En el Complejo Educativo Andrés Benito Espinosa, ubicado en el estado Cojedes, se realizó una capacitación integral para 15 docentes sobre robótica educativa y circuitos eléctricos con Arduino, actividad impulsada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, con el objetivo de dotar a los educadores de herramientas innovadoras que fortalezcan su práctica pedagógica y promuevan un aprendizaje activo. A través de ejercicios teóricos y prácticos, los participantes aprendieron a reconocer y utilizar los componentes electrónicos básicos, tales como tarjeta controladora, resistencias, capacitores y sensores. Este conocimiento es fundamental para que los educadores puedan guiar a sus estudiantes en la comprensión de conceptos clave en electrónica. Además, los docentes se familiarizaron con la plataforma Tinkercad, una herramienta de simulación de circuitos que facilita el diseño y prueba de proyectos sin necesidad de contar con un laboratorio físico. Los participantes aprendieron sobre la aplicación de la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que ha cobrado importancia significativa en el ámbito educativo, pensamiento creativo e innovación. Esta capacitación no solo se enfocó en el aspecto técnico de la robótica y la electrónica, sino que también promovió el desarrollo de habilidades creativas, fomentando un ambiente donde la creatividad y la resolución de problemas fueran parte integral del proceso de aprendizaje. Al finalizar la jornada, los docentes expresaron su entusiasmo por integrar estos nuevos conocimientos en sus clases, reconociendo la importancia de formar a los estudiantes en habilidades que les permitan enfrentar los desafíos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Cojedes
Innovación sostenible: desarrollo de un agente gelificante alternativo
Bajo la necesidad de resaltar la intersección entre ciencia y sostenibilidad, se lleva a cabo cada semana en el Auditorio «Carlos Schubert» del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el «Ciclo de Seminarios de Ecología». En esta oportunidad, se presentó la ponencia, «Agente gelificante alternativo al agar a partir de almidón de yuca (Manihot esculenta) y de materia prima proveniente de la actividad agroindustrial», la misma fue liderada por el Lic. Alexander Mejías Centeno y el Dr. (h.c.) Saúl Flores, ambos del Laboratorio de Ecología de Suelos, Ambiente y Agricultura. Los agentes gelificantes son esenciales en el cultivo de tejidos, proporcionando soporte a los explantes y facilitando su desarrollo. Tradicionalmente, el agar ha sido el gelificante más utilizado, gracias a sus propiedades únicas. Sin embargo, su alto costo, derivado de la extracción de algas rojas y su creciente demanda, ha creado una necesidad urgente de alternativas más económicas y accesibles. Durante la presentación, Mejías destacó que, debido a las restricciones económicas y el bloqueo que enfrenta el país, la importación de estos productos se ha vuelto insostenible. «Nos vimos en la necesidad de buscar soluciones locales que no solo sean viables económicamente, sino que también contribuyan a la independencia tecnológica del país», afirmó. La solución: almidón de yuca La investigación se centra en el almidón de yuca, un recurso abundante y de bajo costo en el mercado local. Este almidón presenta una proporción ideal de amilosa y amilopectina, características que lo hacen especialmente efectivo como gelificante. Además, la yuca es un cultivo que se adapta a diversas condiciones de suelo y es resistente a plagas, lo que facilita su producción y disponibilidad. El equipo de investigación también ha explorado el uso de otros materiales agroindustriales, como harina de la cápsula de Moringa oleífera, cascarilla de arroz y otros subproductos que son desechos de la actividad agroindustrial. «Esto no solo nos ayuda a reducir costos, sino que también tiene un componente ecológico significativo, ya que estamos eliminando residuos que podrían ser contaminantes», comentó Mejías. Resultados prometedores Los primeros resultados de este trabajo han sido alentadores. El nuevo agente gelificante ha demostrado ser eficaz en la formulación de medios de cultivo in vitro, mostrando propiedades similares a las del agar. Actualmente, el equipo se encuentra en la fase de escalamiento a nivel semi-industrial, con planes de industrializar el producto en un futuro cercano. La creación de este agente gelificante no solo tiene implicaciones económicas, sino que también representa un avance en la ciencia y la tecnología del país. Mejías también enfatizó en la importancia de este desarrollo para el sector agrícola y farmacéutico, señalando que podría abrir nuevas oportunidades en la investigación y producción local. «Con este producto, estamos haciendo un aporte significativo a la tecnología y la ciencia en Venezuela, y al mismo tiempo, estamos satisfaciendo una necesidad crítica en el país», enfatizó. Este seminario no solo resalta la innovación en el campo de la ecología y la biotecnología, sino que también subraya la importancia de buscar soluciones sostenibles que promuevan el desarrollo local y la protección del medio ambiente. «A medida que el proyecto avanza, se espera que esta investigación inspire a otros científicos y emprendedores a seguir explorando alternativas que fortalezcan la independencia y resiliencia del país», concluyó el Lic. Mejías. Prensa IVIC / Irania Medina.
Venezuela promueve y garantiza uso pacífico de la tecnología nuclear
La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, y Salud, Gabriela Jiménez, informó a través de su canal en Telegram que inspectores de Salvaguardia del Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionaron los espacios de la Planta de Esterilización por Rayos Gamma (Pegamma), ubicada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). “Los inspectores Dr. William Hammond y Dr. Germán Sanz del OEIA, recorrieron las instalaciones del IVIC, el itinerario estuvo a cargo el especialista Hendrik Yánez Pérez experto venezolano en seguridad nuclear, quien se encargó de llevar a cabo conjuntamente con los inspectores, los chequeos de seguridad y verificación de las instalaciones”, escribió en su canal. Detalló que, además de las instalaciones de la Planta de Esterilización por Rayos Gamma, los expertos visitaron la Unidad de Tecnología Nuclear, el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica y los Hospitales Domingo Luciani y Padre Machado. “Al finalizar la visita, nos reunimos para revisar las conclusiones que determinaron que, en las instalaciones de la planta y zonas adyacentes, se siguen manteniendo las condiciones que demuestran que nos apegamos al tratado de no proliferación nuclear, así como al uso pacífico de este material, según el Acuerdo de Salvaguardias suscrito entre Venezuela y el Organismo de Energía Atómica (OEIA)”, apuntó la vicepresidenta sectorial Gabriela Jimenez Ramírez. El Gobierno Nacional mantiene excelentes relaciones de cooperación técnica y científica con el OEIA, para promover conocimientos científicos, estimular la innovación y promover el uso pacífico de la energía atómica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
CNTQ fortalece la enseñanza de la química en Carabobo
Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de las ciencias, el Centro Nacional de Tecnologías Químicas (CNTQ) realizó una inducción centrada en estrategias didácticas y lúdicas para la enseñanza de la química en el estado Carabobo. La actividad, que se realizó en la Biblioteca Manuel Feo La Cruz, en el salón Humberto Fernández-Morán, estuvo dirigida al personal del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del núcleo Carabobo. La jornada ofreció el manejo de contenidos estratégicos en el área de química, proporcionando herramientas necesarias para enseñar de forma efectiva y relevante esta materia a los estudiantes. Además, se abordaron conceptos básicos de esta disciplina y su aplicación en la vida cotidiana, incluyendo temas como la evolución histórica de los átomos y sus componentes principales; la tabla periódica, la materia, y las reacciones y transformaciones químicas. Asimismo, se realizaron diversos experimentos para demostrar las diferentes reacciones químicas. Por otra parte, se explicó detalladamente el funcionamiento del kit de laboratorio de educación media, que contiene diversos elementos y materiales de laboratorio para realizar experimentos y demostraciones químicas en un entorno educativo. Este kit incluye productos químicos, reactivos, vidrio de laboratorio, instrumentos de medición y todo lo necesario para llevar a cabo diferentes actividades y demostraciones. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos realizados por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para promover una enseñanza de la ciencia más dinámica y efectiva, fomentando el interés y la comprensión de los estudiantes en esta área crucial para el desarrollo del conocimiento y la innovación. Con información de Fundacite Carabobo.
Infocentro Simón Chávez fomenta seguridad digital en La Guaira
En celebración por el 24 aniversario de la Fundación Infocentro, se realizó en La Guaira una charla sobre seguridad digital y acoso escolar para los estudiantes de 5.º grado de la Escuela Santa Eduviges. La formación estuvo a cargo de la facilitadora del Infocentro Simón Chávez y forma parte de las actividades diseñadas para concienciar y educar a los jóvenes sobre los peligros del entorno digital y cómo protegerse de ellos. Los estudiantes aprendieron sobre las diferentes formas de acoso escolar, tanto en el ámbito físico como en el digital. También reforzaron conocimientos sobre la importancia de identificar y reportar comportamientos violentos, así como las estrategias efectivas para manejar y prevenir el acoso. Además, discutieron las implicaciones legales y emocionales del ciberacoso, creando una conciencia integral sobre los riesgos y responsabilidades en línea. Esta iniciativa, además de proteger a los estudiantes, busca empoderarlos con el conocimiento necesario para navegar el mundo digital de manera segura y responsable. Para culminar el encuentro, los participantes expresaron sus inquietudes y compartieron experiencias, fomentando un ambiente de apoyo y comprensión mutua. La Fundación Infocentro se ha destacado, desde su creación en noviembre del 2000, por su compromiso con la educación y la inclusión digital. Este aniversario representa un momento importante en su misión de brindar acceso y formación tecnológica a comunidades en todo el país. Durante todo el mes de noviembre, las celebraciones resaltarán los logros y la influencia positiva de la fundación a lo largo de los años. Con información de Prensa Infocentro.
Niños y niñas de San Juan de los Morros se acercan al fascinante mundo de las ciencias
Un equipo de profesionales de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico visitó el Centro Educativo “Federico Brito Figueroa” en la capital guariqueña. Como parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, más de 160 infantes participaron en actividades diseñadas para acercarlos al maravilloso mundo de las ciencias de manera sencilla, dinámica, lúdica y práctica. Durante estas jornadas de formación y diversión, los niños y niñas de primero a tercer grado profundizaron sus conocimientos en experimentos fáciles a través de la «Química divertida» y el mundo de las matemáticas con «Con los números aprendo y me divierto». Asimismo, los estudiantes de cuarto a sexto grado, guiados por el ingeniero Jaime Flores, exploraron los aspectos básicos de la robótica mediante videojuegos, además de conocer los componentes de los kits de robótica y los proyectos que se pueden elaborar con ellos. Mathias Ibarra, estudiante de cuarto grado, expresó su entusiasmo por participar en el encuentro formativo, «me siento muy feliz y agradecido con Fundacite Guárico. Esta experiencia fue única, aprendí y me divertí mucho. Es una forma muy interesante de aprender ciencia». De igual manera, Mía Rojas, quinto grado, comentó que «es una actividad muy interesante. El mundo de la robótica es fascinante, hoy lo aprendo de una forma más fácil». El Programa Nacional de Semilleros Científicos, promovido por el Gobierno Nacional, es una iniciativa clave que tiene como objetivo fundamental despertar y orientar la vocación científica en niñas, niños y jóvenes desde una edad temprana. Con información de Fundacite Guárico.
CIDA invita a ciclo de charlas sobre astronomía
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) continúa con el ciclo de charlas titulado “Un Instante en el Universo”, que tendrá otra actividad este jueves 31 de octubre, en horario comprendido entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía La charla tendrá lugar en la Biblioteca del CIDA y contará con la participación del Dr. Carlos Leal, doctor en Ecología del Desarrollo Humano, egresado de la Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida (UPTM) e investigador de la Unidad de Tecnología Nuclear en el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El Dr. Leal abordará el tema: “Búsqueda de asteroides en el Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela”. Esta actividad se ofrecerá tanto de manera presencial como virtual, permitiendo una mayor accesibilidad para todos los interesados. La entrada es libre, y aquellos que deseen participar virtualmente pueden unirse a través del siguiente enlace: meet.google.com/rjm-zbpe-uup. Este ciclo de charlas representa una oportunidad única para aprender sobre los avances en la astronomía y la contribución del CIDA en la investigación y divulgación científica. De esta manera, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) continúa fomentando el interés y la curiosidad por la astronomía. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Nueva Esparta |Cayapa Heroica recupera equipos en la Universidad de Ciencias de la Salud «Hugo Chávez Frías»
Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica realizaron una nueva jornada de mantenimiento de equipos, esta vez en la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, ubicada en el estado Nueva Esparta. Durante esta actividad, se revisaron 11 equipos ofimáticos, de los cuales cuatro quedaron operativos, incluyendo una impresora, una computadora, un vídeo beam y un DVD. Esta iniciativa garantiza que los estudiantes de la casa de estudios cuenten con equipos funcionales, mejorando así la calidad de su atención y promoviendo el desarrollo continuo de la ciencia y la tecnología en la región. Además, los técnicos y técnicas de la Cayapa Heroica visitaron el consultorio dental “Conuco Viejo”, ubicado en el municipio García, donde se repararon tres unidades odontológicas a petición del Comité de Salud de la comunidad. El Plan Nacional Cayapa Heroica es una iniciativa del Gobierno Bolivariano destinada a recuperar, renovar y asegurar servicios esenciales para el bienestar del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Nueva Esparta
Caravana de la Química capacita a estudiantes de educación especial en Aragua
El Taller Educativo Laboral Nacional Bolivariano (TELNB) Honorio Timaure, ubicado en el municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, fue el escenario de una emocionante jornada educativa con la Caravana de la Química organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región. Esta actividad, dirigida a los jóvenes de Especialidad Ocupacional de Educación Especial, tuvo como objetivo acercarlos al fascinante mundo de la química. La formación estuvo a cargo de la profesora de biología Génesis Pimentel de Fundacite Aragua, quien realizó diversos experimentos utilizando el Kit de la Caravana de la Química e ingredientes de uso común, explicando de manera didáctica los aspectos básicos de la química y las reacciones que ocurren al mezclar diferentes componentes. Los participantes se dividieron en dos grupos para participar activamente en cada experimento. Mostraron gran atención e interés en cada paso del proceso, interviniendo y aportando sus conocimientos y curiosidades sobre los temas tratados. Esta actividad se enmarca en el Programa Nacional Semilleros Científicos y en el vértice 1 de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, impulsado por el Gobierno Bolivariano con el propósito de acercar a los jóvenes al mundo de la ciencia desde lo cotidiano. Con información de Fundacite Aragua.
Miranda | Maternidad de Carrizal pone a disposición servicio de pesquisa neonatal
La Maternidad de Carrizal, ubicada en el estado Miranda, continúa ofreciendo al pueblo de Venezuela el servicio de pesquisa neonatal, destinada a atender la salud de los niños y niñas en sus primeros días de vida. Las tomas de muestra se realizarán de lunes a viernes a partir de las 8:00 de la mañana. Estas jornadas, orientadas por el Gobierno Bolivariano, cuentan con el apoyo del Polo Científico Tecnológico Venezolano, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. La pesquisa neonatal es un procedimiento que consiste en extraer unas gotas de sangre después de las 48 horas del nacimiento, preferiblemente antes del séptimo día de vida del bebé. Esta prueba contribuye a detectar enfermedades metabólicas como: el hipotiroidismo, congénito primario y la fenilcetonuria. La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Pesquisa Neonatal, una política estratégica del Gobierno Bolivariano implementada a través del Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS), con apoyo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Fundación IDEA), para incrementar la toma de muestras en laboratorios y centros de salud a nivel nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del Polo Científico Tecnológico