(Caracas, 2 de julio de 2025).- Con el objetivo de fortalecer el trabajo mancomunado entre ecosocialismo, la ciencia y tecnología, reflejado en la sexta transformación del Plan de las 7T que impulsa el Gobierno Nacional, los ministerios de Ecosocialismo, Comunas y Ciencia y Tecnología, sostuvieron el primer encuentro de planificación estratégica en Portuguesa Esta iniciativa empieza con la organización de los equipos multidisciplinarios integrados por los tres ministerios, que cubrirán el territorio llanero con el fin de sumar voluntades a la consolidación de dos grandes misiones como lo son Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, y la Gran Misión Madre Tierra Venezuela. La primera etapa del Plan Único Territorial de la 6T, comprende un despliegue para la conformación de los consejos de ecosocialismo, ciencia y tecnología, con la participación de las 191 comunas y circuitos comunales del estado Portuguesa. A estas acciones se suman la Gobernación del estado Portuguesa, las universidades y los centros de investigación diseñar estrategias de acompañamiento al poder popular. En atención a las políticas que dirige el presidente Nicolás Maduro Moros, este trabajo mancomunado está orientado a la recuperación y regeneración ecológica del país, a la mitigación del cambio climático y a la construcción de un modelo sustentable que sea ejemplo de desarrollo en armonía con la madre naturaleza. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa.
Venezuela y China refuerzan cooperación en materia de inteligencia artificial
(Caracas, 02 de julio de 2025).- La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este miércoles una reunión con Jin Lin, representante de la empresa china iFLYTEK, con el objetivo de fortalecer la agenda científica y explorar nuevas oportunidades en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Ministerio para Ciencia y Tecnología, contando con la participación de autoridades de los ministerios para Ecosocialismo, Salud, Hidrocarburos, Defensa, Educación, Educación Universitaria y Comunicación e Información. Durante la reunión, la vicepresidenta sectorial resaltó las relaciones estratégicas con China, establecidas con la firma, en 2023, de la Alianza Estratégica a Todo Tiempo y a Toda Prueba entre el presidente venezolano Nicolás Maduro y su homólogo chino, Xi Jinping. «Es un placer tenerlos en casa para establecer nuestras primeras agendas de interés y cooperación en materia de inteligencia artificial», expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Además, señaló los avances significativos que China ha logrado en este sector, especialmente en áreas clave como la educación y la salud, integrando a diversos sectores de su economía y sociedad. «Las dimensiones de China son increíbles en una ciencia con propósito que tiene, por supuesto impacto social», puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Aseveró que estos serán los primeros ministerios que se sumarán, por instrucciones del jefe de Estado, a la construcción de una agenda de cooperación en IA y así poder potenciar las capacidades de la nación. La ministra subrayó la importancia de adoptar herramientas tecnológicas que fortalezcan la capacidad del gobierno en términos de bienestar, paz y seguridad para el pueblo, contribuyendo a la estabilidad nacional y fomentando un lazo más sólido con los ciudadanos. «Cómo nosotros podemos tener una herramienta que potencie la información de nuestro gobierno en materia de bienestar, de paz y seguridad a nuestro pueblo, es fundamental para la estabilidad del país también puedes ser empleado para elevar nuestro nivel de identidad con nuestro pueblo», afirmó. Por su parte, el vicepresidente de la empresa china iFLYTEK, Jin Lin, abordó la importancia del uso de las nuevas tecnologías para detectar información falsa y garantizar la seguridad cibernética. De igual forma, menciona la importancia de la estabilidad política para promover el crecimiento económico y social. «Tenemos que utilizar la inteligencia artificial para mejorar el nivel y la eficacia de la gestión», aseveró. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR
Venezuela | Ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta sobre impacto de la crisis climática
Por: Gabriela Jiménez Ramírez La crisis climática que se registra a escala global, avanza a un ritmo alarmante en los últimos tiempos, afecta todas las regiones del mundo y Venezuela no escapa de esta realidad. Producto de la crisis climática, hay un sobrecalentamiento oceánico anómalo en el Mar Caribe, con una variación de aproximadamente 1.5 °C, generando condiciones de lluvia intensas y aumentando el riesgo de deslizamientos en terrenos montañosos. El informe del Sistema de Servicios de Cambio Climático de nuestro Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), revela un calentamiento abrupto e intenso de las aguas del mar Caribe y especialmente en el Atlántico Norte Tropical, generando pulsos húmedos históricos en diversas regiones del país. Los recientes eventos climáticos extremos en Venezuela guardan una fuerte correlación entre las aguas cálidas en el Atlántico tropical, incrementando los episodios de lluvias intensas, afectando principalmente las zonas montañosas. Desde el Sistema de Servicios de Cambio Climático se recomienda un seguimiento continuo de la situación, ya que las condiciones que provocaron las intensas lluvias en los Andes podrían repetirse y extenderse a otras regiones, incluyendo la Cordillera de la Costa. Junto al presidente Nicolás Maduro mostramos en su programa este informe para revelarle al pueblo las grandes anomalías significativas en la temperatura y patrones de precipitaciones. Este patrón de lluvias intensas se ha visto influenciado por una aceleración de los vientos alisios en el Mar Caribe. El impacto de la crisis climática a través de las lluvias es complejo. Por ejemplo, en mayo, las precipitaciones acumuladas en la región andina y en los Llanos Occidentales alcanzaron entre 80 y 250 mm, saturando los suelos y generando inestabilidad. Las Ondas Tropicales 04 y 05 del mes de junio, provocaron lluvias torrenciales en Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas, con acumulados de hasta 50 mm en tres horas, causando saturación del terreno y deslizamientos; mientras que las Ondas Tropicales 06 y 07 continuaron generando fuertes lluvias en la región, con acumulados de hasta 90 mm en algunas áreas de Mérida. En mayo, el mapa de precipitaciones en la región andina y llanera, mostró acumulados de hasta 2 millones 500 mil litros de agua por hectárea, y en algunos puntos del Piedemonte Andino, cerca de los 3 millones de litros de agua por hectárea. En concreto, solo en 2025, se registró un aumento del 68% en las lluvias, superando significativamente los máximos históricos en algunas zonas, como por ejemplo en Barinas, que registró un aumento de 169% en comparación a otros años; o en la ciudad de Rubio en Táchira, donde llovió 212% más que el máximo registrado. Este fenómeno también está alterando los pisos climáticos, desplazando zonas térmicas hacia mayores altitudes y afectando la biodiversidad y la agricultura. Por ejemplo, los cultivos tradicionales de ciertos pisos pueden verse afectados, mientras que otros cultivos podrían adaptarse o expandirse a nuevas zonas altitudinales. Las zonas montañosas son especialmente vulnerables a estos cambios, con un aumento en el riesgo de deslizamientos y otros desastres naturales. Con esta situación, los expertos realizaron una serie de recomendaciones para mitigar estos impactos, incluyendo la activación de Consejos de Ecosocialismo, el fortalecimiento del monitoreo climático, la revisión de la planificación urbana en zonas de riesgo, y la implementación de un plan nacional de dragado de ríos. Además, se sugiere el uso de especies vegetales como el bambú para estabilizar taludes y proteger riberas, así como la reforestación en áreas degradadas para mejorar la producción de agua y alimentos. Acompañamos al presidente Nicolás Maduro en su propuesta de trabajar en un Plan de Atención y Mitigación, para proteger a todo el país de situaciones de emergencias y seguir trabajando en las medidas y estrategias necesarias para cumplir con la agenda técnica convocada por el jefe de Estado en beneficio del pueblo.
Venezuela participa en Olimpiada Internacional de Física Científica 2025 de Rusia
(Caracas, 2 de julio de 2025).- Cuatro estudiantes del Programa Nacional Semilleros Científicas, que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, participan en la Olimpiada Internacional de Física Científica (ISPho) 2025 de Rusia. La delegación venezolana participó en línea desde la ciudad de Caracas, donde realizaron las pruebas teóricas que incluyen problemas complejos de física que pueden incluir modelado, análisis de datos, interpretación gráfica y razonamiento matemático. El equipo venezolano está conformado por los estudiantes Mireya Bermúdez, del estado Miranda, Gabriela Monasterio, Mariangel Villamizar y Samuel Durán de Caracas. Con respecto a los requisitos técnicos, los jóvenes utilizan herramientas como Python, Wolfram Mathemática y Microsoft Excel. El objetivo de ISPho es promover la cooperación internacional en la búsqueda y desarrollo de jóvenes talentos en física, fomentando el intercambio académico y cultural entre participantes de todo el mundo. La participación de Venezuela en esta competencia es fundamental para el desarrollo de las capacidades de los jóvenes que se dedican al estudio de las áreas científicas y que son acompañados por el Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que establece la siembra y preservación del talento científico nacional. En la competencia participan de forma remota y presencial, jóvenes estudiantes de Rusia, Belarús, Kazakhstán, Kyrgyzstán, Tajikistán, Uzbekistán, India, Pakistán, Azerbaiyán, Cuba, Tailandia, Malasia, Bangladesh, México, Laos, Perú, Irán, Nicaragua, Venezuela, Etiopía, Ghana, Turkmenistán, Sierra Leona e Israel. El evento, es organizado por el Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) y el Gobierno de Janti- Mansi-Yugra, con el apoyo del Ministerio de Educación de Rusia. La competencia culmina el 7 de julio con el anuncio de los ganadores y la entrega de premiaciones. Mincyt / Prensa AP / Fotografías AF
Plan cacao en Mérida está enfocado en la recuperación, protección y conservación de los cacaos criollos
(Caracas, 2 de julio de 2025) .- Como parte de la agenda del Plan Cacao anunciado por el presidente Nicolás Maduro el 10 de abril de 2024 en el marco de la Gran Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández – Morán, desde el Centro de Agricultura Tropical del IVIC – Mérida un grupo de investigadores vienen trabajando en el abordaje científico tecnológico de este importante rubro en el país. El doctor Gerson Mora, jefe del Centro de Agricultura Tropical del IVIC nos habla sobre el abordaje científico y tecnológico que desde el plan cacao se ha venido haciendo en el estado Mérida, donde se trazaron la meta de conformar en una primera fase un diagnóstico que han denominado ecosistema cacao. Entre los objetivos del plan cacao está mejorar la calidad, productividad y competitividad de este cultivo, fortaleciendo las capacidades de los productores, implementando prácticas agroecológicas innovadoras y promover la investigación para optimizar los procesos de cultivo, cosecha y procesamiento del cacao. “El plan se centra en la recuperación, protección y conservación de nuestros cacaos criollos y desde Mérida estamos trabajando en todos los lineamientos emanados por el presidente Nicolás Maduro, la ministra y Vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez y con todo un equipo conformado a través del Viceministerio de Aplicaciones del Conocimiento Científico a cargo del doctor Alberto Quintero. Desde el Centro de Agricultura Tropical del Instituto venezolano Investigaciones Científicas, hemos realizado la labor de organizar y registrar a 1915 productores, siendo los municipios Caracciolo Parra Olmedo, Alberto Adriani, Antonio Pinto Salinas, Tovar y Zea donde tenemos mayor concentración de productores registrados, y en donde existe una bondad organoléptica debido a la genética de los cacaos criollo de Occidente, en donde se viene apreciando la perdida de los sabores y olores que caracterizan nuestros cacaos como únicos en su origen y de principal interés comercial en los mercados mundiales. Sin embargo, estos niveles de pureza y calidad en su origen vienen siendo amenazados producto del ingreso de los clones de cacao como él CCN51”. Se pudo conocer que entre las acciones que se han emprendido con los productores que han sido registrados aparte de atenderlos y recuperar sus plantaciones, se busca desarrollar una lista de aplicaciones científicas que se enfocan en la conservación de los cacaos criollos, la protección y el estudio de la variabilidad de los genes de estos cacaos. “Existe un proceso de hibridación entre los cacaos criollos que a partir del cacao porcelana dio vida al Guasare, Lobatera siendo su influencia geográfica máscercana el píe de monte andino y el sur del Lago cercano al estado Táchira. También está el criollo Mérida y el Santa Bárbara. Generalmente, estos vienen formando un mosaico de cacaos amplia calidad organoléptica y alta pureza, sus cruces han generados un mosaico hibridizado que es de máximo interés por las trasnacionales europeas y asiáticas, que habitan en las cercanías de la zona sur del lago para poder posicionarse en nuestra materia prima”. Otro de los objetivos del plan cacao y del abordaje que se viene ejecutando es contrarrestar el proceso de ingreso de cacao ecuatoriano ccn51 (Colección Castro Naranjal 51) el cual está debilitando la capacidad genética de los cacaos criollos y están generando un proceso variabilidad genética que va bastante avanzado, pero que se puede tornar como una ventaja producto de las aplicaciones científicas que permitirían a través de cruces asexuales aprovechar estos materiales como base para la injertación con nuestros materiales criollos y de mosaicos. Productores capacitados El abordaje con el plan cacao ha sido integral, no solo en el campo, sino que se está formando a los productores para poder hacer frente en todos los terrenos y muestra de ello es el diplomado que fue creado como fuente de formación que se pueda adaptar a los productores, técnicos e ingenieros. Para ello, desde el IVIC se creó una malla de estudio que ha contado con el apoyo de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). El diplomado tiene que ver con el desarrollo del ecosistema cacao desde la trazabilidad hasta que se certifica el ecosistema. “Dentro de la lista de objetivos principales que tiene el plan implica poder certificar cada paso de la cadena de los productores, la trazabilidad es uno de los mecanismos que permitirá mantenernos en base a las exigencias de la agenda 2020-2030, que exigen los mercados élites del mundo, producto del cambio climático, de los niveles de metales pesados en los suelos, de los procesos de hibridaciones en las plantaciones mundiales y de los lugares deforestados, siendo estos factores normas de regulación para las exportaciones de materias primas como cacao, café, palma aceitera, ganado, soya, entre otros; es decir nos han regulado desde el exterior con estos aspectos”, señaló Mora. Igualmente, fue enfático al destacar que para que los rubros puedan tener una certificación se debe partir desde la trazabilidad y esto implica no solo hacer las denominaciones de origen y las identificaciones geográficas, sino poder avanzar hacia una trazabilidad in situ, desde donde se obtiene la semilla, la geografía de lugar, el manejo agroecológico y el proceso postcosecha que enmarca un seguimiento de pasos que deben certificarse no solo en el manejo, sino científicamente. Con el diplomado buscamos formar a un productor que ya tiene las premisas básicas y su aprendizaje natural que se lo da el campo y su habilidad, pero al vincularlo y cruzar las capacidades científicas con su conocimiento ancestral se genera lo que hoy conocemos como la alianza científico campesina, esa alianza viene a desarrollarse por primera vez en un ecosistema como es el cacao, siendo este un rubro de exportación y de suma importancia para diferentes industrias. Fases y resultados En estos momentos en Mérida se están formando 127 productores a nivel de cursos del diplomado y el trabajo que se ha logrado en el campo para dar a conocer el plan ha permitido capacitar a 2989 productores. Aumentar los niveles de producción y productividad son parte de las metas en la atención en campo dirigidas por los investigadores y
Centro Tecnológico del IVIC realizó cuarta edición del Ciclo de Seminario Impulsando la Experiencia, acelerando el éxito
(Caracas, 2 de julio de 2025).- El Centro Tecnológico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), llevó a cabo la 4ta edición del Ciclo de Seminario de Calidad Impulsando la Experiencia, acelerando el éxito, actividad promovida en conjunto con el Parque Científico Tecnológico de Venezuela Más Ciencia. Estas actividades buscan asegurar desde el conocimiento la apropiación y la implementación de los sistemas de gestión de calidad en cada uno de los procesos que se desarrollan a diario. En esta oportunidad las ponencias estuvieron a cargo de la Lcda. Mary July León, Directora de Acreditación de Sencamer, quien abordó el tema Norma ISO 17025-2017 Cláusula Nro. 6, requisitos relativos a los recursos (I parte) y el Ing. Luis Emilio Moreno de KyM Consultores C.A., quien habló a los presentes sobre la Norma ISO 50009-2021 Sistemas de gestión de energía. León señaló que el capítulo 6 incluye todos aquellos medios que el laboratorio deberá tener para contar con ellos o ser utilizados en la ejecución de las actividades declaradas, de allí que explicó paso a paso las generalidades, personal, instalaciones y condiciones ambientales, equipamiento, trazabilidad metrológica y los productos y servicios suministrados externamente. “En el caso del personal aplica para lo interno y externo, donde se les comunica las tareas, responsabilidades y autoridad, las responsabilidades, evaluación de desempeño y se hace seguimiento, se brinda educación, formación, habilidades y experiencia laboral, se documentan requisitos y procedimientos. Todo el personal del laboratorio ya sea interno o externo que pueden influir en las actividades debe actuar imparcialmente, ser competente y trabajar de acuerdo con el sistema de gestión del laboratorio”, apuntó. Por su parte, el ingeniero Moreno explicó sobre el Comité Técnico 301 de 4 la ISO (ISO TC/301) dedicado a temas relacionados con gestión energética y ahorro energético, la cual cuenta con 26 normas, de esas 22 son publicadas, 3 relacionadas con auditoría energética, 4 de eficiencia energética, 8 de gestión energética, 6 de ahorro energético y 1 sobre servicios energéticos. Igualmente, hay 4 normas bajo desarrollo, 2 relacionadas con sistema integrado de energía distrital (IDES) y 2 con sistemas de gestión energética (1 sobre plan de recolección de datos energéticos y 1 sobre descarbonización). Mincyt / Prensa IVIC
Científicos del IDEA buscan elaborar formulados microbianos controladores de plagas agrícolas
(Caracas, 2 de julio de 2025) .- Bajo un enfoque agroecológico que promueva la sustentabilidad y producción endógena de diferentes rubros agrícolas, investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) estudian bacterias y hongos que actúan como promotores del crecimiento vegetal, biofertilizantes y controladores de plagas. El investigador Orestes Elósegui Claro, adscrito al laboratorio de Microbiología de la Dirección de ASA informó que actualmente adelanta un proyecto enfocado en lograr unos formulados, que estén compuestos por consorcios microbianos; éstos convergen como una cadena donde Los productos de una especie microbiana pueden ser los sustratos de otra especie, creando una red de metabolismo cooperativo que complementan funciones en el ecosistema. “Estamos trabajando a nivel de raíz y de su rizósfera, a nivel de filosfera en filoplano (hojas), conocer si la interacción de los microorganismos de interés con la planta es vía endofítica, para favorecer internalizarlos al interior de los tejidos, de forma que hayan varias funciones en un formulado microbiano, que estas sean ecológicamente y biológicamente de importancia”, dijo. Elósegui Claro precisó que están enfocados en la búsqueda de consorcios microbianos que tengan la capacidad de solubilizar fosfatos presentes en el suelo, que los hagan biodisponibles para la planta, que puedan fijar el nitrógeno del aire que sean capaces de producir hormonas, como por ejemplo auxinas, las que estimulan el desarrollo o crecimiento vegetal, que estos consorcios también producen sustancias antibióticas de forma que los microorganismos patógenos no puedan colonizar a la planta. “Tenemos ensayos en el laboratorio con medios de cultivo para poder determinar capacidades específicas de cada microorganismo en el consorcio y con respecto a ellas, ir seleccionando aquellos candidatos potenciales para conformar los formulados”, aseveró. Explicó, que estos formulados serán novedosos porque los microorganismos se inmobilizarán en biopolímeros, que los protegen de factores externos abióticos como la alta radiación ultravioleta, la alta temperatura, la resequedad, y demás condiciones que aparecen en suelos afectados por el cambio climático. Apoyo a los productores El investigador comentó que este proyecto contribuirá a que los productores cuenten con formulados que le permitan ir disminuyendo la carga química en sus cultivos dada por la reducción de productos químicos, que a su vez tendrá un impacto positivo en la salud de las plantas y el agroecosistema. “Estos productos son muy seguros en la manipulación, porque no hay una residualidad química, estamos realizando un trabajo en conjunto entre investigadores y agricultores, para que éstos puedan hacer frente a los grandes retos y pues definitivamente se puedan adoptar las tecnologías amigables con el ambiente”, puntualizó Elósegui Claro. Mincyt / Prensa IDEA/ Hernán Romero
Científicas disertan sobre uso de las tecnologías para la liberación y la soberanía en III Encuentro de Mujeres de la FUTAC
(Caracas, 2 de julio de 2025).- Las mujeres científicas disertaron sobre el uso de las tecnologías para la soberanía durante el III Encuentro Internacional de Mujeres de la Federación Unitaria de Transporte en América Latina y el Caribe (FUTAC) que tuvo lugar en el Poliedro de Caracas. El comité de las mujeres científicas estuvo liderado por la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Virginia Liendo. “Esta semana estuvimos participando en el Simposio: Políticas públicas y participación femenina en los sectores estratégicos para el desarrollo integral de la nación; con el tema: Tecnología para la liberación: mujeres de la ciencia construyendo soberanía científica antifascista”, explicó la viceministra en sus redes sociales. El evento contó con la participación de delegaciones de Cuba, Chile, Francia, Perú, México, entre otros países, y planteó el intercambio de experiencias feministas en áreas como el transporte, la comunicación, la pesca, la ciencia y la tecnología. Este encuentro regional busca proyectar el liderazgo femenino como eje estratégico en la construcción de una sociedad con justicia social, soberanía y equidad de género. Mincyt / Prensa / AP
3.400 niñas, niños y jóvenes aprenden sobre ciencia y tecnología con la Fundación Cendit en el primer semestre de 2025
(Caracas, 2 de julio de 2025).- Desde el 2019 el Estado Bolivariano impulsa estrategias formativas con la creación del Programa Nacional Semilleros Científicos, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con la finalidad de fomentar una cultura científica y tecnológica desde edades tempranas para garantizar generaciones de relevo que se encarguen del futuro desarrollo del país en estos campos (STEM). Por ende, en este vigésimo aniversario la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con el país llevando dicho programa a las escuelas y comunidades de Caracas y del estado Miranda, mediante la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC), quien se ha dado a la tarea de visitar ocho centros educativos solo en el primer semestre de 2025 para lograr una atención de 3.400 niños, niñas y jóvenes. Esta significativa cifra forma parte de las atenciones realizadas en rutas científicas organizadas por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y otras por invitaciones a expoferias. Dentro de los colegios se encuentran: Gran Colombia, Generalísimo Francisco de Miranda, Ricardo Zuloaga, Unidad Educativa Libertador de Chacao, Unidad Educativa Municipal José Antonio Calcaño, Centros de Educación Inicial Negro Primero y Leonor de la Guerra, Fe y Alegría Padre Joaquín, entre otros. La ciencia en manos de la juventud venezolana En este sentido, Pierina Quintero, responsable del programa nacional Semilleros Científicos por parte de la institución señaló que estas actividades permiten promocionar en las comunidades el impulso de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” por parte del gobierno bolivariano. “Estos abordajes nos permiten captar estudiantes para que continúen su formación en la Universidad Nacional de las Ciencias, que también lleva el mismo nombre que la misión. De manera que sean ellos y ellas quienes se encarguen de construir la innovación, soberanía e independencia tecnológica a la que apunta el país”, expresó. También, indicó que con estas dinámicas lúdico-didácticas se les enseña los conceptos básicos de comunicaciones unidireccional y bidireccional a través de experimentos como el “Tuboteléfono”. La experiencia de crear su propia brújula con materiales de provecho les muestra el fascinante mundo del campo magnético de la tierra y aprenden qué es electromagnetismo, importancia en la navegación y cómo estos principios influyen en la tecnología que los rodea. Asimismo, los jóvenes exploran cómo viaja la luz y lo que ocurre cuando pasa de un medio a otro, cambiando de dirección y velocidad; este fenómeno, la refracción de la luz, les permite comprender de forma práctica los principios que rigen la transmisión de datos mediante la fibra óptica. Este compromiso inquebrantable de la Fundación Cendit con el Programa Nacional Semilleros Científicos se alinea directamente con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán»: Siembra y Preservación del Talento Científico Nacional. Al cultivar el ingenio y la pasión por la ciencia en las nuevas generaciones, la Fundación Cendit está sembrando las bases para una Venezuela con capacidades científicas y tecnológicas propias, garantizando el relevo generacional necesario para construir la soberanía y el futuro innovador de la patria. Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Impulsan Bancos de Semillas Comunales con entrega de maíz amarillo en Anzoátegui
(Caracas, 2 de julio de 2025) .- Productores de la parroquia Caigua, municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, recibieron semillas de maíz amarillo de variedad Guanape, por parte del Ministerio del Poder Popular para Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico de la región (Fundacite). Esta entrega, que es un paso significativo para fortalecer la soberanía alimentaria y la producción local, forma parte del programa para la conformación de Bancos de Semillas Comunales en la región. La jornada contó con un importante acompañamiento y articulación de diversas organizaciones, incluyendo la Red de Productores de Oriente, la Federación Campesina de Venezuela, las Comunas Vencedores Indio Cumanagoto y Triunfadores Indio Cumanagoto. Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los protocolos y convenios relacionados con el ensemillamiento, así como los principios de conformación y manejo de los Bancos de Semillas Comunales. Esta iniciativa busca empoderar a las comunidades, garantizando la disponibilidad y conservación de semillas autóctonas, fundamentales para la sustentabilidad de la producción agrícola en la zona. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Anzoátegui





