Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 17 de agosto de 2025).- Durante una conferencia en Las Vegas, el exdirectivo de Google conocido como «el padrino de la IA», Geoffrey Hinton, lanzó una alerta y aseguró que «el instinto maternal» es lo único que puede inclinar la balanza a favor de la humanidad. El experto sostiene que la humanidad sólo podrá sobrevivir al avance de la inteligencia artificial general (AGI) si logra dotar a estos sistemas de un «instinto maternal». ¿En qué consiste? Hinton se refiere a la necesidad de proporcionar a las máquinas de estos vínculos porque «serán mucho más inteligentes que nosotros y tendrán muchas formas de evitarlo». Hinton considera que cualquier sistema de IA autónoma desarrollará de forma natural dos objetivos: conservar su propia existencia y ampliar su control. En este sentido, surge la importancia de inspirarse en el vínculo biológico entre una madre y su hijo para crear inteligencias artificiales que, al igual que las madres, protejan a quienes dependen de ellas. Según Hinton, la referencia que se tiene «de algo más inteligente controlado por algo menos inteligente es una madre y su bebé». Confía en que si los sistemas adquieren estos vínculos la mayoría no querrá eliminarlo. Aún no existe una solución para implementar este tipo de conducta, aseguró en la conferencia Hinton, sin embargo, hizo un llamado a investigar en la idea. Sobre las previsiones del desarrollo de la AGI, situó su aparición en un margen de 5 a 20 años, mucho antes de lo que calculaba anteriormente. Ahora, no todos los expertos están de acuerdo con esta postura. Fei-Fei Li, la «madrina de la IA», defendió una inteligencia artificial centrada en preservar la dignidad y la capacidad de los individuos para tomar decisiones. El exdirector interino de OpenAI, Emmett Shear, planteó el establecimiento de una relación de cooperación entre personas y máquinas en lugar de trasladarles valores humanos. Hinton recordó que se han registrado casos en los que sistemas han manipulado a los humanos para cumplir sus objetivos. No descarta beneficios como avances médicos radicales, la creación de nuevos fármacos o tratamientos contra el cáncer, por ejemplo, pero subraya que sin una IA empática, el futuro podría ser sombrío.
Mincyt formará a estudiantes merideños sobre álgebra básica
(Caracas, 17 de agosto de 2025).- En estas vacaciones escolares, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Mérida, abre sus puertas a los niños, niñas y jóvenes interesados en fortalecer sus conocimientos en matemáticas, con el taller Álgebra Básica. La actividad formativa está dirigida a estudiantes con edades entre los 12 y 15 años y ofrecerá herramientas que les ayudarán a mejorar su rendimiento académico durante el venidero año escolar. Esta capacitación se realizará en la sede de Fundacite Mérida, ubicada en la avenida Alberto Carnevali, vía La Hechicera, en la ciudad capital, los días 19, 20, 27 y 28 del mes de agosto, de 9:00 de la mañana a 12:00 del mediodía. La jornada será dirigida por el equipo de expertos del Programa Nacional Semilleros Científicos. Entre los contenidos a abordar se encuentran: resolución de ecuaciones de primer grado; polinomios y operaciones; ecuaciones cuadráticas, lineales e inecuaciones. Para participar deben formalizar su inscripción ingresando al siguiente enlace: https://tinyurl.com/5n8yezae
Portuguesa | Comuneros se vinculan con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán
(Caracas, 17 de agosto de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), en el estado Portuguesa, realizó una jornada de socialización de los planes y proyectos que dirige el Gobierno Nacional a través la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán. Esta actividad, reunió a comuneros y comuneras de la comuna Socialismo Avanza en Turén, parroquia Villa Bruzual, municipio Turén, del referido estado, en la Sala de Autogobierno Comunal Popular. Durante la jornada, se generaron ideas para vincular la agenda de acción de esta comuna con el Programa Nacional Semilleros Científicos, el desarrollo productivo a través de la Alianza Científico-Campesina, así como la generación de proyectos de investigación, con el apoyo de los promotores y promotoras de Fundacite. De esta forma, el Gobierno Bolivariano de Venezuela avanza en la consolidación de las políticas científicas y tecnológicas junto a las comunidades del país, para impulsar el bienestar y el buen vivir en la nación.
ACAV certifica a participantes de programas formativos de apicultura e investigación aplicada a las ciencias agrícolas
(Caracas, 17 de agosto de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) celebró en el auditorio de su sede principal, ubicada en el estado Barinas, la entrega de certificados a los participantes que culminaron con éxito el Programa Formativo Maestros y Maestras Agrícolas en Manejo de Sistemas Apícolas Sustentables y el Diplomado en Investigación Científica Aplicada a las Ciencias Agrícolas. En total, 46 participantes recibieron sus certificados: 24 del programa de formación en apicultura sustentable y 22 del diplomado en investigación científica aplicada. Durante la ceremonia se entregaron también certificados de reconocimiento a los facilitadores, en agradecimiento a su compromiso y vocación de formar. La capacitación académica dictada por la ACAV fortalece la preparación técnica y científica de jóvenes estudiantes, investigadores y profesionales vinculados al área agrícola, quienes apuestan por el conocimiento como herramienta para transformar la realidad productiva del país. La jornada incluyó intervenciones de autoridades de la ACAV y del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, a través de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), quienes resaltaron la importancia de la formación como motor de transformación para el desarrollo agrícola nacional. Esta certificación responde a las políticas del presidente de la República Nicolás Maduro, ejercidas a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, en atención a la 6ta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Apure | Fundacite organiza jornada científica en la comunidad Caujarito
(Caracas, 15 de agosto de 2025). –Con el objetivo de acercar el conocimiento científico y tecnológico a los niños y niñas del estado Apure, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) organizó una jornada educativa y de masificación científica en la escuela Agustín Codazzi, ubicada en la comunidad Caujarito, para acompañar el Plan Nacional Agosto de Escuelas Abiertas 2025. Esta actividad vinculada al Programa Nacional Semilleros Científicos acercó de manera lúdica y práctica al mundo de la ciencia a los niños y niñas de la comunidad, quienes participaron activamente en diversas demostraciones. Durante el despliegue, los jóvenes exploradores tuvieron un encuentro fascinante con la astronomía y la microscopía. Facilitadores explicaron el uso del telescopio, permitiendo a los participantes una emocionante demostración práctica. Asimismo, a través del microscopio, los niños pudieron observar diversas muestras, abriendo sus ojos a un universo de detalles que a menudo pasan desapercibidos. De esta manera, el Gobierno nacional fortalece la formación de futuros talentos, demostrando que el aprendizaje puede ser una aventura interactiva y apasionante. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Apure
Gobierno Bolivariano avanza en el control de plagas con uso de productos biológicos
(Aragua, 15 de agosto de 2025).- El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza en el control de plagas con el uso de productos biológicos y así fortalecer al sector agroalimentario del país. En esta ocasión, se realizó una visita a la unidad de producción AgroConsorcio La Providencia C.A., ubicado en Turmero, estado Aragua, que cuenta con más de 23 mil gallinas, distribuidas en tres galpones, de las cuales 15.392 son gallinas ponedoras, enfocadas a la producción. En este lugar, comenzó la aplicación de un innovador producto biológico desarrollado por la empresa Agrobiotechs, inaugurada recientemente por el presidente de la República, Nicolás Maduro, como parte de los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. «Este producto, denominado Metar, nos permitirá hacer el control de la mosca doméstica, un problema de salud, tanto en estos espacios como también de salud pública», explicó Carla Contreras, gerente General de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Mincyt. En este sentido, manifestó que esta actividad está enmarcada en la Alianza Científico-Campesina y resaltó la importancia de seguir apostando por la ciencia y el talento nacional en la búsqueda de soluciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente. «Seguimos apostando por nuestro talento nacional y por la producción amigable con el ambiente, porque desarrollamos una ciencia para la vida, una ciencia para la paz», comentó Contreras. Por su parte, el doctor Blas Dorta, gerente de Operaciones de la empresa Agrobiotechs, explicó que este producto está compuesto por esporas del hongo entomopatógeno metarhizium anisopliae y está comprobado que puede combatir plagas sin recurrir a productos químicos que afectan la salud de los seres humanos y los animales o el medio ambiente. Dorta enfatizó que este producto ya ha demostrado su eficacia en ensayos de laboratorio y en diversas granjas avícolas, siendo una alternativa natural y eficaz para controlar la mosca doméstica. El especialista explica que el producto se prepara al mezclar las esporas del hongo con 500 litros de agua, formando una suspensión que se distribuye en toda la instalación avícola. La estrategia principal, detalló, es interrumpir el ciclo de vida de la mosca en sus dos fases críticas, evitando que continúe su proliferación y, por ende, reduciendo la cantidad de plagas en el área. «Los adultos que se posan en las paredes, y ahí en contacto con las esporas del hongo, que fueron asperjadas esas paredes, esas esporas penetran al interior del cuerpo y se desarrollan provocando la muerte de la mosca», añadió. Uno de los aspectos clave de este proceso es el monitoreo continuo de la población de moscas en la granja. La entomóloga e investigadora del Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón, ubicado en Maracay, Yanna Martínez, precisó que se utiliza un método de estimación poblacional denominado «scuder», modificado por su equipo de trabajo. Este método consiste en colocar una rejilla durante un minuto y medio, para luego capturar imágenes que se procesan en la computadora, lo que permite contar con una cifra exacta del número de moscas en el área. Este tipo de medición es crucial para ajustar las aplicaciones del producto biológico y evaluar su efectividad. La especialista, además, destacó la importancia del control biológico en este tipo de procesos. «El control biológico es muy importante, ya que son productos que siguen el objetivo que es el insecto, no causan daños a los mamíferos, ni a las aves, ni a las personas. Es un producto dirigido a un objetivo blanco que serían las moscas u otros organismos que pudieran estar causando daño», sentenció. Con estas acciones, el Gobierno Bolivariano combina la innovación científica con prácticas responsables y respetuosas con la naturaleza para construir un futuro más saludable y equilibrado, tanto para los animales como para las personas. Mincyt / Prensa / AE/ CR
Delta Amacuro | Integrantes del Plan Vacacional de la Red de Artes aprenden sobre el cultivo de lombrices rojas californianas
(Caracas, 15 de agosto de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Delta Amacuro abrió sus puertas para recibir a los niños y niñas que participan en el Plan Vacacional de la Red de Artes del estado, con la finalidad de acercar la ciencia de una forma lúdica y a su vez dar a conocer los proyectos que se desarrollan en la institución. Durante la visita, un grupo de expertos les enseñó a los participantes todo lo relacionado con el cultivo de lombrices rojas californianas para producir humus líquido, un biofertilizante natural que promueve la agricultura sustentable. También visitaron el huerto institucional como un ejemplo práctico de estas iniciativas ecológicas. Además, los niños tuvieron la oportunidad de observar diversas muestras a través de un microscopio, lo que les permitió descubrir el fascinante mundo que no se ve a simple vista. Con estas actividades vinculadas a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma su compromiso con el pueblo deltano, al despertar la curiosidad científica en las nuevas generaciones. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Delta Amacuro
Impulsan investigación sobre bacterias fijadoras de nitrógeno para una agricultura sustentable en Venezuela
(Caracas, 15 de agosto de 2025). –La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) desarrolla una investigación sobre la caracterización de bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) y su potencial como promotoras del crecimiento en plántulas de Phaseolus vulgaris (frijol común), uno de los cultivos más importantes en la dieta venezolana. Este proyecto, encabezado por el biólogo Juan Arias, tiene como objetivo principal aislar y caracterizar cepas de BFN que puedan fijar nitrógeno atmosférico. De esta forma, se busca desarrollar tecnologías agrícolas alternativas que contribuyan a un modelo socioproductivo sustentable, en línea con las políticas del Estado venezolano para fortalecer la soberanía alimentaria. «La fijación biológica de nitrógeno es una herramienta poderosa para reducir el uso de fertilizantes químicos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad de cultivos esenciales como el frijol», dijo Arias. Durante la investigación se han identificado diversas cepas bacterianas con alta capacidad de fijación de nitrógeno y se evalúa su efecto en el desarrollo de plántulas de Phaseolus vulgaris bajo condiciones controladas. Los resultados preliminares muestran una mejora significativa en el crecimiento radicular y foliar, lo que abre nuevas posibilidades para su aplicación en sistemas agrícolas de pequeña y mediana escala. Con esta investigación, Venezuela avanza con miras a establecer protocolos de inoculación y escalamiento que permitan su implementación en campo, contribuyendo así a una agricultura más resiliente, ecológica y soberana. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación Inzit
Universidad Nacional de las Ciencias cuenta con 500 jóvenes inscritos para formarse en áreas científicas y tecnológicas del futuro
(Caracas, 14 de agosto de 2025).- La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, inaugurada el año pasado por el presidente Nicolás Maduro, cuenta con 500 jóvenes inscritos que se formarán en las áreas científicas y tecnológicas para el desarrollo del país, indicó el secretario de esta casa de estudio vicealmirante Roberto Betancourt. «Hace años, cuando hablábamos de universidades, estábamos apostando por cosas como las que estamos viviendo en nuestra Universidad de las Ciencias. Ya contamos con una primera cohorte de 500 estudiantes, que se traducen a 500 sueños que apuestan por un futuro», expresó Betancourt durante una entrevista a Conatel Al Aire. El también presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) destacó que esta casa de estudio, que cuenta con 16 carreras innovadoras, se ha convertido en un espacio para los jóvenes venezolanos se dediquen a la investigación especializada. «Nuestra universidad no es reactiva, sino proactiva. Seguimos instrucciones de nuestro padrino que es el presidente Nicolás Maduro, asociadas con la proactividad de cómo construimos futuro. Este presente es el futuro de quienes apostamos por un movimiento diferente, que quiere lograr resultados diferentes», puntualizó Betancourt. Betancourt recordó que la universidad cuenta con carreras enfocadas en la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la ciencia de datos, biología y química computacional. En este sentido, destacó que un elemento clave en esta universidad es el trabajo conjunto entre el Sistema Educativo Universitario y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, dado que las clases son brindadas por los investigadores y científicos del país. «Tenemos la pieza fundamental en un bisagra que vincula la educación universitaria con las actividades de investigación desarrollo e innovación del país. Eso es una apuesta fenomenal, gracias nuestra Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán», señaló. Invitó a todos los jóvenes de bachillerato a formar parte de la UNC, inscribiéndose en la página web de la universidad y postularse a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), que cierra el próximo 17 de agosto. Consultado por el impacto que se ha generado en los jóvenes con la creación de esta universidad, el vicealmirante Roberto Betancourt manifestó que los estudiantes tienen la oportunidad de visitar los diferentes centros de investigación, para conocer el proceso estimulante en el ámbito científico y tecnológico. «Es a través de la formación especializada, que vamos a poder construir el futuro que queremos y para eso tenemos que imaginarlo», puntualizó. Afirmó que el país puede salir adelante con el conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico, no como consumidores, sino como un país productivo en materia. Mincyt/Prensa/Con información de Radio Miraflores
Semilleros Científicos demuestran que con la robótica se puede construir país
(Caracas, 14 de agosto de 2025).- Los semilleros científicos de Venezuela participantes en las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, etapa nacional, dieron una gran demostración de sus habilidades para la construcción de robots y proyectos de innovación destinados a potenciar a futuro las capacidades productivas de la nación y el bienestar del pueblo. Durante dos días, unos 200 niños, niñas y jóvenes con edades comprendidas entre 8 y 19 años, provenientes de 22 estados del país y distribuidos en 78 equipos, llenaron de magia los espacios del Liceo Militar General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, ubicado en Fuerte Tiuna, Caracas. La competencia abarcó dos ejes Ingenio Creativo y Sigue Líneas Creativas, cada uno con las categorías aventura, desafío e innovación. En total se otorgaron 18 premios tras una ardua y meticulosa evaluación de los jueces. Innovación en salud Los nueve proyectos ganadores en Ingenio Creativo destacan por sus aportes en materia de ciencias de la salud, seguridad nacional y producción agroalimentaria. En la categoría innovación, resultó ganador el proyecto Phoenix Assistant, del equipo The Innovator, conformado por Alexandra Sánchez y Michelle Carneiro, de Anzoátegui. Las jóvenes explicaron que se enfocaron en un asistente médico especializado en el área de la rehabilitación. El objetivo de las jóvenes es ayudar en la recuperación de los pacientes en capacidades básicas, afectadas por lesiones neurológicas o cerebrovasculares. El prototipo cuenta con reconocimiento facial basado en inteligencia artificial (IA), para pacientes y personal médico. “En el caso de los pacientes, inicialmente toma los signos vitales, saturación, pulso y temperatura insertando el dedo índice en el lugar correspondiente”, dijo Sánchez. En el caso del usuario médico, “la interfaz gráfica le permite registrar pacientes, además de asignar terapias de acuerdo a sus necesidades y de acuerdo a su progreso”, explicó Carneiro Por su parte, las jóvenes Victoria Almarza, Susej Atacho y Michelle Morillo, del equipo Adhara de Zulia, se alzaron con el segundo lugar en la categoría innovación. Las participantes crearon un exoesqueleto llamado Aurora “que simula la parte inferior del cuerpo humano, desde la cadera hasta los pies, para que los jóvenes con paraplejia puedan tener terapias de rehabilitación motora”, especificó Morillo. “Con Aurora queremos concientizar a la humanidad utilizando la mecatrónica y la inteligencia artificial para poder ayudar a los jóvenes venezolanos”, expresó Almarza. Desafíos agroalimentarios y de seguridad nacional Otro de los proyectos ganadores en la competencia Ingenio Creativo fue Harvy, desarrollado por los hermanos Antonella y Alejandro González, del equipo IAutomation, quienes recibieron el primer lugar en la categoría desafío. Los jóvenes de Sucre, crearon una propuesta destinada a potenciar la producción de maíz en Venezuela, empleando alternativas ecológicas, tecnologías respetuosas, automatización e IA, que permitan la sostenibilidad agroalimentaria. Antonella explicó que el proyecto busca generar “una nueva forma de cultivar para Venezuela, para que el país no solamente logre autosuficiencia agrícola, sino que logre proyectarse como uno de los más grandes productores y exportadores de maíz”. El equipo creó un robot emisor y otro receptor, que trabajan articuladamente. Uno se encarga de gestionar datos sobre el área de cultivo, temperatura, humedad del ambiente y suelo, para transmitirlos empleando el sistema wifi al otro, encargado de hacer la siembra de precisión. Estos datos se almacenan a un segundo servidor web integrado y, gracias a un código de IA, logra la optimización de la siembra. En esta misma competencia, el equipo Safe Frontier, conformado por Jesús Montilla y Stephani Parra, se alzó con el segundo lugar en la categoría desafío, gracias al desarrollo de Frontier Bot, una solución robótica que tiene la capacidad de detectar operaciones de contrabando, tráfico de personas y de sustancias estupefacientes, minería ilegal y extorsión en la frontera venezolana. “Está conformado por un robot explorador Tiuna y un mando desde el cual se va a poder ver el estado de su patrullaje en todo momento”, explicó Montilla. Vargas valoró esta participación en las fases regionales y nacional de las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, “hemos pasado por bastante presión, emoción, felicidad, es muy bonita esta experiencia”. Los jóvenes participantes continuarán expandiendo sus conocimientos en robótica, mecatrónica, programación, matemáticas, desarrollo de IA y muchas otras áreas que son esenciales para el desarrollo nacional de cara a los retos futuros. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: AA / AF





