(Caracas, 22 de julio de 2025).- Desde 2014, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha destinada a destacar la relevancia de la salud cerebral y fomentar la prevención de enfermedades neurológicas. Impulsada por la Federación Mundial de Neurología, este año el enfoque se centra en la Salud cerebral para todas las edades, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de cuidar el cerebro en cada etapa de la vida, al tiempo que reconoce los retos que enfrentan diversas regiones en este ámbito. Según la Federación Mundial de Neurología, las enfermedades cerebrales representan la principal causa de discapacidad en el mundo, recordando que el cerebro es un órgano irremplazable y esencial para la vida humana. En un comunicado publicado en el portal de la Federación, Bob Rae, presidente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), subrayó que la salud cerebral va más allá del ámbito médico, es una prioridad económica, social y humanitaria, destacando su importancia desde el desarrollo infantil temprano hasta el envejecimiento poblacional, siendo clave para el desarrollo individual y colectivo. Prevalencia de trastornos neurológicos Las enfermedades neurológicas son responsables del 13% de las patologías a nivel global, según datos internacionales. Entre las más frecuentes están los accidentes cerebrovasculares (ACV), que ocurren cuando el flujo sanguíneo se detiene en una zona del cerebro, generando daños en el tejido que pueden llevar a la muerte o discapacidad. El Alzheimer y el Parkinson son otras afecciones significativas. El primero impacta directamente en la memoria, el razonamiento y el comportamiento; mientras que el segundo es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la movilidad y puede producir temblores, rigidez y dificultades motoras. Enfermedades como la epilepsia, la esclerosis múltiple y la migraña también influyen directamente en la funcionalidad cerebral, afectando a personas de todas las edades y deteriorando su calidad de vida. La relación entre cerebro e IA A pesar de los avances en inteligencia artificial (IA), el cerebro humano sigue siendo una herramienta insustituible para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales. Si bien la IA busca emular capacidades cerebrales, carece de emociones, conciencia y creatividad auténtica, reafirmando el carácter único y exclusivo del cerebro humano. La longevidad humana ha alcanzado niveles históricos tras más de 300 mil años de evolución en la Tierra. Sin embargo, este mayor promedio de vida exige un esfuerzo renovado en la protección de la salud cerebral. Un reciente estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) analizó cómo la escritura asistida por herramientas automáticas, como ChatGPT, impacta en las funciones cognitivas. Los resultados mostraron que este tipo de asistencia puede acelerar la realización de tareas un 60%, pero también reduce en un 32% el esfuerzo mental necesario para aprender. Esto sugiere una posible debilitación en la conectividad cerebral y la memoria entre los estudiantes. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió estos hallazgos mediante su canal de Telegram. Según su análisis, este estudio es una primera evidencia científica que refleja cómo los avances en IA están redefiniendo la dinámica del conocimiento humano. Garantizar un uso consciente y educativo de estas herramientas emergentes será clave para armonizar tecnología y desarrollo personal. Mincyt/Prensa/AE
Gran Misión Vuelta a la Patria ha retornado más de 8 mil 700 connacionales desde EEUU
(Caracas, 21 de julio de 2025).- El presidente Nicolás Maduro Moros informó que con la Gran Misión Vuelta a la Patria han retornado a Venezuela 8 mil 743 migrantes que estaban detenidos ilegalmente en cárceles del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) de Estados Unidos y de El Salvador. De ese grupo de venezolanos 6 mil 117 son hombres, 1444 son mujeres, de ellas 52 están embarazadas; además hay 623 niños y 559 niñas. «En el primer semestre de este año hemos hecho 47 vuelos de Vuelta a la Patria para traer connacionales de Estados Unidos a Venezuela, con las dos modalidades que tenemos, Honduras y Texas», dijo el mandatario nacional. Agregó que este proceso es una noticia mundial que genera satisfacción «por los logros de Venezuela al recuperar a sus muchachos. Es un consenso mundial, la alegría, los artículos que están surgiendo, también los reportes». El mandatario nacional denunció las torturas que sufrieron los venezolanos secuestrados en El Salvador y reiteró que la esperanza, la rebeldía y el valor los mantuvieron en pie. «La migración es un derecho humano. En Venezuela hay 10 millones de migrantes (…) y cuándo ha sido aquí un delito. La migración latina que ha ido a Estados Unidos va a trabajar, la migración venezolana es de calidad», manifestó. Al respecto, Jorge Rodríguez, jefe del diálogo nacional, denunció las torturas psicológicas y físicas a las que fueron sometidos los migrantes venezolanos en estos recintos, tal como ocurrió en los campos de concentración del nazismo. Entre ellos el aislamiento, el sometimiento y la necesidad de sustraer la condición humana de los detenidos. «Eso baja una sustancia que está en el cerebro, que modula el funcionamiento, que es la melatonina y baja una sustancia que es la serotonina que genera los estados de estrés postraumático y los estados depresivos de los seres humanos», explicó Rodríguez. En este sentido, Maduro aseguró que su gobierno mantiene las conversaciones, en todos los niveles, para exigir los derechos de los migrantes venezolanos. «El derecho de nuestros 252 muchachos secuestrados en campos de concentración y tortura de Bukele en El Salvador, ahí se aplicó una desaparición forzada, penada gravemente por las leyes de El Salvador, de Estados Unidos y del mundo. Y, luego, el derecho de nuestros niños y niñas para estar con sus madres», afirmó el jefe de Estado. Mincyt / Prensa: VG/ Foto: Prensa Presidencial.
I Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencia muestra el talento de la Generación Genial
(Caracas, 21 de julio de 2025).- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez destacó este lunes que la primera edición de la Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencia es una muestra del talento de la generación genial que se prepara para construir un mejor país, a través del estudio de la ciencia. “Esta olimpiada de ciencia es un reflejo de la Venezuela que estudia, que piensa, que reflexiona, que analiza, que se propone desde una actividad experimental comprender la realidad», sostuvo desde los espacios del Liceo Ecológico Nacional Bolivariano General Alberto Müller Rojas, donde los 300 jóvenes que participan en esta justa presentaron la primera prueba teórico – práctica. Para la ministra, es «un reflejo del talento de nuestra juventud, de nuestras niñas y niños y de la oportunidad que tenemos de construir un mejor país». Acompañada del ministro para la Educación, Héctor Rodríguez, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez calificó este evento, que tendrá una duración de tres días y contará con diferentes actividades, como un festín de conocimiento, donde los jóvenes aprenden sobre el potencial que tiene Venezuela en el área de la biodiversidad. «Lo que hemos hecho hoy junto a ustedes ha sido disfrutar del aprendizaje, celebrar nuestro potencial como venezolanos y venezolanas para desarrollar conocimiento propio desde nuestra identidad (…) Es una aventura hermosa la del conocimiento, y todos los días se van a sorprender de la oportunidad maravillosa que tenemos de pensar por Venezuela, de construir por Venezuela, de hacer la transformación de Venezuela, desde nuestras escuelas», afirmó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud. Indicó que este día se erige como un símbolo de la Venezuela brillante, hermosa y comprometida con la construcción del futuro. «Ustedes van a dirigir las políticas del país, las instituciones, la ciencia, por eso estamos promoviendo conocimiento, porque es la herencia de la creación del comandante Hugo Chávez, que hace 26 años y dos semanas fundó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para que descolonizara las formas y los procesos del conocimiento», aseveró. Por su parte, el ministro para Educación, Héctor Rodríguez, celebró la realización de esta primera Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencia y señaló que en estos momentos «la ciencia lo es todo, así como es un sector, un área que está en disputa, tiene sentido que lo sea, todo lo que está pasando en el mundo, está atravesado por el desarrollo científico y tecnológico». De igual forma, extendió la invitación a toda la comunidad científica a acompañar la agenda educativa para formar a la generación genial en las áreas de la ciencia y construir un país soberano. La I Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencia, que se llevará a cabo en Caracas durante tres días, tiene como tema fundamental Plumas y Cantos: Explorando el mundo de las Aves y se realizará en todos los centros educativos del país. Estas olimpiadas son impulsadas por el Gobierno Bolivariano para fortalecer las capacidades científicas de la nación a través de la formación del talento joven venezolano. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Presidente Maduro: Un pueblo unido es invencible
(Caracas, 21 de julio de 2025).- Rodeado de hombres, mujeres, niños y niñas repatriados, tras su ilegal detención en Estados Unidos y El Salvador, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, inició la transmisión del Programa número 86 de Con Maduro+, transmitido por Venezolana de Televisión.«Un pueblo unido es invencible. Somos el pueblo de la dignidad, de la rebeldía, de la conciencia suprema. Somos el pueblo de la libertad», expresó el jefe de Estado durante la presentación del espacio, en el que además se encontraban los familiares, como invitados especiales.El presidente Maduro ratificó el valor que tiene la familia y la aplicación de la justicia para la defensa de los derechos del pueblo.También, el mandatario nacional afirmó que Venezuela continúa su lucha por la justicia, la verdad y la igualdad de todo el pueblo, en los escenarios que se presenten.«No hay explicación, no hay excusa, no hay razón para secuestrar a un niño, a una niña», reflexionó el presidente Maduro en ocasión de las demandas que sigue haciendo Venezuela para que sean liberados todos los retenidos por el gobierno de Nayib Bukele. El mandatario nacional reiteró que el pueblo venezolano es invencible y se mantiene firme frente al imperialismo.«Los milagros solo los hace Dios. Nosotros unidos, como hemos estado, lo que hacemos es que nuestras peticiones lleguen con más fuerza, porque un pueblo unido es invencible. Ya Venezuela lo ha demostrado una y otra vez, a lo largo de los siglos», afirmó.Maduro orientó a mantener el operativo de retorno de todos los niños y niñas venezolanos desde Estados Unidos.«Todavía quedan 29 niños que estamos reclamando intensamente. El gobierno de Estados Unidos se ha comprometido a regresar a todos y a todas. Que el operativo continúe hasta el regreso del último de estos niños y niñas», expresó.
Fundación Cendit impulsa construcción de antenas con sello venezolano
(Caracas, 21 de julio de 2025).- En un mundo cada vez más interconectado, las antenas son esos objetos invisibles, pero esenciales que permiten la comunicación inalámbrica, desde los teléfonos celulares hasta las redes que impulsan el Internet de las Cosas. Son el punto crucial donde las señales eléctricas se transforman en ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio, posibilitando que la información fluya sin necesidad de estar conectadas a cables. En su firme compromiso con el fortalecimiento de la soberanía tecnológica y el desarrollo integral de las telecomunicaciones en Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó su acostumbrado encuentro semanal para tratar temas relevantes y de interés para todo el personal técnico, administrativo y obrero. En esta ocasión, relacionado con la metodología de diseño de antenas. La ponencia, dirigida por los profesionales de investigación Daniel Landaeta y Wladimir Yánez, se basó en explicar a los y las presentes los procesos y mecanismos necesarios para el diseño y construcción de las antenas. Asimismo, explicaron de forma sencilla los conceptos básicos de campo electrónico y magnético, carga positiva y negativa, ondas, tipos, características y más; a fin de conectar el tema técnico con todo el personal que labora en la institución. Durante la presentación, ahondaron en la importancia que tiene la metodología al diseñar una antena, donde destaca el paso a paso desde la investigación, ecuaciones de diseño, rango de frecuencia, cálculo de los elementos radiantes, hasta llegar a las simulaciones con el software especializado. De igual forma, mencionaron el rol que cumple la Unidad de Propagación y Antenas, junto a la Coordinación de Diseño Mecánico en el diseño y construcción de antenas para prototipos industrializables que se han realizado en la Fundación como el Módem ADSL/ADSL2+, Módem ONT para fibra óptica, antena de radar, entre otros. Además, señalaron las diferencias entre las antenas outdoor (de exterior) e indoor (de interior), las cuales deben ser diseñadas tomando en cuenta la ubicación donde se necesite la señal, distancia de la fuente de transmisión, calidad de la señal requerida y las condiciones ambientales del lugar. Estos encuentros combinan el conocimiento técnico con las prácticas y la visión de construir la soberanía tecnológica del país, y reflejan el compromiso del Cendit con la investigación, desarrollo de tecnologías de vanguardia y la formación continua del talento humano. Al profundizar en la metodología de diseño de antenas y las capacidades de sus unidades especializadas, la Fundación fortalece la infraestructura de telecomunicaciones del país y asegura la creación de soluciones innovadoras desde sus propias habilidades, esenciales para consolidar la independencia tecnológica de Venezuela en un sector estratégico y en constante evolución. En este sentido, el Cendit apuesta por el diseño de dispositivos hechos con materiales accesibles en el mercado nacional, lo que permite reducir la dependencia de importaciones, optimizar los costos de producción y fomentar la cadena de valor tecnológica interna, impulsando así el desarrollo económico y la autosuficiencia productiva del país. Mincyt/ Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Fundación Inzit realizó ruta científica con estudiantes de LUZ
(Caracas, 21 de julio de 2025).- Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ) realizaron una visita guiada a la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit). Los universitarios que estudian química, estuvieron acompañados por la profesora Sabrina Acevedo, del departamento de química. Durante su recorrido, los futuros profesionales tuvieron la valiosa oportunidad de interactuar con químicos experimentados que laboran en la institución, compartiendo conocimientos y experiencias. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de estar en el seminario especializado sobre quitosano, sus fórmulas químicas y las diversas aplicaciones de este biopolímero, dictado por el Dr. Adrián Chávez. Un punto destacado de la charla fue la presentación del proyecto de películas de quitosano, una iniciativa que demuestra el potencial de investigación y desarrollo en el campo de la química en Venezuela. Esta actividad fomenta la vinculación entre la academia y el sector productivo, abriendo puertas a futuras colaboraciones y al desarrollo de proyectos innovadores en el ámbito de la química. Mincyt / Prensa / Con información de Inzit
Fundacite Portuguesa presente en foro sobre nueva realidad climática en Barinas
(Caracas, 21 de julio de 2025).- La Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas organizó el foro Crisis climática y su impacto en el territorio barinés contó con ponentes de diversas instituciones del Estado. La actividad, realizada en la ciudad de Barinas, se realizó como parte de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, dirigida por el Gobierno Nacional. La presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Patricia Novoa, participó como ponente con el tema Crisis civilizatoria, efectos del cambio climático, en la que expuso las principales consecuencias de esta realidad como el registro de las recientes precipitaciones en la región andina y los llanos occidentales. Para la profesora Novoa es apremiante transformar los modelos de desarrollo, especialmente en la producción de alimentos, bienes y servicios sin deteriorar la base de los recursos en el planeta. Expresó también que, los Ministerios para Ciencia y Tecnología; Ecosocialismo y Comunas, trabajan en la ejecución de acciones que buscan minimizar los efectos del cambio climático, empezando por la protección de los recursos y la formación de la población. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa
Profesionales venezolanos se forman con la ABAE en tecnología GNSS
(Caracas, 21 de julio de 2015) .- La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) ofreció el curso Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), dirigido a personal técnico militar y civil con funciones especializadas en áreas como geolocalización y telecomunicaciones. El curso, organizado en coordinación con el viceministerio de Educación para la Defensa, responde a la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales en posicionamiento satelital y uso estratégico de tecnologías GNSS, tras la inauguración de la primera estación GLONASS en el estado Guárico, como parte de las alianzas estratégicas suscritas entre Venezuela y la Federación de Rusia. La actividad contó con la participación de 24 personas y con 16 horas académicas de formación teórico-práctica durante dos días. Entre los temas abordados en el curso de formación se encuentra la introducción a los sistemas GNSS, características de señales y receptores, fuentes de error, métodos de posicionamiento, postprocesamiento de datos y tendencias globales. De igual forma, se realizó un taller práctico, donde se aplicaron los conocimientos adquiridos en campo, con configuración y nivelación de equipos GNSS. El presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, recalcó la importancia estratégica de GLONASS como herramienta táctica para la defensa y el desarrollo económico. «Ya queda más claro qué significa el GLONASS para ustedes desde el punto de vista tecnológico, táctico y estratégico», afirmó Godoy, subrayando que el impulso a estas capacidades es posible gracias a la visión del comandante Hugo Chávez y la voluntad del presidente Nicolás Maduro. Por su parte, Verónica De Sousa, directora de Aplicaciones Espaciales de la ABAE, calificó este curso como «histórico y significativo» que permite que Venezuela cuente con las habilidades necesarias para el manejo de esta tecnología, mientras que el teniente coronel José Miguel Ampi Silva, de la Guardia de Honor Presidencial destacó la visión del comandante Hugo Chávez y del presidente Nicolás Maduro para hacer realidad estos proyectos estratégicos. Con la inauguración de la primera estación GLONASS,Venezuela contará con múltiples beneficios en áreas tecnológicas y estratégicas como el acceso a datos en tiempo real que impulsan la investigación científica y el desarrollo de aplicaciones en diversos sectores como la agricultura, la cartografía y la gestión de flotas. Con estas acciones, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos reafirman el compromiso del Estado venezolano con el desarrollo de talento humano en áreas tecnológicas estratégicas, garantizando la soberanía, independencia científica y seguridad de la nación. Mincyt / Prensa / Con información de ABAE
Expertas venezolanas lideran simposio sobre tecnologías nucleares en Caracas con la generación genial
(Caracas, 21 de julio de 2025) .- Venezuela realiza el primer simposio con talento nacional relacionado con los usos de la tecnología nuclear en la salud con una participación masiva de más de 450 estudiantes y profesionales que estuvieron de forma presencial y otras conectadas a través de la plataforma digital Jjitsi Meet, pertenecientes a instituciones de educación superior como la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (UCS), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Escuela Latinoamericana de Medicina Salvador Allende (ELAM), entre otras. Acompañados de representantes de centros asistenciales como el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Instituto Oncológico Luis Razetti, Hospital de Niños Dr. JM de los Ríos, entre otros. Los cuales disfrutaron de una agenda integral, concebida como iniciativa para destacar el uso de la tecnología nuclear como herramienta indispensable en el diagnóstico, evaluación y tratamiento de diversas patologías. Además, es un testimonio del talento y la capacidad científica de Venezuela para impulsar el desarrollo en este campo crucial con recursos humanos propios. Expertas de alto nivel con sello venezolano El ciclo de conferencias, impartido en su totalidad por especialistas venezolanas y dirigido a estudiantes universitarios de último semestre de carreras como medicina, enfermería, radiología y otras vinculadas al uso de radiaciones ionizantes aplicadas a la salud, abarcó desde los orígenes de la tecnología nuclear con fines pacíficos hasta las aplicaciones más innovadoras en beneficio de la humanidad. La secretaria del Polo Científico Tecnológico Venezolano y coordinadora nacional de Venezuela ante Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), Gloria Carvalho, iniciaría las ponencias hablando sobre el padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en América, el Dr. Humberto Fernández-Morán. Carvalho resaltó los trabajos más significativos de Fernández-Morán en campos como la neurociencia y neurología, quien dedicó su vida a estudiar el funcionamiento del cerebro y la vista. Además, señaló que en el año 1983 el gigante de la ciencia venezolana fue reconocido por Arcal como el pionero de los usos pacíficos de la energía nuclear en el área de la medicina y se posicionó como uno de los neurólogos más prominentes del planeta. María Perdomo, joven de 19 años y estudiante de radioimagenología en la UCS mencionó lo cautivador que fue para ella aprender sobre la historia del insigne genio venezolano. “Me llamó mucho la atención la historia del Dr. Humberto Fernández-Morán porque desarrolló muchísimas cosas en temas como la neurociencia y la neurología. No sabía que Venezuela tenía mucha importancia en estos temas, no sabía nada de eso y aquí me di cuenta”, expresó. Aiza Manzo, especialista en medicina nuclear y coordinadora de la Unidad de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario de Caracas, ahondó en los avances en el diagnóstico y las nuevas terapias que hay en el campo de la medicina nuclear. Asimismo, indicó cómo y dónde se producen los isótopos (variante de un átomo de un elemento químico), fármacos (cualquier sustancia que se introduce en el organismo para diagnosticar, prevenir, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad), y qué es un radiofármaco, el cual definió como “la molécula responsable de transportar el átomo radiactivo al órgano o tejido deseado”. Por otra parte, la presentación de Lixmar Aguilar, jefa del servicio de medicina nuclear del Instituto Hospitalario de los Seguros Sociales Oncológico Padre Machado, profundizó en las técnicas diagnósticas en la medicina nuclear. Mientras que en el espacio de Carlos Castellanos, médico cirujano del departamento de cardiología del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, se trataron temas sobre la imagen cardiovascular en la práctica médica. Del mismo modo, Eliana Flores, médico nuclear del Instituto Oncológico Luis Razetti, presentó las aplicaciones de la medicina nuclear en oncología pediátrica, particularidades pediátricas, estudios más comunes en el área, rol del médico nuclear y abrió un espacio para debatir sobre el futuro de esta tecnología vinculado al tratamiento oncológico en los más pequeños, donde resaltó que la medicina nuclear es parte del futuro de la oncología pediátrica. Durante el evento se contó con la presencia de otras ponentes como Thais Rebolledo, jefa de cátedra del servicio de radioterapia y medicina nuclear del Hospital Universitario de Caracas, y la participación especial de Ronald Winkelmann, colaborador en el grupo de trabajo de protección radiológica en la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent). Este primer simposio sirvió de base para el intercambio de conocimientos de vanguardia y es una contundente demostración del compromiso de Venezuela con el uso pacífico de la tecnología nuclear para el bienestar del pueblo. Resalta en el panel la participación mayoritaria de expertas femeninas que forman parte activa de los programas de cooperación técnica internacional. Al impulsar la formación de profesionales con talento venezolano en un campo tan crucial, el país no solo fortalece su sistema de salud, sino que ratifica su posición como un actor clave en el avance científico y tecnológico de la región. La ciencia para la paz y la vida es, sin duda, un pilar fundamental para el desarrollo nacional y regional. Mincyt / Prensa Polo CyT / Isabel Hernández
Cayapa Heroica realiza mantenimiento a microscopios del Centro de Investigaciones Marinas en Falcón
(Caracas, 21 de julio de 2025).- El equipo Plan Nacional Cayapa Heroica, adscrito a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en Falcón, realizaron un mantenimiento preventivo y correctivo de dos microscopios pertenecientes al Centro de Investigaciones Marinas (Cimar). El trabajo incluye reparación, limpieza y calibración de los referidos equipos pertenecientes al área de investigación. Por Fundacite Falcón participaron el ingeniero Hecner Sánchez y el técnico Sergio Polanco. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado en septiembre de 2018 como una política del Gobierno Nacional, desarrollada a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la recuperación de equipos vitales en hospitales e instituciones del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón





