(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- Un grupo de jóvenes del estado Zulia participan en el curso Iniciación a la Astronomía, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región con el fin de despertar la curiosidad y la pasión por la ciencia entre los participantes, explorando los misterios del sistema solar. Durante la jornada, los semilleros científicos aprendieron sobre los conceptos básicos de nuestro satélite natural, las estrellas y exploraron el universo con los exoplanetas. Esta jornada, representa una valiosa oportunidad para fomentar el pensamiento crítico y el interés por las áreas científicas y tecnológicas. Estas actividades reafirman el compromiso del Gobierno venezolano en la educación científica desde edades tempranas, impulsando el liderazgo juvenil y el aprendizaje colaborativo dentro de las comunidades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Zulia
Más de 160 niños y jóvenes participaron en jornada científica en Lara
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- Un total de 167 niños y jóvenes de la parroquia Ana Soto, ubicada en el municipio Iribarren del estado Lara, participaron en una jornada científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Educativa Comandante Eterno Hugo Chávez y contó con cinco estaciones temáticas dedicadas a física, química, robótica, astronomía y biotecnología. A través de demostraciones prácticas e interactivas, la jornada buscó captar el interés de los niños y jóvenes en el ámbito científico y tecnológico de una manera dinámica y enriquecedora. Esta iniciativa, promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), tiene como objetivo fortalecer las bases del desarrollo científico y tecnológico en las nuevas generaciones, incentivando su formación en áreas estratégicas para el futuro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Lara
ABAE avanza en el desarrollo de modelado de impresión 3D para el sector de salud
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) desarrolla un proyecto de modelado e impresión 3D en el estado Carabobo, para mejorar la planificación de procedimientos quirúrgicos y optimizar los resultados para los pacientes. La ingeniera en sistemas y jefa de la Unidad de Logística de Producción de la Dirección de Investigación e Innovación (DII), Yoseli Guaramato, explicó que «el modelado e impresión 3D permite la fabricación bajo demanda personalizada, lo que es ideal para aplicaciones médicas». Para la especialista, «planificar procedimientos quirúrgicos complejos con antelación en cuanto a prótesis e implantes aumenta la precisión, reduce el tiempo de la cirugía y mejora los resultados para el paciente». La ABAE utiliza satélites de telecomunicaciones y observación terrestre para procesar datos de salud, generando productos de alta precisión que fortalecen el sistema sanitario del país. Gustavo Guédez, director de Investigación e Innovación Espacial de la ABAE, subrayó el impacto de la tecnología espacial en telemedicina, vigilancia epidemiológica y gestión de desastres. «A través de la conectividad satelital es posible llevar servicios médicos a zonas remotas, permitiendo implementar redes de telemedicina que benefician a comunidades aisladas con acceso limitado a centros de salud», precisó Guédez. El especialista explicó que los satélites ayudan a monitorear factores ambientales que afectan la salud pública, lo que es crucial para la prevención de enfermedades y la toma de decisiones en epidemiología. Durante emergencias como inundaciones y huracanes, indicó Guédez, la tecnología espacial facilita respuestas rápidas y coordinadas, optimizando la ayuda humanitaria y la evaluación de daños en infraestructura sanitaria. Mincyt/Prensa/Con información de la ABAE
Gobierno Bolivariano impulsa más de 60 proyectos enfocados en IA
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó los avances de Venezuela en materia de inteligencia artificial (IA) destacando la ejecución de 65 proyectos nacionales enfocados específicamente en esta área. «El Plan de las Siete Transformaciones, la Sexta T, tiene consideraciones importantes para la conservación del ambiente, pero también para el desarrollo de la IA en Venezuela», sostuvo. Además, destacó que el Plan de IA del Estado venezolano «hoy tiene 65 proyectos nacionales en ejecución». Entrevistada por Globovisión, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez indicó que, además, la agenda científica nacional del Gobierno Bolivariano contempla 950 proyectos, de las cuales el 24% se desarrollan en el área de salud y un 20% en ciencias sociales. «Hoy estamos debatiendo elementos éticos de la inteligencia artificial, elementos éticos en la biología sintética, que tienen que ver con los transgénicos y la modificación genética del ser humano; elementos éticos para la computación cuántica, elementos éticos para el uso de las redes sociales, y otros elementos que tiene que ver con los sistemas de defensa», añadió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez desde el Poliedro de Caracas donde se desarrolla la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven). De igual forma, manifestó que parte de esta agenda en materia de IA se enfoca en la formación del pueblo venezolano, por lo que se cuenta con ocho nodos tecnológicos a nivel nacional, aprobados por el presidente Nicolás Maduro, espacios que funcionan como pilotos de desarrollo en software soberano y seguro, y tienen una orientación clara hacia la IA. En este contexto, resaltó la importancia de la Universidad Nacional de las Ciencias (UNC) Dr. Humberto Fernández-Morán, que ya ofrece cuatro nuevas carreras: Inteligencia Artificial, Ingeniería en Ciberseguridad, Ciencia de Datos y Automatización y Robótica. Durante la entrevista, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez hizo referencia a la reciente presentación del sistema de gobernanza global de la IA, impulsado por la República Popular China como una propuesta multipolar y explicó que esta visión plantea la creación de ecosistemas comunes en datos abiertos, software libre, infraestructura tecnológica y centros de datos compartidos, con un enfoque centrado en la seguridad, la ética, la equidad y la soberanía de los datos. «La propuesta nuestra de construcción es la gobernanza global y esta gobernanza global es una alternativa para que los países en términos de soberanía e independencia generen sus propios modelos de IA, dominen y concentren su información y la calidad del dato, y los datos de Venezuela deben residir en Venezuela», puntualizó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CV
Venezuela inicia participación en IV edición de la Olimpiada Mundial Abierta de Astronomía
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- Este domingo, comenzó en Sochi, Rusia, la IV Olimpiada Mundial Abierta 2025, que se celebra del 20 al 27 de septiembre en el Centro Científico y Educativo Sirius. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que este centro se convierte, a partir de este domingo, en el «epicentro de la ciencia, la curiosidad y el aprendizaje». «Del 20 al 27 de septiembre, jóvenes provenientes de distintos rincones del mundo competirán en una exigente prueba dividida en cuatro rondas que exigirá ingenio y creatividad: observación, práctica, teoría y evaluación», expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología. En este sentido, indicó que Venezuela participará nuevamente en esta justa internacional con seis jóvenes pertenecientes al Programa Nacional Semilleros Científicos. Los participantes son César Leal, Fabiola Martínez, Germán Noriega, Fernando Rivas, Samantha Buccé e Ivanna Madriz. «Este grupo de jóvenes, parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, son parte de los 20 estudiantes con las más altas calificaciones de la Primera Olimpiada Venezolana de Astronomía (OVA)», puntualizó la ministra Jiménez Ramírez. En su publicación, resaltó que la presencia de estos jóvenes en esta competencia evidencia que la ciencia y la investigación sigue siendo pilar fundamental para el desarrollo del país «gracias a la agenda impulsada por el Gobierno Bolivariano que lidera el presidente @NicolasMaduroMoros». Por otra parte, destacó las palabras de Sergey Kravtsov, ministro de Educación de la Federación de Rusia, en la ceremonia de apertura donde manifestó que «la astronomía nos enseña a mirar más allá del horizonte». Manifestó que estas olimpiadas servirán para inspirar «a todos los jóvenes a hacer descubrimientos audaces y mostrar que la ciencia es un camino hacia el futuro. ¡El futuro está en sus manos y el universo entero los espera!». Mincyt/Prensa/AE/
Ruta Científica Marina cautivó a estudiantes de Nueva Esparta
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- Un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Cruz José Marval, ubicado en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, disfrutaron de un día lleno de ciencia con la Ruta Científica Marina, organizada por la institución educativa en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Como parte de esta jornada, los niños realizaron una visita al bosque xerófilo en la localidad de Chacachacare y al Museo Marino de Margarita Fernando Cervigón. En el bosque, los semilleros científicos aprendieron sobre la vegetación xerófila, adaptada a climas secos, identificaron especies de flora autóctona, como el yaguarey, el melón de monte y el guaritoto, y conocieron sus características únicas que les permiten sobrevivir en este ecosistema. En el museo marino, por su parte, los estudiantes recorrieron las salas temáticas para conocer de cerca la diversidad del mundo marino. En este recorrido, exploraron las exhibiciones de corales, crustáceos, moluscos, tortugas marinas y cetáceos, aprendiendo sobre sus hábitats y su importancia para el ecosistema, así como conocieron la historia local al observar una maqueta detallada de Nueva Cádiz, lo que les permitió conectar el pasado histórico con el presente natural de la isla de Cubagua. Estas actividades forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán para garantizar la formación de la nueva generación de relevo en estas áreas estratégicas. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Nueva Esparta
PROINPA: 26 años de dedicación a la tierra, la ciencia y la comunidad
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- La Asociación de Productores Integrales del Páramo (PROINPA) celebra este domingo 26 años de trabajo constante al servicio de la alimentación en Venezuela, consolidándose como una pieza fundamental en el impulso de sistemas agroecológicos sostenibles que priorizan la soberanía alimentaria, la innovación científica y el cuidado ambiental. Con sede en las montañas de Mucuchíes, estado Mérida, PROINPA ha logrado unir a generaciones de productores comprometidos con la creación de un modelo agrícola más equitativo, saludable y resiliente. Desde su fundación, ha centrado sus esfuerzos en fortalecer la producción nacional de semillas soberanas, destacando especialmente en el cultivo de papa, ícono fundamental de las regiones andinas. En colaboración con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Proinpa impulsó la formación de la Alianza Científico-Campesina, una iniciativa única que integra los saberes ancestrales de los agricultores con los últimos desarrollos científicos. Esta alianza ha permitido la distribución de semillas de papa de alta calidad en 20 estados del país, garantizando productos saludables, una gestión ambiental responsable y alimentos aptos para el consumo seguro. Entre los avances más destacados de PROINPA figura la instalación del primer núcleo de aeroponía en Venezuela, implementado dentro del Laboratorio de Biotecnología de Semillas Agámicas (Cebisa). Este proyecto, liderado conjuntamente por campesinos y científicos nacionales, se ha convertido en un punto de referencia para la investigación y el desarrollo a nivel nacional. Una muestra de resistencia y compromiso En su cuenta oficial en Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, reconoció esta importante fecha con palabras cargadas de admiración. En su mensaje destacó que estos 26 años representan “una mística campesina que materializa los sueños comunitarios en el presente”. En este sentido, la también ministra para Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que las familias que conforman PROINPA son el reflejo vivo de las semillas y raíces que brotan desde nuestra tierra hacia el porvenir, desafiando las dinámicas mercantilistas que amenazan la vida. «PROINPA es un ejemplo de pueblos en resistencia y persistencia por la vida, desde una ciencia crítica y una conciencia comunal ¡Es un faro de una economía comunitaria, comprometida con los ciclos naturales y la simbología de la madre tierra!», señaló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Manifestó que este movimiento campesino «constituye ―más que una opción de desarrollo alternativo― una alternativa nuestra al desarrollo, desde lo local, que inspira a los pueblos del mundo a recuperar sus sistemas de alimentos y a reponer su vida espiritual», puntualizó. Recalcó que PROINPA encarna nuestra resistencia y transformación «desde la soberanía, la organización social para la producción y el resguardo del biopatrimonio cultural de nuestro pueblo». Mincyt/Prensa/AE
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez aborda retos y avances de la IA en conferencia magistral en Fitelven 2025
(Caracas, 20 de septiembre de 2025).- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, ofreció este sábado una conferencia magistral titulada Gobernanza Global de la IA, donde destacó los avances y retos de la Inteligencia Artificial (IA) en el país y cómo se está desarrollando las nuevas herramientas tecnológicas a escala global. En la Sala de Conferencias del Poliedro de Caracas, en el marco de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven 2025), la ministra Gabriela Jiménez Ramírez hizo énfasis en la política de dominación tecnológica impuesta por Estados Unidos, evidenciado en el Plan de Inteligencia Artificial presentado por el gobierno de Donald Trump el pasado mes de julio. «Desean masificar y concentras los desarrollos y la patente. Hoy sabemos lo que significa la concentración de patentes tecnológicas para un país que tiene más de mil medidas coercitivas unilaterales, lo que significa comprar servidores, infraestructuras tecnológicas, equipamientos, computadoras y no les voy a decir lo que significa para Venezuela comprar equipos y tarjetas que están bloqueadas», enfatizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez durante la conferencia. Ante el plan de dominación de Estados Unidos, indicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se presenta la propuesta alternativa de la República Popular China, la cual apunta a un mundo multipolar, basado en principios de seguridad, justicia y derechos humanos. «Esta instancia guía, supervisa y orienta en lo que se debe hacer en materia de IA a los países que nos sumamos a esta convocatoria, Venezuela es el primer país de América convocado y participante de esta convocatoria y en los próximos 15 días tenemos que asistir nuevamente a las mesas de trabajo para el documento final», señaló. Entre los principios de esta Gobernanza Global, indicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, destaca la revisión de riesgos, protección de la propiedad intelectual y disminuir los sesgos del algoritmo. «La propuesta de China es compartir espacios universitario e industrias para cerrar brechas, de instancias de gobernanzas compartidas y el diálogo continuo», indicó. Recordó que en julio, en Shanghái, se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) y la Reunión de Alto Nivel sobre Gobernanza Global de la IA, en la que participaron 40 países, entre esos Venezuela, donde se presentaron tres mil desarrollos en materia de IA en 48 horas. Avances de IA en Venezuela La también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud destacó que el país avanza con su propio Plan Nacional de Inteligencia Artificial, impulsado por el Gobierno Bolivariano y que «establece principios éticos que guiarán el desarrollo de la IA, alineados con la recomendación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de 2022», explicó. Recordó que, en Venezuela, se cuenta con una Ley de IA que se discute en la Asamblea Nacional. Indicó que esta propuesta se está evaluando constantemente «porque estas discusiones alimentan la actualización de un documento que debe ir al consenso nacional». «La Inteligencia Artificial debe estar regulada y acompañada por marcos jurídicos, al igual que lo hacemos con las telecomunicaciones y los medicamentos, para asegurar que las tecnologías sirvan al pueblo», añadió. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez también abordó los esfuerzos del Gobierno Bolivariano para formar talento humano en áreas clave como la IA, la ciberseguridad y la robótica, gracia a la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, la cual cuenta con una primera cohorte de 500 estudiantes y otros 2500 previstos para octubre de este año y marzo de 2026. Además, recordó la inauguración de ocho nodos tecnológicos en diferentes estados del país, donde actualmente 1.500 estudiantes se están formando en IA y programación y los talleres de Machine Learning dirigidos a trabajadores del sector público, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y profesionales interesados en aprender sobre IA. Enfatizó que los proyectos en IA se están enfocando en sectores claves como la educación, la salud, la seguridad y la industria. Durante su intervención, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez también las alianzas internacionales de Venezuela en el campo de la IA, así como la propuesta presentada por el presidente Nicolás Maduro para la creación de un centro de IA para la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP). Manifestó que este centro tiene un reto importante «cerrar las brechas tecnológicas y fomentar la cooperación entre nuestros países». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CV – EO
Continúan jornadas científicas con motivo al aniversario del Centro de Ecología del IVIC
(Caracas, 19 de septiembre de 2025).- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) continúa la celebración de sus 55 años de trayectoria científica y académica con jornadas científicas llenas de conocimientos, bajo el lema «Biodiversidad, Desarrollo Sostenible y Crisis Ambiental Global». Este evento, que se lleva a cabo en el auditorio Carlos Schubert del Centro de Ecología del IVIC, no solo conmemora las contribuciones del Centro al estudio y conservación de la biodiversidad, sino que también busca inspirar a las nuevas generaciones de investigadores en ciencias ambientales. Osvaldo Villarreal, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos, ofreció la presentación oral titulada: “Una mirada a la evolución del cuidado parental en Opiliones neotropicales a través de la ciencia, coparticipación ciudadana y los datos de campo”. Durante su ponencia, Villarreal compartió hallazgos sobre el cuidado parental en los opiliones, un grupo de arácnidos poco conocidos pero vitales para los ecosistemas. Este trabajo es el resultado de una colaboración entre el IVIC y diversos investigadores internacionales, reflejando el esfuerzo conjunto en la investigación y el intercambio de conocimientos a nivel global. En las últimas tres décadas, el conocimiento sobre Gonyleptoidea ha experimentado un crecimiento exponencial, revelando nuevas familias y revisiones cladísticas. Además, se ha documentado el cuidado parental en diversas especies, mostrando una fuerte señal filogenética. Este estudio no solo amplía los registros conductuales, añadiendo 87 nuevos registros que abarcan 31 especies (en 25 géneros) a través de trabajo de campo realizado entre 1996 y 2024, sino que también incluye 92 especies analizadas mediante 190 observaciones de iNaturalist, donde el 60% de las especies no contaban con registros previos. Los hallazgos clave incluyen:Preservación del cuidado: El tipo de cuidado parental se conserva a nivel de género/subfamilia. Patrones de Puesta: Las especies con cuidado materno presentan puestas sincrónicas, mientras que las de cuidado paterno muestran huevos asincrónicos, depositados por múltiples hembras. Consistencia en Oviposición: Los sitios de oviposición varían entre subfamilias, pero son consistentes dentro de géneros. La proyección filogenética sobre un total de 166 especies revela múltiples orígenes independientes del cuidado parental, destacando su potencial como sinapomorfia comportamental para grupos específicos. Además, el uso de plataformas como iNaturalist ha demostrado ser una herramienta invaluable para la recolección de datos, acelerando la investigación conductual. Mincyt / Prensa / Con información del IVIC
Gabinete Territorial de Ciencia y autoridades sanitarias articulan esfuerzos para abordar enfermedades endémicas en Zulia
(Caracas, 19 de septiembre de 2025).- El Gabinete Territorial de Ciencia en el estado Zulia sostuvo una reunión de alto nivel con las autoridades sanitarias de la región para abordar el tratamiento de enfermedades endémicas como el dengue y la malaria. En el encuentro participaron representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), la directora de Salud Ambiental, Noris Acosta, y el delegado de la Secretaría de Salud del estado, doctor Geiviz Guzmán. Las instituciones debatieron sobre la necesidad de integrar la información científica en las estrategias de salud pública, el monitoreo y control de vectores, y la promoción de campañas educativas en las comunidades más vulnerables. Los asistentes acordaron la creación de mesas de trabajo permanentes entre los equipos técnicos de ciencia y salud, así como el diseño de un plan de acción conjunto que permita un intercambio de información constante. Esta alianza es un paso importante para consolidar una respuesta efectiva, aprovechando el conocimiento científico para proteger la salud de la población zuliana. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Zulia





