(Caracas, 25 de junio de 2025).- El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología abordó este miércoles el impacto de la geopolítica mundial en un encuentro realizado en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, donde también participaron representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). La reunión contó con la presencia de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien destacó que esta es la primera vez que representantes del ámbito científico se reúnen con la FANB para dialogar y analizar temas relacionados con la geopolítica. «Hoy van a tener la oportunidad y el placer, que creo que es la primera vez en 26 años de revolución que los científicos del país se reúnen con su Fuerza Armada para hablar, discutir y analizar la geopolítica. Como nosotros resignificamos un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que entienda la geopolítica como lo entienden nuestros oficiales de la Fuerza Armada para hacerse del conocimiento de lo que es la defensa, en términos de soberanía, de autarquía, de independencia», recalcó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Durante su participación en el taller, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó el papel central de la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para garantizar la soberanía y seguridad nacional en el contexto geopolítico venezolano. De igual forma, enfatizó que sin una adecuada integración entre ciencia y tecnología, aplicadas a la seguridad alimentaria y otros factores clave, el futuro del país estaría en riesgo. «El conocimiento es vital, pero el diálogo integrado con nuestra Fuerza Armada para entender la defensa del país es ahorita casi que el oxígeno que necesitamos para que los próximos 50 años podamos respirar. No hay modo de sostener este país, no hay modo los próximos 50 años si no se hace ciencia y tecnología para la defensa, para los alimentos», señaló. Al referirse al lugar de Venezuela en el escenario mundial, la ministra resaltó su importancia geoestratégica gracias a las vastas reservas energéticas del país y a su historia de lucha independentista. También señaló que es crucial entender los conflictos globales desde una perspectiva amplia para desarrollar una agenda científica congruente con las necesidades nacionales. «Interpretar los elementos históricos de los conflictos humanos de nuestra historia, de nuestra realidad, del contexto mundo, nos va a permitir tener una agenda científica más sincerada para lo que requiere nuestro país, eso es lo que hace un país soberano, utiliza sus capacidades, estimula sus capacidades, orienta sus talentos», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Reflexionando sobre las lecciones aprendidas de otras naciones como Irán, Irak y China, la ministra destacó cómo estos países han logrado potenciar sus recursos científicos para atender las necesidades de su población, estableciendo vínculos estratégicos que benefician a sus respectivos sectores sociales. «Las vacunas de BCG, de sarampión, de hepatitis y de polio, que llegaron a nuestro país hace 20 días, venían de Irán y por eso estaba el director del IVIC (Alberto Quintero) en un avión allá y por eso estamos en el 2019 haciendo la vinculación del IVIC con el Instituto Pasteur, el Instituto «Razi», de Irán, porque si no, nuestros 500.000 niños que nacen en este año no tuviesen BCG y el enemigo lo sabe», puntualizó. Señaló, además, que la herencia bolivariana sigue siendo un eje central en el posicionamiento geopolítico de Venezuela y que defender este legado histórico resulta clave para construir un futuro independiente y soberano. «Nuestra herencia bolivariana es también el centro de la geopolítica del mundo, es el centro de la geopolítica del mundo queramos o no, es algo que no podemos quitar, nuestra historia, y nos toca defender», concluyó. Mincyt / Prensa / AE / AA-CR
Avanzan relaciones de intercambio científico y tecnológico entre Irán y Venezuela
(Caracas, 25 de junio de 2025).- La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este miércoles un encuentro con el Embajador de la República Islámica de Irán, Ali Chegini, con el objetivo de revisar proyectos de cooperación en materia de salud, científica y tecnológica. «Revisamos los proyectos estratégicos de nuestra cooperación en materia salud, nanotecnología, Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), así como la Formación Técnico Científica», sostuvo. La vicepresidenta sectorial destacó a través de su canal en Telegram los múltiples avances que tenido Irán en materia de tecnología y aseguró que es «ejemplo de capacidad y geniales talentos, que se vinculan a los intercambios universitarios con la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y nuestro IVIC». Se solidarizó con el pueblo de Irán y la comunidad científica, que ha sufrido ataques por parte del Gobierno de Israel. «Abrazamos al heroico pueblo de Irán y a su comunidad científica, rechazamos cualquier tipo de agresión sionista e imperialista, los pueblos tienen derecho de construir sus destinos y la ciencia es una herramienta indispensable para ello», enfatizó. Mincyt / Prensa / YI
Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación se despliega en Portuguesa
(Caracas, 25 de junio de 2025).- El equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) acompañó el despliegue de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en la ciudad de Acarigua, municipio Páez del estado Portuguesa. En el despliegue, los promotores se reunieron en la sede de la Universidad de las Artes (Unearte), perteneciente a la comuna Chávez, Esperanza y Patria. La actividad inició con la presentación de los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación y sus cinco vértices. La jornada logró incorporar a más de 20 jóvenes al movimiento científico y tecnológico del estado, proceso que se consolidó con el Registro Venezolano de Ciencia y tecnología (Recitven), que impulsa el Ministerio para Ciencia y Tecnología a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este grupo de participantes recibió orientaciones para la formulación de proyectos de investigación e innovación tecnológica desde las artes. Esta actividad ratifica el compromiso del Gobierno Nacional de transformar y potenciar los escenarios de discusión, utilizando la ciencia como eje transversal a todos los procesos generadores de conocimiento. Mincyt / Prensa / Fundacite Portuguesa
Jóvenes de Trujillo fortalecen aprendizajes agroproductivos en la ACAV
(Caracas, 25 de junio de 2025) .- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), adscrita al Ministerio Para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fue escenario de una enriquecedora jornada de formación y de encuentro agroproductivo donde participaron estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa La Salle de Boconó estado Trujillo. Por dos días consecutivos, los estudiantes hicieron un recorrido formativo por el área del vivero de la ACAV, conociendo de cerca los procesos productivos relacionados con tres rubros fundamentales: café, cacao y musáceas. Los visitantes conocieron las etapas del cultivo del café, desde la elaboración de sustratos hasta la preparación de semilleros adaptados a las condiciones de la localidad. Se abordaron también las prácticas de manejo como el riego, fertilización, cuidados pos-trasplante y diferencias técnicas entre semillero y planta establecida. En el caso del cacao, se compartió el trabajo que realiza la ACAV para proteger la identidad genética del cultivo, provenientes de los municipios Pedraza y Bolívar del estado Barinas. La jornada concluyó con un recorrido por el túnel térmico, instalación agro-tecnológica que permite la multiplicación asexual de musáceas (plátano), a partir de cormos provenientes de plantas madre con historial productivo comprobado. En esta área, se mostró el contraste entre un sistema controlado y otro a cielo abierto, demostrando el potencial de esta técnica para aportar innovación a productores, técnicos e investigadores. Mincyt / Prensa / Con información de la ACAV
Fundación Ciepe y productores trabajan por un modelo agrícola sostenible en Yaracuy
(Caracas, 25 de junio de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) acompaña a los productores de San José de Carúpano en el municipio San Felipe de Yaracuy, con el propósito de implementar un modelo agronómico alternativo y sostenible para la producción de musáceas. Este acompañamiento fue con el fin de diagnosticar las necesidades de los productores en el rubro, para luego iniciar las estrategias de abordaje a implementar. Como parte de estas actividades, se aplicaron desinfecciones en cormos de plátano y se abordaron temas para el cultivo, como la distancia de siembra, el control de malezas, el manejo de plagas y la prevención de enfermedades. Un componente clave fue la capacitación en la elaboración de abono orgánico sólido, utilizando recursos locales como restos de musáceas y leguminosas, excretas de ganado, suero verde y otros subproductos vegetales autóctonos. También se realizó la elaboración de hidrolato de potasio a partir de ceniza y sulfocalcio, así como un lixiviado de plátano, con el objetivo de evaluar su aplicabilidad y eficacia y que los propios agricultores puedan producir con recursos disponibles. Finalmente, se puso de manifiesto la importancia de los microorganismos beneficiosos en la agricultura sostenible, como la aplicación de hongos entomopatógenos (Trichoderma harzianum y Beauveria bassiana) y bacterias beneficiosas (Bacillus subtilis y Bacillus thuringiensis), como agentes de control biológico de plagas, resaltando sus múltiples beneficios para la protección del ambiente y la biodiversidad, y el fomento de un equilibrio armonioso con la naturaleza. Con el acompañamiento a los productores de la región, la Fundación Ciepe impulsa el vértice 3 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el incentivo de la cultura científica, tecnológica y de la innovación para fomentar la producción nacional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundación Ciepe
Fase nacional de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía se realizará este miércoles
(Caracas, 24 de junio de 2025).- Después de seis semanas de formación, 300 jóvenes de 168 escuelas del país presentarán este miércoles la prueba final correspondiente a la III fase de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía 2025. Los participantes se concentrarán en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, donde será aplicada la evaluación. La prueba, que tendrá una duración de tres horas, contiene 15 preguntas divididas en tres secciones: Etapa I: contiene cinco preguntas de cuatro puntos cada una. Etapa II: consta de seis preguntas de ocho puntos cada una. Etapa III: tiene cuatro preguntas de ocho puntos cada una. Se tiene previsto que la actividad comience a las 09:00 A.M. y culmine a las 12:00 M. Posteriormente, los estudiantes visitarán el Planetario Humboldt del parque Generalísimo Francisco de Miranda, como parte de la Ruta Científica. El jueves 26 de junio, los semilleros científicos recorrerán el Museo de Ciencias de Caracas, recibirán los certificados y finalmente, las delegaciones regresarán a sus estados el día viernes. Las OVA 2025, encabezadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, son un espacio importante en la promoción de la educación, las ciencias y tecnología entre jóvenes venezolanos. Esta actividad, que consta de tres fases (estadal, regional y nacional), tiene como objetivo fomentar la pasión por la astronomía y las ciencias afines en estudiantes entre 12 y 19 años. Mincyt / Prensa / YI
En Aragua promueven interés en la ciencia y la tecnología con actividades educativas
(Caracas, 25 de junio de 2025).- Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, 90 estudiantes de la U.E.P. La Trinidad, ubicada en el municipio Tovar, del estado Aragua, participaron en la Caravana de la Ciencia, Robótica y Microscopía realizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la entidad. Los participantes, quienes cursan desde preescolar hasta 1er año, disfrutaron de una jornada formativa e interactiva que les facilitó nuevos conocimientos como: que es la densidad y tipos de mezclas, utilizando el Kit de Caravana de la Química. Además, los niños, niñas y jóvenes pudieron profundizar en los principios básicos de la microscopía y sus partes, así como las funciones de un microscopio monocular, siendo guiados por la profesora Génesis Pimentel, quien explicó de forma detallada cada concepto y reacción química, a fin de asegurar el entendimiento de estos temas en los semilleros científicos. Por su parte, el profesor Manuel Alvarado se encargó de desarrollar el taller de Robótica Creativa, donde los estudiantes pudieron conocer sobre la historia de esta rama, sus componentes y clasificación, además de demostrar el funcionamiento de un robot móvil con programación Arduino. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, dando cumplimiento a su vértice 1, que busca despertar el interés científico y tecnológico en los más jóvenes, fortaleciendo su aprendizaje mediante herramientas pedagógicas innovadoras. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Aragua
Apure | Potencian conocimiento científico en jóvenes de Caño Seco
(Caracas, 24 de junio de 2025).- Como parte de las actividades para democratizar el conocimiento científico y tecnológico, la Fundación para el Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología Apure, a través del Plan de Masificación del Progama Nacional Semilleros Científicos, realizó una jornada educativa para los niños y niñas de la comunidad de Caño Seco, del municipio Achaguas. La Escuela de Educación Primaria José Ángel Hernández fue el epicentro de esta jornada, que congregó a un nutrido grupo de estudiantes, provenientes de diversas instituciones educativas de la zona, incluyendo la E.E.P. José Ángel Hernández, E.P. Horacio Abaño, E.P. José Antonio Bravo, E.P. Eusebio Rivas, L.B. César Alexis Vargas y L.B. Carmen Militza González. Durante la actividad se realizaron talleres dinámicos y participativos en tres disciplinas clave: Microscopía, Robótica y Astronomía. Para complementar estas experiencias, se añadió un módulo de Química Divertida, metodología lúdica diseñada para estimular el interés por la ciencia desde los primeros años escolares. Esta iniciativa, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos y alineada con los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca encender la curiosidad en las nuevas generaciones y subraya el compromiso del Ministerio para Ciencia y Tecnología con el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en las comunidades, sentando las bases para un futuro prometedor en el ámbito de la innovación y el conocimiento. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Apure
Diplomado en Ciencias busca fortalecer conocimiento de los docentes venezolanos
(Caracas, 24 de junio de 2025).- El Diplomado en Ciencias inició su segunda cohorte con 45 docentes activos, con el objetivo de fortalecer el conocimiento de los profesores en las aulas de ciencias, al tiempo, que robustecen el sistema educativo nacional. La jornada acompañada desde la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Caracas, cuenta con un programa formativo enfocado en la biología, facilitando a los docentes nuevos conocimientos y herramientas pedagógicas para llevar a las aulas de clases. Esta iniciativa, impulsada desde el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, busca fortalecer la calidad educativa y fomentar el interés por las ciencias en los estudiantes de Caracas Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Caracas
Irmarú Torres: una mujer científica que se apasionó por el estudio del medio ambiente y la agricultura
(Caracas, 24 de junio de 2025).- Irmarú Torres investigadora de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ha vinculado su profesión con diferentes métodos científicos para el desarrollo de proyectos importantes que favorezcan a la agricultura y el medio ambiente. La ingeniero agrónomo oriunda del estado Trujillo y egresada de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), relata que su orientación por la ingeniería agronómica nace por querer aportar un granito de arena al campo agrícola. «Estudié ingeniería agronómica porque el estado Trujillo es un estado donde la principal fuente de ingreso es la producción agrícola». Desde el año 2016, Torres forma parte del gran grupo de investigadores de la Fundación IDEA, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Comenta que estar en los laboratorios de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria le ha permitido trabajar «con investigaciones y de esa manera vinculo mi pasión por la agricultura y con la ciencia, de manera de poder mejorar la agricultura y el ambiente». Actualmente, la investigadora lleva adelante el desarrollo de un vivero de plantas de cítricos sanos a partir de técnicas de germinación in vitro para fortalecer la citricultura del país. Además, trabaja en la evaluación de la tolerancia a la bacteria Leisonia Xily que afecta los cultivos de caña de azúcar, esto con el objetivo de buscar alternativas que les permita a los productores de caña de azúcar obtener plantaciones libres de enfermedades. Científica: un título para toda la vida La trujillana señala que ser mujer científica es un rol que la ha llevado a transitar caminos maravillosos y que es un título que llevará toda la vida. «Ser mujer científica tiene sus desafíos pero es un rol maravilloso, donde puedo dar fe que con constancia, disciplina y dedicación podemos desarrollar trabajos de investigación y es un papel que tienes para toda la vida». En ese sentido, invitó a los jóvenes a que se motiven a estudiar las diferentes disciplinas científicas para que también sean capaces de aportar al desarrollo de la población desde una ciencia soberana. «Invito a todas las niñas, a todos los jóvenes que tengan curiosidad por este mundo de las ciencias a que se atrevan, este es un mundo en el que obtienes resultados maravillosos como es responder ante las problemáticas que se presentan en la sociedad». Irmarú Torres es otra de las mujeres científicas venezolanas que trabajan diariamente por el país y que son acompañadas por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en su plan de seguir haciendo ciencia para la vida. Mincyt/ Prensa/ AP