(Caracas, 31 de agosto de 2025).- La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) destaca el uso de sistemas de teledetección satelital como herramienta clave para el monitoreo y la conservación de los ecosistemas acuáticos en Venezuela. La ingeniera informática de la Unidad de Sistemas Espaciales de la ABAE, Yorfani Arteaga, explicó cómo la tecnología satelital contribuye al seguimiento de cuerpos de agua en el país. «Mediante el uso de imágenes satelitales se puede determinar la condición del agua, encontrar cambios en el uso del suelo que puedan generar afectaciones en los ecosistemas acuáticos y a su vez realizar la búsqueda de fenómenos como la proliferación de algas nocivas o la sedimentación», detalló la ingeniera. Destacó que los datos satelitales permiten identificar áreas críticas y generar alertas en tiempo real «que facilita la toma de decisiones precisas para la gestión y conservación de los cuerpos de agua». La ingeniera señaló que mediante los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2) se capturan imágenes detalladas que sirven para estimar parámetros fundamentales como los niveles de clorofila, la turbidez y la sedimentación. «La implementación de estos sensores permite obtener datos sobre la reflectancia del agua y generar imágenes de alta resolución, lo que facilita el análisis de grandes áreas», puntualizó. Para Arteaga, el uso de la teledetección satelital es indispensable para la gestión futura de recursos hídricos, ofreciendo una perspectiva estratégica para proteger los ecosistemas lacustres. «Son muy eficaces para monitorear el tráfico marítimo y detectar derrames de petróleo, ya que las microondas pueden penetrar las nubes y la oscuridad», concluyó Mincyt/Prensa/Con información de la ABAE
Venezuela presenta poster de la microbiota del Caimán del Orinoco en IV Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana en México
(Caracas, 31 de agosto de 2025).- Los microbios son organismos vivos diminutos que incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos, entre otros. Aunque son invisibles a simple vista, son abundantes y se encuentran en todas partes: en el aire, el agua, el suelo y dentro de otros seres vivos como los humanos. Este tema justamente, congregó a más de 500 personas de 24 países en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, a inicios de este mes en el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana (ISME Lat2025), cuyo objetivo principal es seguir conectando personas a la gran red latinoamericana que trabaja en todos los aspectos de la ecología microbiana. Venezuela estuvo representada por la doctora María Alexandra García, investigadora del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal del Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien también se desempeña como embajadora de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana (ISME, en inglés) y presentó un póster sobre la microbiota del Caimán del Orinoco (C.Intermedius). En este estudio se obtuvieron resultados muy interesantes y novedosos, tomando en cuenta que hay poca gente trabajando con caimanes, y que el Caimán del Orinoco está en peligro de extinción debido a que solo habita en Venezuela y en Colombia. El congreso abordó todo el tema de la ecología microbiana, que es una rama que gracias a las nuevas tecnologías de secuenciación masiva está tomando mucho impulso, debido a que no se conocía nada de las comunidades microbianas en los ambientes como agua, suelo, animales y todo el entorno. «Se sabía mucho de la parte clínica en humanos, pero se conocía poco de los demás ambientes y desde la creación de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana se han intensificado los estudios abriendo el abanico a la sección de Latinoamérica», sostuvo la investigadora. Durante el congreso se llevaron a cabo conferencias magistrales, conferencias plenarias, presentaciones orales y de carteles, un programa académico muy rico que puso de manifiesto varios problemas ambientales, de salud humana y animal. Los ejes temáticos fueron:Ecología del microbioma (las interacciones de los microbios con animales incluyendo el ser humano), Ecología microbiana ambiental (Cómo se comportan estos microorganismos en los ambientes: agua, suelo, glaciales, etc.) y Ecología microbiana integrativa (Herramientas para poder conocer, organizar y reunir todos estos organismos). Destacó la doctora García el trabajo que desde Latinoamérica se está desarrollando en esta área y muestra de ello fue «la presentación de casi 200 póster y 160 presentaciones orales, 10 sesiones diferentes, incluyendo una sesión de la Antártida». Este congreso se realiza cada dos años en Latinoamérica y el próximo se celebrará en Costa Rica en el 2027. Mincyt/ Prensa IVIC/ Edith García
Táchira | Mincyt organiza talleres para acercar a la juventud a la ciencia y la tecnología
(Caracas, 31 de agosto de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira, llevará a cabo una serie de talleres destinados a motivar a los jóvenes de la región hacia el aprendizaje de la ciencia y el uso de herramientas tecnológicas. El primero de estos talleres, que se impartirá de manera presencial en la sede de Fundacite, estará enfocado en la biotecnología y la tecnología verde, abordando temas como el proceso de clonación de plantas y estrategias para preservar especies en peligro. Esta jornada, pautada para este lunes 1 de septiembre a partir de las nueve de la mañana, está dirigido a estudiantes entre 13 a 17 años. El segundo taller que ofrecerá Fundacite Táchira es sobre ofimática, donde los jóvenes aprenderán sobre herramientas y técnicas informáticas para optimizar sus proyectos escolares. Esta actividad se realizará en la sede de Fundacite de manera presencial entre el lunes 1 de septiembre y martes 2 de septiembre, a partir de las nueve de la mañana. Ambos talleres tienen como objetivo fomentar el interés y el compromiso de niños, niñas y adolescentes con el conocimiento científico, promoviendo su continuidad en esta senda educativa. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Táchira
Con una exposición de robótica educativa concluye Plan de Vacaciones Científicas y Tecnológicas en Anzoátegui
(Caracas, 31 de agosto de 2025).- El Plan de Vacaciones Científicas y Tecnológicas, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Anzoátegui, concluyó con una exposición dedicada a la robótica educativa. La actividad estuvo dirigida a los hijos e hijas de los trabajadores de Fundacite y del Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, núcleo Anzoátegui. Durante el evento, expertos de la Fundación Infocentro ofrecieron una introducción sobre los fundamentos de la robótica, su evolución histórica y las aplicaciones prácticas de robots en la vida diaria. Además, los niños y niñas presentes disfrutaron de una muestra interactiva que incluyó modelos creados con los kits Ultimate 2.0, a través de la cual exploraron componentes, funcionamiento y las disciplinas involucradas en este campo, como la electrónica y la programación. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, para la promoción de la formación de nuevas generaciones en áreas cruciales para el desarrollo tecnológico del país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Anzoátegui
IDEA y USB presentarán Periplo culinario venezolano sobre platos icónicos de la gastronomía nacional
(Caracas, 29 de agosto de 2025).– Con el firme propósito de escribir y difundir los diferentes elementos patrimoniales y ancestrales, que son huella de la sociedad a lo largo de la historia de Venezuela, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y de la Universidad Simón Bolívar (USB) se han unido para presentar un trabajo denominado Periplo culinario venezolano, a partir de experiencias socioconstruccionistas y el método biográfico narrativo. El PhD, José Aguiar López, adscrito a la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA, es uno de los participantes de esta investigación que tiene como objetivo develar y entronizar la importancia de la mujer venezolana, en el proceso de construcción culinaria y elaboración de recetas que tocan la ancestralidad, la patrimonialidad y la tradición de cada hogar del país. «Este periplo es un reconocimiento a las venezolanas por ser quienes levantan la bandera en defensa de la familia, de la conservación de sus tradiciones y mantener viva la receta en cualquier lugar donde se encuentre», dijo. Aguiar López comentó que este libro está conformado con diez o más platillos icónicos venezolanos, entre los que destacan: la empanada, la arepa, el casabe, la hallaca, el asado negro, el pabellón, las panelitas de San Joaquín, el café, el chocolate, entre otros. Añadió, que tienen como meta la publicación de este manuscrito en este segundo semestre del 2025. Agregó, que en este proceso investigativo se están apoyando en la entrevista cualitativa conversacional, como fundamento metodológico principal para abordar, desde los propios actores sociales, las particularidades de las diferentes recetas que conforman los platillos venezolanos, los cuales varían de acuerdo a cada estado o región del país. «A través de una conversación amena con la relatora, ella va manifestando desde su experiencia cómo es la receta del platillo, de manos de quién la aprendió a preparar, cuáles fueron sus vivencias mientras conocía la preparación, lo que representa emocionalmente para ellas, además de cómo pretende socializarla y mantenerla viva para las generaciones futuras», destacó. José Aguiar López recalcó que desde la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA siguen generando investigaciones y proyectos que persiguen mantener viva las tradiciones, las oralidades y los patrimonios en Venezuela. Además de visibilizar y entronizar la huella del hombre y de la mujer que con su ingenio han generado importantes aportes a la idiosincrasia nacional. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación IDEA
Consejos de Ecosocialismo de Ciencia y Tecnología realizan taller formativo en Cojedes
(Caracas, 29 de agosto de 2025).– Consejos de Ecosocialismo de Ciencia y Tecnología del estado Cojedes realizaron el taller formativo de la 6a Transformación con el objetivo de integrar a los voceros en las salas del Sistema de Gobierno Popular y Comunal para fortalecer la consolidación del socialismo en el territorio. El evento, que se llevó a cabo en la Universidad Deportiva del Sur (UDS) ubicada en San Carlos, fue organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en articulación con el Ministerio de Ecosocialismo (Minec). La jornada contó con la participación de voceros de las Salas del Sistema de Gobierno Popular y Comunal de los municipios Ezequiel Zamora y Tinaco. Este encuentro fue propicio para conversar sobre la Racionalidad Moderna, la Racionalidad de la Comuna Planetaria, la Bioética y los vértices de las Grandes Misiones, Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y Madre Tierra Venezuela. La intención de estos encuentros es lograr la creación de los comités de Ciencia y Tecnología, Telecomunicaciones, Ecosocialismo y Medicina Natural Ancestral de los consejos comunales. La primera ponencia estuvo a cargo del doctor José Antonio Martínez, de Fundacite, quien enfatizó sobre la 6a Transformación: Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología para la Venezuela del Futuro. Seguidamente, expuso el sociólogo Ramón Franco, director ejecutivo de la mencionada institución, con la temática las Salas del Sistema de Gobierno Popular y Comunal. Asimismo, participó la directora del Minec en Cojedes, ingeniera Eglis García, con la ponencia Consejos de Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología y Medicina Ancestral. Estas acciones, impulsadas por el Gobierno venezolano, buscan garantizar la soberanía científica y el desarrollo del conocimiento descolonizado. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Cojedes
Docentes apureños se capacitan en electrónica y programación con Arduino para revolucionar la educación
(Caracas, 29 de agosto de 2025). – Docentes del Liceo Bolivariano Raimundo Fonseca, en la comunidad de Jobalito I del estado Apure, se capacitaron en electrónica y programación con Arduino, con el objetivo de potenciar las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (Steam). La jornada formativa, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y vinculada al Programa Nacional Semilleros Científicos, busca integrar herramientas tecnológicas innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de la Red de Formadores Comunitarios. Durante el taller, los educadores utilizaron el kit de aprendizaje Super Starter Kit for UNO R3, equipado con sensores, actuadores, resistencias, LEDs y pantallas. Los docentes exploraron los principios fundamentales de robótica y automatización. Los participantes conocieron a fondo las características técnicas de la placa Arduino UNO R3 y su potencial como plataforma de hardware libre para el desarrollo de proyectos educativos. La jornada incluyó un componente práctico esencial, utilizando el entorno Arduino IDE. Los educadores realizaron ejercicios fundamentales como encender y apagar LEDs, controlar circuitos con botones y recolectar datos de sensores de luz y temperatura. Estas actividades fortalecieron sus habilidades técnicas y proporcionaron recursos pedagógicos para fomentar la interacción del hardware con el software entre sus estudiantes. Con estas labores, la Fundacite Apure reafirma su compromiso con el desarrollo de un ecosistema educativo que impulse el talento científico y tecnológico. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Apure
Ciencia para Todos atiende a estudiantes de Trujillo
(Caracas, 29 de agosto de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Trujillo llevó la Ciencia para Todos, beneficiando a 73 estudiantes de la Escuela Rafael Rangel, ubicada en el sector Pie de Sabana, parroquia José Leonardo Suárez del municipio San Rafael de Carvajal. Esta actividad de difusión científica acompaña el Plan Escuelas Abiertas, con la finalidad de promover vocaciones tempranas en ciencia y tecnología entre los niños y las niñas de las comunidades. El evento se desarrolló en el Circuito Comunal Pie de Sabana Bolivariana, con el acompañamiento del Consejo Comunal Bicentenario 200. Los participantes exploraron diversas áreas del conocimiento a través de dinámicas interactivas, como robótica educativa, química divertida, biología, física atractiva y el uso del telescopio. Con estas labores, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación, reafirma el compromiso de seguir impulsando la ciencia como herramienta transformadora en las comunidades. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Trujillo
Mujeres carabobeñas reciben formación sobre gestión sostenible del agua
(Caracas, 29 de agosto de 2025). – Con el objetivo de empoderar a las comunidades y promover la gestión responsable del agua, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Carabobo realizó un taller sobre gestión sostenible del recurso hídrico, dirigido a mujeres. La jornada, titulada Gestión sostenible del agua para el uso doméstico y prestación de servicios públicos, se llevó a cabo en alianza con la Fundación Instituto de Ingeniería (FIIIDT). Esta capacitación se centró en la formación y el empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones relativas a la distribución y conservación del agua. El evento, que se realizó en el municipio Los Guayos, contó con la participación de voceros de la sexta transformación (Transformación Ecosocialismo-Ciencia y Tecnología) y se desarrolló en dos puntos de encuentro: la Casa Cultural para la comunidad Esmeralda I y la Sala de Gobierno para la comunidad Paraíso II. Entre los temas abordados destacan el uso responsable del recurso hídrico, su ciclo natural y urbano, la importancia para el desarrollo de la vida y la sustentabilidad del municipio, el marco jurídico relacionado con la gestión integral, las consecuencias de la contaminación y el impacto en el cambio climático. Estas acciones, impulsadas por el Ministerio para Ciencia y Tecnología, representan un paso crucial en la articulación del conocimiento científico y tecnológico con las necesidades de la comunidad, fortaleciendo la capacidad local para enfrentar desafíos ambientales de manera colaborativa y efectiva. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Carabobo
Gobierno Bolivariano evalúa impacto de las medidas coercitivas unilaterales en el desarrollo de proyectos científicos
(Caracas, 29 de agosto de 2025).- La vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, se reunió con el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, donde se abordó la agenda científico-tecnológica del país para apoyar el proceso de transformación impulsado por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Durante el encuentro, se debatieron nuevos proyectos de investigación «que permitirán brindar mayor atención, seguridad y bienestar al pueblo venezolano», precisó la vicepresidenta sectorial en su canal de Telegram. Además, se analizó «cómo la política injerencista de los Estados Unidos, ejecutada mediante la aplicación de ilegítimas e ilegales Medidas Coercitivas Unilaterales, impactan en el desarrollo de los proyectos científicos enfocados en salud, biotecnología, nuevas tecnologías, ciberseguridad, entre otras áreas». La también ministra para Ciencia y Tecnología explicó que datos proporcionados por el Observatorio Venezolano Antibloqueo indican que, hasta agosto de 2025, se mantienen activas más de 37.600 medidas coercitivas unilaterales en contra de 30 países, concentrándose el 97% en nueve naciones. «Venezuela es el cuarto país con 1.042 MCU, en solo 10 años. El primero de la lista es Rusia con 76% del total; seguido por Irán, con 8% de MCU», señaló. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó la resistencia y valentía del pueblo venezolano, científicos, investigadores, campesinos e innovadores, como un elemento fundamental para enfrentar estas amenazas y reafirmó que la unidad entre pueblo y Gobierno Bolivariano será clave para generar soluciones efectivas y soberanas. «Contra la injerencia extranjera, prevalecerá la unidad del pueblo-gobierno, desde la gran capacidad que tenemos para generar soluciones efectivas y soberanas para el país», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA





