(Caracas, 27 de junio de 2025).- El 27 de junio, Venezuela celebra el Día Nacional del Periodista, una jornada destinada a reconocer y destacar la labor de los comunicadores sociales que luchan incansablemente por la verdad y la defensa de la libertad de expresión en el país. Esta fecha fue instituida en 1965 durante una convención de la Asociación Venezolana de Periodistas, gracias a una propuesta del periodista Guillermo García Ponce. La elección del 27 de junio no fue casual, ya que coincide con la publicación de la primera edición del periódico Correo del Orinoco, fundado por el Libertador, Simón Bolívar. Este medio, clave en el desarrollo del periodismo venezolano, es reconocido como un pilar histórico en la lucha por la verdad y la comunicación en el país. En el marco de esta festividad, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, extendió sus felicitaciones a los periodistas, valorando su compromiso por informar con veracidad y valentía. Destacó el esfuerzo de este gremio al convertirse en voz de quienes no tienen posibilidad de expresarse. «Hoy rendimos homenaje a quienes, con valentía y compromiso, defienden la verdad; A los periodistas y comunicadores que, desde su labor incansable, informan con rigor y alzan la voz por aquellos que no pueden hacerlo», expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología en su canal de Telegram. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que el oficio de periodista es fundamental para el proceso democrático y lo consideró como un «bastión de lucha en defensa de nuestro país». De igual forma, resaltó que, en tiempos de incertidumbres, es la profesión periodística que «guían a Venezuela hacia la información veraz y el pensamiento crítico». En este sentido, felicitó la dedicación del periodista y los invitó a seguir «siendo sinónimo de integridad, justicia y amor por la Patria». Su publicación en Telegram la concluyó recordando las palabras del comandante Hugo Chávez, quien fue considerado como un comunicador excepcional con el don de conectar profundamente con el pueblo. «Un periodista que no esté con la patria, que no luche por la justicia, es un simple mercenario de la palabra. Comandante presidente Hugo Chávez. (Aló Presidente, 2009)», citó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Mincyt/Prensa/AE
Venezuela reafirma compromiso con el avance de las ciencias oceánicas en la Unesco
(Caracas, 27 de junio de 2025).- Una delegación venezolana se encuentra en París, Francia, para participar este viernes en la 33ª Asamblea de las Partes de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El evento reúne a representantes internacionales para discutir el futuro de las ciencias oceánicas y su impacto en la sostenibilidad global. El grupo que representa a Venezuela está integrado por el Dr. Juan Andrés Alfonso Sosa, físico y Jefe del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), junto al embajador Rodulfo Pérez, delegado permanente de Venezuela ante la Unesco. Durante su intervención, la delegación enfatizó el compromiso del país con el desarrollo de las ciencias oceánicas y su activa participación en diversos ámbitos de la Unesco, particularmente en la Subcomisión para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE), donde Venezuela ocupa la vicepresidencia. Asimismo, los representantes destacaron la importancia de fomentar la ciencia abierta y garantizar un uso soberano y responsable de los recursos marinos como estrategias esenciales para enfrentar los retos derivados de la crisis climática. Con su presencia en estos foros internacionales, Venezuela ratifica su voluntad de promover un multilateralismo inclusivo basado en principios fundamentales como la justicia científica, el respeto a la soberanía nacional y la defensa del océano como un patrimonio común de la humanidad. Mincyt/Prensa/AE/Con información de la Unesco
En Barinas avanza proyecto para fortalecer producción de café con enfoque sustentable
(Caracas, 27 de junio de 2025).- En el estado Barinas se desarrolla un proyecto impulsado por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) enfocado en fortalecer la producción de café bajo un modelo sustentable y adaptado al entorno local. Recientemente, se han entregado las primeras dos mil plantas, marcando un hito importante en la implementación del plan. Bajo el título Producción de plántulas de café a través de la propagación en vivero bajo condiciones controladas con prácticas de producción agroecológica, el proyecto tiene como objetivo producir un total de 12.200 plántulas de café en la región. El enfoque principal consiste en cultivar plántulas saludables y bien adaptadas utilizando técnicas agroecológicas y aplicando tecnologías agrícolas avanzadas en entornos protegidos. Esto busca optimizar la eficiencia, reducir costos y asegurar que las plantas se puedan establecer exitosamente en los campos productivos. En su etapa inicial, el proyecto llevó a cabo una serie de actividades técnicas indispensables, como la adquisición de semillas certificadas, preparación y llenado de bolsas para plántulas, acondicionamiento del germinador y desinfección del sustrato, fundamental para garantizar un óptimo desarrollo en condiciones controladas y agroecológicas. Actualmente, Barinas dispone de dos semilleros operativos: uno con capacidad para 2.500 plantas y otro diseñado para aportar aproximadamente siete mil plántulas adicionales, consolidando un avance significativo en la meta propuesta. Este esfuerzo busca potenciar la calidad genética del café venezolano y fortalecer el sector agroalimentario nacional. La iniciativa es posible gracias al trabajo conjunto entre el sector científico, las comunas, los consejos comunales, las asociaciones y los circuitos agrícolas comunales del estado. Mincyt/Prensa/Con información de la ACAV
Venezuela conmemora el Día Nacional del Periodista
(Caracas, 27 de junio de 2025).- El 27 de junio, Venezuela celebra el Día Nacional del Periodista, una jornada destinada a reconocer y destacar la labor de los comunicadores sociales que luchan incansablemente por la verdad y la defensa de la libertad de expresión en el país. Esta fecha fue instituida en 1965 durante una convención de la Asociación Venezolana de Periodistas, gracias a una propuesta del periodista Guillermo García Ponce. La elección del 27 de junio no fue casual, ya que coincide con la publicación de la primera edición del periódico Correo del Orinoco, fundado por el Libertador, Simón Bolívar. Este medio, clave en el desarrollo del periodismo venezolano, es reconocido como un pilar histórico en la lucha por la verdad y la comunicación en el país. En el marco de esta festividad, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, extendió sus felicitaciones a los periodistas, valorando su compromiso por informar con veracidad y valentía. Destacó el esfuerzo de este gremio al convertirse en voz de quienes no tienen posibilidad de expresarse. «Hoy rendimos homenaje a quienes, con valentía y compromiso, defienden la verdad; A los periodistas y comunicadores que, desde su labor incansable, informan con rigor y alzan la voz por aquellos que no pueden hacerlo», expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología en su canal de Telegram. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que el oficio de periodista es fundamental para el proceso democrático y lo consideró como un «bastión de lucha en defensa de nuestro país». De igual forma, resaltó que, en tiempos de incertidumbres, es la profesión periodística que «guían a Venezuela hacia la información veraz y el pensamiento crítico». En este sentido, felicitó la dedicación del periodista y los invitó a seguir «siendo sinónimo de integridad, justicia y amor por la Patria». Su publicación en Telegram la concluyó recordando las palabras del comandante Hugo Chávez, quien fue considerado como un comunicador excepcional con el don de conectar profundamente con el pueblo. «Un periodista que no esté con la patria, que no luche por la justicia, es un simple mercenario de la palabra. Comandante presidente Hugo Chávez. (Aló Presidente, 2009)», citó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Mincyt/Prensa/AE
Destacan importancia de la microbiota en la salud
(Caracas, 27 de junio de 2025).- El cuerpo humano alberga billones de microorganismos en hábitats muy diversos, con características fisicoquímicas muy distintas y esta vasta comunidad se conoce como, la microbiota. Cada 27 de junio se celebra el Día Mundial del Microbioma, es por ello que científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) señalan la importancia de la contribución de los microbios y bacterias como alternativa innovadora para alcanzar una buena salud. El Dr. José Bubis, miembro de la Dirección de Salud e investigador del laboratorio de Bioquímica de Proteínas del IDEA aseguró que la microbiota humana está formada por bacterias, virus y hongos, de los cuales, las bacterias constituyen la mayoría, e influyen factores como la genética, la dieta y el medio ambiente. “Es interesante entender que la microbiota desempeña muchas funciones fisiológicas, como mejorar la inmunidad del hospedador, participar en la absorción de nutrientes y proteger al organismo contra microorganismos patógenos”, dijo. Aclaró que, aunque los seres humanos comparten un microbioma básico, el microbioma humano difiere en especies, enterotipos (ecología) y número de genes (diversidad microbiana). Los logros del análisis metagenómico de la microbiota han revelado que el número de genes del microbioma es un estratificador clave de la salud en varios trastornos inmunitarios y afecciones clínicas. Bubis agregó que el estudio de la microbiota humana y su relación con la salud y la enfermedad han ganado mucho interés en los últimos años, por la rápida innovación de las tecnologías multiómicas de alto rendimiento. Los procesos afectados por la microbiota incluyen la digestión, el desarrollo y la función del sistema inmunitario e incluso la comunicación con el sistema nervioso. “La microbiota participa en vías metabólicas esenciales, como la digestión de carbohidratos complejos, la síntesis de vitaminas y la regulación del metabolismo de los ácidos biliares. También desempeña un papel fundamental en la formación y el desarrollo del sistema inmunitario, porque ayuda a establecer la homeostasis inmunitaria regulando tanto la inmunidad innata como la adaptativa”, aclaró. Nuevos tratamientos para enfermedades El Dr. José Bubis destacó que la relevancia del papel de la microbiota en la salud ha conllevado a generar intervenciones terapéuticas, como los prebióticos, los probióticos y el trasplante de microbiota fecal, para modular la microbiota y restablecer su equilibrio. Numerosos reportes han demostrado que la alteración de la microbiota intestinal es un factor clave en la patogénesis de diversos trastornos locales y sistémicos. La alteración de la simbiosis hospedador-microbio, conocida como disbiosis, puede conducir a una desregulación de las funciones corporales y como consecuencia, está relacionada con diversas enfermedades, entre las que se encuentran los trastornos metabólicos, tales como la diabetes y la obesidad, las enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, e incluso ciertos tipos de cáncer. Mencionó que es probable que el microbioma y los procesos asociados a la microbiota ofrezcan oportunidades para encontrar nuevas soluciones diagnósticas, terapéuticas y dietéticas para el tratamiento de las enfermedades causadas por la disbiosis, mediante el aprovechamiento de comunidades microbianas diseñadas racionalmente y de potentes metabolitos bacterianos y fúngicos, individualmente o en combinación, para fomentar la salud humana. “Se sigue investigando para comprender plenamente las complejas interacciones entre la microbiota y la salud humana, con el potencial de desarrollar nuevas estrategias para atacar esta amplia gama de enfermedades”, puntualizó. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)/ Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)
Aragua | Fomentan estudio del ADN y la robótica en estudiantes de Caña de Azúcar
(Caracas, 27 de junio de 2025).- Estudiantes de quinto grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana Caña de Azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry (MBI), disfrutaron de los talleres: Extracción de ADN, la aventura de conocer el misterio genético y la Introducción a la robótica. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Aragua) como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. La profesora Génesis Pimentel de Fundacite, se encargó de explicar de manera dinámica a los estudiantes lo que es el ácido desoxirribonucleico (ADN), la estructura del ADN y conceptos como la célula, los cromosomas, los genes, el ácido ribonucleico (ARN), el código genético, los aminoácidos, el genoma, entre otros. Asimismo, practicaron la extracción del ADN de un tómate, que fue observado a través de un microscopio monocular y de esta forma tener una experiencia más experimental e integral del estudio del ADN. Por su parte, el profesor Manuel Alvarado se encargó de la introducción a la robótica, explicando a los estudiantes que es un robot, partes y componentes de un robot, tipos de robot, programación, entre otros aspectos relacionados con la disciplina. Estas actividades permiten sembrar desde edades tempranas la curiosidad científica y el pensamiento lógico en las nuevas generaciones, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Aragua
Mincyt participó en Expo Feria Agroproductiva 2025 de Trujillo
(Caracas,27 de junio de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Trujillo, participó en la Expo Feria Agroproductiva 2025, celebrada en el municipio Pampanito, en el contexto de las festividades dedicadas a San Juan Bautista. Durante la jornada, se atendieron personas de todas las edades, promoviendo el acceso al conocimiento y fomentando la vocación científica a través de diversas actividades, entre las que destaca la promoción del Programa Nacional Semilleros Científicos, motivando el interés por la investigación desde las primeras etapas de formación. De igual forma, los participantes pudieron disfrutar de espacios lúdicos e interactivos, donde se presentaron experiencias educativas en áreas como química, robótica y astronomía. En esta oportunidad, desde Fundacite, se presentó información sobre la Universidad Nacional de las Ciencias (UNC) Dr. Humberto Fernández-Morán, destacando su oferta académica, ubicación y procesos de admisión. Con esta participación, el Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través de sus entes adscritos, refuerza los vínculos entre la ciencia y la vida cotidiana de las comunidades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Caravana de la Química fortaleció conocimientos científicos de jóvenes en Carabobo
(Caracas, 27 de junio de 2025).- Un grupo de estudiantes de educación media del Complejo Educativo Anexo Crispín Pérez, ubicado en el municipio Libertador del estado Carabobo, reforzó sus habilidades en diversas áreas científicas a través de la Caravana de la Química, promovida por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante esta actividad, los jóvenes tuvieron la oportunidad de profundizar sus conocimientos en química de un modo didáctico, entretenido y práctico. Participaron en una serie de experimentos científicos que utilizaron materiales y reactivos como lámparas de lava, extracción de ADN de frutas, tsunamis, termómetros caseros, peces globo, erosión del suelo y biogás producido artesanalmente. Estos experimentos permitieron a los estudiantes comprender la relevancia de la química en la vida cotidiana, además de familiarizarse con los procesos químicos involucrados. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la educación científica y la formación integral de los estudiantes desde etapas tempranas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Fundación Cendit cumple 20 años impulsando el desarrollo tecnológico de la nación
(Caracas, 27 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), este adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) cumple 20 años promoviendo el desarrollo de soluciones tecnológicas para el país. Cendit se creó por el Decreto Presidencial N° 3.714, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.216, del 27 de junio de 2005. Sin embargo, la génesis de esta institución se sitúa en el año 2000, cuando se promulga la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. La institución tiene la misión de contribuir con el fortalecimiento del área de las telecomunicaciones, a través del desarrollo y la investigación de productos y servicios, con particular énfasis en la solución de problemas de carácter técnico en el ámbito nacional y regional para ofrecer al Estado venezolano un soporte con tecnología de vanguardia que contribuya al logro y la consolidación de la independencia del país en esta área. Además, aporta soluciones en áreas como: protección y salud ambiental, educación, interconexión de redes de emergencia, seguridad y defensa, salud pública y el desarrollo endógeno de las comunidades. La Fundación es referencia nacional y regional para el desarrollo, la investigación, la difusión y el mejoramiento técnico-profesional en telecomunicaciones, con el objeto de ser soporte tecnológico de elevado nivel, tanto para el sector oficial como para el sector industrial y de servicios. Durante 20 años de labor incansable, Cendit se ha centrado en contribuir a apoyar el desarrollo integral del país y la democratización de la información en Venezuela. Ciencia y tecnología al servicio del pueblo La presidenta de la Fundación Cendit, Gloria Carvalho destacó que la gran familia Cendit cumple 20 años colocando la ciencia y la tecnología al servicio del pueblo. “Los trabajadores del Cendit hoy realmente somos como una familia. En 20 años son muchos los proyectos que hemos emprendido. Nuestro prototipo más conocido fue una antena que diseñamos para transmitir- recibir con el satélite Simón Bolívar en el año 2008”. Explicó que han desarrollado decodificadores, antenas de transmisión y antenas de recepción. “Esos proyectos nos han dejado la enseñanza de lo que hoy es el decodificador de internet, tenemos más de 100 mil unidades producidas de ese dispositivo y recientemente le entregamos al presidente de la República Nicolás Maduro una segunda versión que funciona con fibra óptica”. Destacó que son muchos los dispositivos que han desarrollado desde la Fundación Cendit “pero quizá nuestro mayor aprendizaje es que podemos hacer todo lo que nos propongamos”, sostuvo. Recalcó que “Cendit está comprometido con la juventud venezolana para seguir transmitiendo esa fuerza de que si nos lo proponemos lo logramos y también esos conocimientos que hemos ido acumulando a lo largo de estos 20 años. No hay desafío tecnológico que nosotros no podamos afrontar”, finalizó. Mincyt / Prensa AP /
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez orienta acciones para desarrollar la 6T en el sector científico
(Caracas, 26 de junio de 2025).- La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo hoy una reunión con los trabajadores del sector científico tecnológico para desarrollar las nuevas estrategias que consoliden la Agenda Concreta de Acción (ACA). La actividad reunió a los responsables de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de los 24 estados y de los entes adscritos al Mincyt. La planificación de este programa busca dinamizar y unificar los sectores para el impulso del desarrollo productivo y sostenible del país. La también ministra para ciencia y tecnología, resaltó el compromiso social existente entre el ámbito científico, tecnológico y ecosocialista. Asimismo, se dirigió a los asistentes y orientó fortalecer las relaciones con las comunidades de cada rincón del territorio nacional, a fin de mostrar la agenda de acción científica y crear en las bases comunales interés y conocimientos del área. Llamó a acercar las políticas científicas a través de un plan que involucre a cada uno de los Fundacite con el número de circuitos comunales que hay en su estado. De esta manera, resaltó el papel de los consejos comunales en la divulgación del conocimiento científico y en la programación del Mincyt, señalando que son el medio para lograr que todos los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación de forma territorializada. Por otra parte, Jiménez Ramírez detalló que se deben establecer estrategias para responder a los cambios climáticos, entendiendo que la naturaleza es impredecible, por lo que se deben mantener planes de prevención y acción ante cualquier posible escenario, así como continuar preparando a la siguiente generación de científicos. Finalmente, la titular de la cartera de ciencia y tecnología, enfatizó que todos los sectores deben integrarse en el cumplimiento de estas estrategias, para lograr la consolidación de la Venezuela productiva, sostenible y soberana. Mincyt/ Prensa/ DR