación y el desarrollo desde temprana edad. Se trata de la décimo tercera sala inaugurada en Aragua, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, promovido por el Mincyt, y enmarcado dentro del vértice 1° de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Gobierno Bolivariano instala laboratorios de ciencias en Apure
En un esfuerzo por potenciar la educación científica, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) continúa avanzando con la instalación de laboratorios de ciencias en diversas instituciones educativas del país. En el estado Apure, se instalaron dos nuevos laboratorios en el Liceo Bolivariano “Miguel Escalante” y en el Complejo Educativo “Clarisa Este de Trejo”, ubicadas en San Fernando de Apure, con el trabajo articulado de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en la región. Los modernos espacios permitirán a los estudiantes realizar experimentos, desarrollar proyectos y explorar el fascinante mundo de la ciencia de manera práctica y divertida. Los alumnos tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, desarrollando habilidades como la observación, la experimentación y el pensamiento crítico. Además, estos laboratorios se convertirán en puntos de encuentro para fomentar vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes apureños, motivándolos a seguir carreras en estos campos. Las acciones emprendidas responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano, a fin de garantizar la incorporación y permanencia de niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, incentivando el amor y el interés por la ciencia. Con información de Fundacite Apure.
Congreso del Bloque Histórico Bolivariano: un espacio de diálogo y acción para construir la Patria
El Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota, estado Miranda, se convirtió en el escenario para que diversos sectores del país presentaran y debatieran propuestas para avanzar en la transformación de Venezuela, de cara al 2030, en el Gran Congreso del Bloque Histórico Bolivariano 5G+7F=7T. El sector científico juega un papel fundamental en el debate y aporte de ideas que permitan fortalecer el desarrollo del país, a través de voceros y representantes que participaron en la mesa de la 6T sobre la transformación de la ecología, ciencia y tecnología. La doctora Yadira Córdova, recalcó que en este encuentro se está construyendo una nueva unidad nacional. “Es la nueva unidad donde estamos los partidos, donde estamos los movimientos, donde están las comunas, donde estamos los individuos, donde están todas las espiritualidades, donde están todas las culturas que están condensadas en el pueblo venezolano», sostuvo. Comentó a los asistentes la importancia de la diversidad y su manifestación «en todas las cosas que hacemos y en todos los métodos que asumimos para construir lo nuevo, que significa construir esa nueva hegemonía. Es una nueva hegemonía que está sobre la base del reconocimiento de lo que somos como historia y lo que somos como futuro”. Córdova recordó que este pensamiento de una hegemonía, donde se incorpora el conocimiento científico y los saberes ancestrales, se tiene planteando en el país desde hace 30 años cuando el comandante Hugo Chávez presentó el proyecto bolivariano, sustentando en el legado del Libertado Simón Bolívar. Por su parte, la directora Ejecutiva de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Marglad Bencomo, representante del movimiento de Científicas e Innovadoras, resaltó el trabajo que realiza el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para el desarrollo de plataformas al servicio del pueblo. “Hemos desarrollado una iniciativa para generar una gran infraestructura de datos que nazca desde las catacumbas del pueblo, que permita preservar nuestra biodiversidad. También queremos proponer un gran sistema de repositorio del conocimiento ancestral y cosmológico de nuestros pueblos originarios para la preservación de estos conocimientos que pueda conducir a las nuevas generaciones a la preservación sustentable de nuestros entornos a lo largo del territorio nacional”, puntualizó Bencomo. En este debate también participaron representantes de los pueblos indígenas, quienes resaltaron la importancia de la formación para poder contribuir al desarrollo de la patria. “Necesitamos construir una sociedad incluyente, buscar la cooperación. Tenemos que insistir en la formación, este es un proceso, afirmó la diputada a la Asamblea Nacional (AN), Noelí Pocaterra. El Congreso Nacional del Bloque Histórico Bolivariano concluye este sábado, cuando las propuestas sean presentadas al presidente de la República, Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ariadna Eljuri / Fotografías: Astrid Aguilar
Congreso del Bloque Histórico Bolivariano genera propuestas para el futuro de Venezuela
Entre el 14 y el 16 de noviembre, movimientos sociales, partidos políticos y el Poder Popular se reúnen en el Gran Congreso del Bloque Histórico Bolivariano con el firme propósito de generar una agenda de acción política, económica, social, ecológica y científico-tecnológica que promueva el bienestar colectivo, la soberanía nacional y la paz. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó los intensos debates y las propuestas generadas durante estos días, con el objetivo de construir soluciones para el futuro de Venezuela. «Hoy, el pueblo es el protagonista de su propia historia, de la construcción del futuro de la Venezuela que todos queremos. Acompañamos al presidente Nicolás Maduro en la transformación del país y en garantizar la estabilidad de la Patria», afirmó en su canal de Telegram. La ministra también subrayó la importancia de la ciencia abierta y la innovación tecnológica para el beneficio del pueblo venezolano. «Vamos hacia un futuro mejor con ciencia abierta para el beneficio del pueblo, con innovación tecnológica que responda a las necesidades de la Patria», señaló. Finalmente, hizo un llamado a la unidad y al trabajo conjunto para convertir a Venezuela en la potencia «que soñó nuestro comandante Chávez». Desde el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota, estado Miranda, más de 6.000 delegados de todo el país, y representantes de las cinco generaciones, debaten en conferencias y mesas de trabajos el Plan de Gobierno 2025-2030, conceptuado como Plan de la Patria de las 7 Transformaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Docentes de Delta Amacuro fortalecen conocimientos científicos con el CNTQ
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), culminó con éxito la formación de docentes en asignaturas como biología, química y física en el estado Delta Amacuro, como parte de su estrategia «Juguemos Haciendo Ciencia». La capacitación, que se realizó de manera presencial, tiene como objetivo reforzar las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar eficientemente los recursos disponibles en los kits de laboratorio de la Caravana de la Química. Los docentes exploraron métodos experimentales que podrán implementar en sus clases para fomentar un aprendizaje activo basado en la observación y la experimentación, mejorando así la calidad de la enseñanza en ciencias. Los profesores y profesoras que participaron en la inducción expresaron su profundo agradecimiento al Gobierno Nacional por brindarles esta valiosa oportunidad de formación. Destacaron que estas capacitaciones no sólo les ha permitido crecer profesionalmente, sino que también ha mejorado significativamente sus métodos de enseñanza, beneficiando a sus estudiantes. Con estas acciones, el Mincyt reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo científico en Venezuela, continuando con iniciativas que fortalezcan las capacidades de los docentes y promuevan una enseñanza de calidad en todas las regiones del país. Con información de Fundacite Delta Amacuro.
Cayapa Heroica rehabilita microscopios en escuela de Cumaná
En un nuevo abordaje, el equipo técnico de Cayapa Heroica del estado Sucre realizó la reparación y mantenimiento de equipos científicos esenciales en la Unidad Educativa Fe y Alegría «San Luis”, ubicada en Cumaná. La actividad fue liderada por representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Sucre) y contó con la participación de profesionales de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre «Clodosbaldo Russian» (UPTOSCR). Durante la jornada, los brigadistas se dedicaron a la revisión y reparación de cuatro microscopios. Los trabajos realizados también incluyeron la limpieza y reparación de potenciómetros, ajustes en el sistema de iluminación y correcciones en el sistema eléctrico. El Plan Nacional Cayapa Heroica, es una iniciativa del Gobierno Bolivariano destinada a recuperar, renovar y asegurar servicios esenciales para el bienestar de los venezolanos. Con información de Fundacite Sucre.