(Caracas, 3 de septiembre de 2025).– Niños y niñas de la escuela Carlos Vilorio, ubicada en San Carlos, se acercan al fascinante mundo de la robótica con el Plan Vacacional Científico y Tecnológico, actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Cojedes. Este plan vacacional formativo es una estrategia impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de fomentar el interés por las ciencias a través de actividades interactivas como laboratorios y exposiciones sobre robótica, geología y telecomunicaciones. Durante toda la jornada, y con la ayuda técnica de expertos, los participantes aprendieron sobre electricidad básica, programación basada en proyectos, diseño 3D y programación de videojuegos como mBlock y Arduino. El grupo de 10 niños y niñas tuvo la posibilidad de explorar las diversas actividades educativas; además, recibió formación sobre el armado, manejo de piezas y ensamblado del kit de robótica Ultimate V2. Los asistentes conocieron que la robótica depende de la ingeniería, la comprensión de la mecánica, electricidad, informática, telecomunicaciones, física, biología, biomedicina, entre otras. Además, descubrieron conceptos básicos de electricidad, sus tipos y cómo se mide. Estas actividades, impulsadas por el Gobierno venezolano, están destinadas a formar a los jóvenes participantes en el área de la programación, estimulando el desarrollo de sus habilidades lógicas, el trabajo en equipo y fomentando el interés por las tecnologías. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Cojedes
Jóvenes zulianos descubrirán secretos del cosmos en taller sobre astronomía
(Caracas, 3 de septiembre de 2025).– La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia ofrece el curso gratuito Iniciación a la Astronomía, dirigido a jóvenes en edades comprendidas entre 12 y 21 años, con el objetivo de despertar su interés por el universo. Esta jornada formativa será impartida por la MSc. Neyda Áñez, directora del Departamento de Física de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ). El curso se realizará de manera presencial el sábado 13 de septiembre de 9 de la mañana a 12 del mediodía, en la sede de Fundacite-Zulia, ubicada en la Av. 7, entre las calles 94 y 95, Edif. Cantv, Urdaneta II, PB, en el casco central de Maracaibo. Para más información sobre las inscripciones, los interesados pueden comunicarse al 0412-7667187. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Zulia
¿Qué pantallas favorecen el aprendizaje?
Por Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 3 de septiembre de 2025).– Un artículo publicado en The Conversation, aborda una situación clave en la educación digital: no todas las pantallas son iguales ni tienen el mismo impacto en el aprendizaje. La publicación hace un recuento de los avances en el nivel educativo que ha surgido desde el siglo pasado. Por ejemplo, el uso del cine en las aulas, en los años 30, con el objetivo de acercar la cultura a las comunidades. En esa época alertaban sobre los riesgos que esta práctica podía tener. Es claro que la relación de la tecnología y la educación siempre ha dado de qué hablar, existe temor sobre los problemas que podría causar a los menores. Los pizarrones digitales en los centros educativos se percibieron como un indicador de innovación y calidad educativa; no obstante, algunas investigaciones determinaron que su uso suele limitarse a la presentación de contenidos, sin aprovechar realmente el potencial interactivo que ofrece la herramienta. La utilización de esas pizarras, entonces, infiere que no se hizo nada diferente para explicar los contenidos, sería lo mismo que se haría con una pizarra tradicional o un proyector de diapositivas. Es un ejemplo de innovación, que no implica mejora educativa. En la infancia se deben sentar las bases de la alfabetización digital, pero promoviendo el acceso básico y la creación de contenidos sencillos, especialmente educar sobre los hábitos de uso responsables. El elemento determinante es la planificación de las actividades, trascender el uso pasivo de la tecnología, como ver videos, a experiencias donde los niños y niñas asuman un rol activo (desde grabaciones hasta programación de robots), con tareas adaptadas a su desarrollo. No se trata de reemplazar la tecnología sino de coexistir con otro tipo de materiales y formar parte de proyectos más amplios. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano impulsa una política científica tecnológica para despertar el interés por las ciencias desde edades tempranas. Esta iniciativa ha llevado a más de 600 mil niños, niñas y jóvenes a tener contacto con disciplinas como la robótica, la astronomía, matemáticas y programación a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. Estos planes se han masificado en las escuelas y liceos de todo el territorio. Impacto de las pantallas en el aprendizaje: – Las pantallas que promueven la interacción significativa y la resolución de problemas son más beneficiosas – El uso excesivo o sin propósito claro puede reducir la concentración y afectar la memoria Recomendaciones: – Elegir tecnologías que favorezcan el pensamiento crítico y la colaboración – Evitar el uso de pantallas como sustituto del papel – Integrar actividades digitales que desarrollen habilidades cognitivas Enfoque pedagógico: – La clave no está en la pantalla en sí, sino en cómo se usa y con qué objetivos. – Se propone una alfabetización digital crítica, que enseñe a los estudiantes a usar la tecnología de forma reflexiva Hablar de pantallas en forma general puede resultar un error. Las pantallas son diversas y no es lo mismo disponer de un celular que de un equipo portátil en el aula. Del mismo modo no es lo mismo ver contenido en una tablet, que aprender sobre impresión 3D. En ninguna etapa se debe sustituir el papel por una computadora, pero el enfoque debe estar en el diseño de tareas que integren todo tipo de recursos, entre ellos también los digitales. Mincyt/Prensa/
Aragua promueve agenda científica y productiva
(Caracas, 3 de septiembre de 2025).– Como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, se llevó a cabo una productiva reunión del Gabinete Estadal de Gestión e Integración Territorial de Aragua para acordar agenda de actividades con la finalidad de impulsar la soberanía científica y productiva en el estado. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Escuela de Chocolatería La ALBA, con la intención de fortalecer la articulación entre el poder popular, las instituciones del estado y los actores científico-productivos para avanzar en propuestas de proyectos concretos de desarrollo local. Esta jornada contó con la participación de 14 consejos comunales, así como la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) como brazo ejecutor del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la Fundación Infocentro, Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias Aragua y la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv). De igual manera, instituciones del sector educativo que prestan el apoyo son la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua Federico Brito Figueroa (Upta), la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), la Universidad Nacional del Magisterio (Unem), las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE). También entes de la administración pública como el Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas (Minaguas), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Empresa Nacional de Aeropuertos (Eansa), la Dirección de Preparación para Emergencia y la Sala Situacional Integral de Salud. Como parte de la jornada, la Facultad de Agronomía de la UCV presentó un portafolio de proyectos de investigación y divulgación. Entre ellos destacaron el Catálogo descriptivo de árboles élites de cacao en la hacienda CEPE del estado Aragua, el Foro de la miel y el diseño y fabricación de una máquina procesadora de restos vegetales para generar sustratos compostables. Además, se dieron a conocer las iniciativas de los diferentes institutos que la conforman, como el Instituto de Botánica, el Instituto de Edafología (evaluación de calidad física de suelos), el área de Economía Política, el Instituto de Genética y el Instituto de Zoología Agrícola (MIZA). Por otra parte, Eansa presentó una propuesta estratégica para la reactivación y modernización del Aeropuerto Tacarigua, un proyecto de gran envergadura para la conectividad y el desarrollo de la región. Asimismo, expuso sus planes para la construcción y transformación de la educación aeronáutica en el país. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Aragua
China, Rusia e India: el espíritu de Shanghái
Por Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 3 de septiembre de 2025).– La Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) surge en 1996 con el Grupo integrado por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán para solucionar disputas fronterizas. En 2001, se formalizó la Organización de Cooperación de Shanghái, enfocada en combatir el terrorismo, separatismo y extremismo. Posteriormente, sus metas aumentaron. El fundamento espiritual de la organización, denominado el Espíritu de Shanghái, se caracteriza por la confianza mutua, el beneficio mutuo, la igualdad, la consulta, el respeto por la diversidad cultural y la búsqueda de un desarrollo común, contrastando con muchos de los mecanismos y organizaciones occidentales que tenían una política de confrontación durante la Guerra Fría. En las más de dos décadas desde la creación de la OCS, una cosa sigue siendo tan importante como lo fue al principio: el Espíritu de Shanghái. Lo que comenzó como una utopía, se consolidó con la suma de varios países del mundo. Hoy son 10 miembros plenos, dos observadores y 14 socios de diálogo. ¿Qué cifras consolida la OCS? Reúne el 40% de la población mundialRepresenta el 25% del PIB globalConcentra más del 80% del PIB de Eurasia ¡A cerrar filas! La Organización es el intento de China y Rusia de cerrar filas con el corazón del continente, junto a India e Irán, potencias reconocidas en el campo de la energía y comercio. Además, este bloque defiende la seguridad de la región, la cooperación sin hegemonías y está en contra del intervencionismo extranjero. Cumbre Tianjin 2025 La ciudad de Tianjin fue sede de la Cumbre de la OCS, donde asistieron los presidentes de China, Rusia, India, Irán y líderes de Asia Central. Allí se aprobó la Declaración de Tianjin en donde los miembros: -Establecieron la creación del Banco de Desarrollo de la OCS -Un Fondo de Ayuda -Uso compartido del sistema satelital BeiDou -Abogaron por la reforma de las Naciones Unidas para adecuarla a los retos y realidades del mundo actual -Instaron al cumplimento del Tratado de No Proliferación Nuclear -Condenaron los ataques de Israel y EEUU contra Irán, en junio pasado -Se pronunciaron por la causa Palestina La Cumbre dejó un mensaje claro: defensa del multilateralismo y que el Sur global no quiere jugar con las reglas de occidente, especialmente de Washington y Bruselas. El Espíritu de Shanghái en el Sur Global Si bien la OCS es un bloque que congrega las grandes potencias, es también una plataforma para países que buscan alzar la voz. Esta iniciativa resulta un lugar para desafiar la narrativa occidental y el intento de China y Rusia por equilibrar el poder global. A pesar de algunas discrepancias entre miembros, coinciden en rechazar el unilateralismo y la hegemonía occidental. Venezuela se adhiere a la nueva Gobernanza Global Venezuela respalda la propuesta de la República Popular China sobre la Iniciativa de Gobernanza Global, presentada en el marco de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái. El presidente @NicolasMaduroMoros destacó la importancia de la iniciativa para la región, al fortalecer la Zona de Paz de América Latina y el Caribe. Mincyt/Prensa
Monagas | Brigadistas de Cayapa Heroica optimizan climatización del CDI Juan Pablo Rojas
(Caracas, 3 de septiembre de 2025). – Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica reforzaron la infraestructura del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Juan Pablo Rojas, ubicado en el estado Monagas, con una jornada de mantenimiento técnico, beneficiando cerca de mil personas mensualmente. El objetivo principal fue mejorar las condiciones de climatización en áreas cruciales para la atención de pacientes, beneficiando a la comunidad de la parroquia Santa Cruz del municipio Maturín. En el despliegue, se revisaron un total de 12 aires acondicionados tipo split de 12.000 BTU. Quedando nueve de estos equipos completamente operativos. Las labores incluyeron la limpieza de las unidades condensadoras y la recarga de gas refrigerante R410, así como la reubicación e instalación de los equipos en espacios estratégicos como consulta, vacunación, odontología, rayos X, ecografía, farmacia, terapia intensiva y el área de descanso del personal. Esta intervención, además de mejorar la calidad de la atención médica para los pacientes, optimiza las condiciones laborales del personal de salud. Con esta iniciativa, la Cayapa Heroica demuestra su compromiso con el fortalecimiento del sistema público de salud, llevando a cabo acciones concretas para garantizar el bienestar de la población y el óptimo funcionamiento de los centros asistenciales en la región. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Monagas
Gabinete Estadal de Gestión e Integración Territorial de Delta Amacuro articula plan de trabajo
(Caracas, 3 de septiembre de 2025). – El Gabinete Estadal de Gestión e Integración Territorial sostuvo un encuentro con representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Delta Amacuro y entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el objetivo de promover el sector a través de actividades en la región. La jornada también contó con la participación de la Fundación Infocentro y la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv). Durante el encuentro, los participantes abordaron diversos temas estratégicos para el desarrollo del estado, como el despliegue de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán y la promoción de proyectos juveniles surgidos de la Consulta Nacional. Además, se discutió la creación de un Comité de Bioética Regional, con el propósito de garantizar un enfoque ético en las iniciativas científicas. El Lcdo. Jhonny Gómez, de la Fundacite, destacó la importancia de este espacio de articulación para alinear la agenda científica con los desafíos y necesidades del estado. Como resultado del gabinete, se acordó la planificación de nuevas atenciones a las comunas, la actualización y conformación del Comité de Ciencia e Innovación, el fortalecimiento de la participación del poder popular en el desarrollo territorial y la ciencia al servicio del pueblo. Estos acuerdos reafirman el compromiso del Mincyt con la construcción de un futuro más tecnológico para la región. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Delta Amacuro
Portuguesa | Mincyt realizará foro sobre el impacto de las semillas transgénicas
(Caracas, 03 de septiembre de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Portuguesa, celebrará el foro Realidad y expectativa sobre semillas transgénicas en Portuguesa el próximo 19 de septiembre. Este evento, que se realizará en formato virtual, está dirigido a investigadores, científicos, innovadores, productores, organizaciones campesinas y circuitos comunales. Entre los aspectos que serán tratados se destacan la relevancia de las semillas autóctonas y los retos que enfrenta el sector agroproductivo frente a las nuevas dinámicas climáticas. La iniciativa se enmarca en la Alianza Científico-Campesina, un esfuerzo del Gobierno Nacional orientado a promover los saberes ancestrales y científicos como herramienta para fortalecer la producción agrícola nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Portuguesa
Abuelas y abuelos de La Guaira disfrutan de la Ruta Científica
(Caracas, 03 de septiembre de 2025).- El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en el estado La Guaira, recibió a un grupo de abuelas y abuelos de la comunidad, quienes participaron en una jornada dedicada a la ciencia y la tecnología como parte de la Ruta Científica. Durante el recorrido, los visitantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre la biodiversidad de especies presentes en la región, el desarrollo histórico de la bombilla de Tesla y los avances en el campo de la inteligencia artificial. La experiencia incluyó la realización de experimentos en los laboratorios, donde los participantes elaboraron productos como talco para pies y desodorante. Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, fomenta la inclusión de todos los sectores de la comunidad en la promoción y aprendizaje de las ciencias. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Carabobo | Mincyt capacita a personal de Insalud en inteligencia artificial
(Caracas, 03 de agosto de 2025).- Personal del Instituto Autónomo de Salud (Insalud) del estado Carabobo participaron en un taller especializado sobre inteligencia artificial, como parte de las actividades organizadas por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, en alianza con la Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico (FIIIDT). Durante el taller, realizado en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en el estado, los participantes aprendieron sobre los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial hasta sus aplicaciones más avanzadas y los desafíos éticos que presenta su implementación en el área de salud. De igual forma, se exploraron distintos tipos de IA, como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural y su impacto en la medicina. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve la creación de espacios de intercambio de herramientas y conocimientos para el fortalecimiento de la educación científica en pro de consolidar el desarrollo del país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo





