(Caracas, 24 de junio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Aragua impartió una charla vocacional a estudiantes de 4to año de la U.E.P. La Trinidad, resaltando las oportunidades académicas que tiene la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto-Fernández-Morán El licenciado Javier Tirado, quien forma parte del equipo de Fundacite Aragua, conversó con los jóvenes sobre las Universidad Nacional de las Ciencias, enfatizando el enfoque social, científico y la excelencia académica en áreas estratégicas que tiene la institución. Durante la charla, se profundizó en las carreras que ofrece la universidad como: Biomateriales, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Robótica y Automatización, Electromedicina y Petroquímica, así como las licenciaturas en Física Nuclear, Biotecnología, Nanotecnología, Ciencia de Datos, Oceanología y más. Además, se explicó su rol como institución pública dedicada al desarrollo científico y tecnológico de Venezuela, señalando que el objetivo es formar a los científicos del mañana, fortaleciendo el sistema educativo y profesional del país. Estas actividades reflejan el compromiso del Ministerio para Ciencia y Tecnología con la formación de futuras generaciones, impulsando el Programa Nacional Semillero Científico como eje transformador de la educación venezolana. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Táchira
Táchira | Estudiantes se preparan para completar tercera fase de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía
(Caracas, 24 de junio de 2024).– Jóvenes tachirenses ya están listos para presentar la tercera fase de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía 2025, que se realizarán en el estado Miranda, guiados por especialistas de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Táchira. Al menos 18 jóvenes de diferentes grados académicos, entre estudiantes de primaria hasta universitarios, han consolidado su preparación astronómica y se alistan para representar con orgullo su entidad. Los estudiantes han participado activamente en sesiones formativas donde han profundizado en conceptos clave de la astronomía, abarcando desde el sistema solar hasta galaxias distantes, así como ejercicios prácticos basados en las leyes de Kepler. Los jóvenes forman parte de los 300 participantes de todo el país que buscarán demostrar sus capacidades intelectuales. Las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía son una iniciativa del Ministerio para Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación, que busca incentivar la curiosidad de los jóvenes en está área de conocimiento, a fin de asegurar el talento científico en el país. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información Fundacite Táchira
Fundacite Falcón resalta oportunidades en la ciencia y la tecnología durante la Ruta del Bienestar
(Caracas, 24 de junio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Falcón participó en la Ruta del Bienestar, organizada por el gobierno regional, resaltando las políticas que impulsa el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología. Durante la actividad, realizada en el municipio Los Taques, Fundacite Falcón mostró el funcionamiento de un robot y sus componentes, despertando el interés de los niños, niñas y jóvenes presentes en la robótica, resaltando las amplias oportunidades que ofrece esta disciplina para el futuro de las generaciones futuras. Asimismo, los participantes pudieron presenciar cómo funcionan las reacciones químicas a través de una demostración realizada por los promotores de la referida Fundación, mostrándose maravillados ante la situación, generando preguntas que fueron respondidas por el equipo. “Yo pude jugar con los robots que manejé a través de una Tablet”, manifestó Yuneisy Salas, de 10 años de edad. Asimismo, Fabián García, de once años, se divirtió «jugando con los robots y aprendiendo química divertida». Entretanto, José Ávila, de 10 años, señaló: “Hoy aprendí cómo manejar un robot mediante el uso de una Tablet, todo me gustó mucho”. De esta manera, el Gobierno Nacional continúa garantizando la mayor suma de felicidad posible a través de diferentes jornadas, que ponen al alcance de la población venezolana la salud y el conocimiento científico. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Falcón
Fundacite Caracas participa en taller para la enseñanza de la química del CNTQ
(Caracas, 24 de junio de 2025).- El equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de Caracas participó en un taller de enseñanza de la química dirigido por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), con el fin de introducir a los participantes en los conceptos básicos de las ciencias a través de una experiencia práctica e interactiva. Expertos en la materia guiaron a los participantes durante la realización de experimentos, donde usaron diferentes componentes químicos, con el kit de laboratorio “Química para la vida”, para verificar las reacciones de las combinaciones, permitiéndoles experimentar y ver la ciencia de primera mano. Durante la actividad el CNTQ explicó el propósito y utilidad de cada uno de los componentes que conforman el kit de química, preparando a los promotores de manera adecuada para llevar la información a las instituciones y enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje. Está colaboración interinstitucional permite el fortalecimiento en el sistema nacional de ciencia y tecnología, así como el sistema educativo, tal como lo orientó el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, a fin de construir una Venezuela soberana a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Caracas
Estudiantes aragüeños visitan Escuela de Chocolatería del ALBA en el marco del programa Chocochamos
(Caracas, 24 de junio de 2025).- Jóvenes de la Escuela Bolivariana Nacional Básica Ciro Maldonado Zerpa del estado Aragua realizaron una visita a la Escuela de Chocolatería de la ALBA, de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencia y la Tecnología (Fundacite), a propósito del programa Chocochamos. Estudiantes de 4to a 6to grado pudieron conocer la historia, objetivos y trayectoria de estos espacios dedicados a la formación en el arte de la chocolatería. Los estudiantes interactuaron con plantas de cacao y aprendieron sobre su correcto manejo agroecológico. Asimismo, profundizaron sobre el proceso de transformación del cacao gracias a la guía de los especialistas del centro chocolatero, quienes a través de infografías y material didáctico mostraron los detalles de la labor de producción. El recorrido continuó en el área de procesamiento, donde el técnico Jesús Infante explicó cada etapa: tostado, descascarillado, molienda, refinamiento y el uso del molino de bola para la mezcla final, según la formulación requerida. Mientras tanto, el ingeniero Euval Solórzano, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), acompañó la actividad para reforzar los conocimientos sobre los procesos, historia, tipos de cacao, zonas de siembra y los beneficios de este alimento conocido como «el alimento de los dioses». Finalmente, la chef Vigdys Sánchez, les enseñó las normas de seguridad e higiene y los guió en la preparación de deliciosas recetas a base de chocolate, como chocolate caliente, chocoroscas, chupetas, bombones rellenos y macizos. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, fortalece los conocimientos agrícolas tradicionales desde etapas educativas tempranas con la formación integral de niños, niñas y jóvenes, promoviendo el conocimiento sobre el cacao y sus derivados como parte de nuestra identidad cultural y productiva. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Aragua
Presidente Maduro exhorta al mundo a constituir cumbre por la paz de Asia Occidental
(Caracas, 23 de junio de 2025).- Este lunes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, expresó la necesidad de constituir a la brevedad posible la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno por la Paz y en contra de la guerra. Una iniciativa de Venezuela para poner fin a la amenaza que representa la escalada de violencia de Israel y Estados Unidos contra la República Islámica de Irán. «Hemos entregado en las capitales de la mayoría de los países del mundo, y lo hemos entregado también a los embajadores presentes en Venezuela, a todos los embajadores en Nueva York en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (…) esta carta tomando una iniciativa para que los liderazgos más poderosos del mundo, los liderazgos de los países más afectados por la guerra que, insensatamente, inició Netanyahu a nombre del Estado sionista, y que amenaza con tercera guerra mundial de carácter nuclear, tomen la iniciativa con el apoyo de los organismos internacionales (…) iniciativa política, valiente, audaz, de convocar a una Cumbre Mundial por la Paz y contra la Guerra». El presidente Nicolás Maduro Moros informó que remitió tres cartas, «una al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump (…), al presidente Xi Jinping (…) y al presidente Vladimir Putin». Agregó que esta iniciativa surgió desde el pueblo de Venezuela «expresando nuestra doctrina Bolivariana de equilibrio del mundo y de paz». Maduro expresó que una guerra nuclear sería el exterminio de la humanidad. Por tal motivo, expresó que la cumbre debe realizarse a la brevedad posible en un país de la región, con la presencia de los actores involucrados. «La paz la hacemos todos o la paz nunca llegará», afirmó el jefe de Estado venezolano. Durante el programa Con Maduro+, el mandatario leyó la misiva, donde Venezuela exige, además de esta cumbre, un proceso de desarme del arsenal nuclear no declarado -en manos de Israel- y el respeto al derecho internacional. «La intensificación de las agresiones del Estado de Israel hacia la República Islámica de Irán, agravadas por la acción militar de Estados Unidos al bombardear territorio iraní, amenazan con desencadenar una crisis con consecuencias catastróficas de naturaleza nuclear contra la región y el mundo», reza el documento. También se exhorta, como primer paso, al Movimiento de países no alineados (Mnoal), Liga de los Estados Árabes, Organización de la Cooperación Islámica, Organización de Cooperación del Golfo, Unión Africana, el grupo de los Brics, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre otras instancias, a promover «un cese al fuego inmediato en Asia Occidental». La solicitud esgrime también avanzar en la creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Occidental y «exigir al Consejo de Seguridad un mecanismo inmediato de desarme nuclear en Israel, cuyo arsenal secreto representa una grave amenaza a la estabilidad regional y del mundo». Esta solicitud también incluye el reconocimiento del pueblo palestino y el cese a la grave situación que viven este noble pueblo.
Habitantes de Amazonas se capacitan en el arte del chocolate en la Escuela de Chocolatería Chejeru
(Caracas, 23 de junio de 2025).- Amazonenses participaron en un curso de bombonería organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Amazonas y llevado a cabo en la Escuela de Chocolatería Chejeru. Durante el taller, que duró tres días, los asistentes se sumergieron en el arte de la chocolatería, aprendiendo sobre el cacao y el copoazú. Además, exploraron su historia, cómo se gestionan las cosechas y el proceso de poscosecha, así como las etapas de transformación del producto. Estudiaron el uso del chocolate y sus derivados, además de la elaboración de barras y bombones. Al final del curso, pudieron aplicar lo aprendido creando sus propios productos chocolateros. Esta iniciativa, promovida por el Gobierno Bolivariano, tiene como objetivo fortalecer las capacidades tecnológicas de la comunidad venezolana. Busca empoderar a los ciudadanos con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar desafíos y garantizar un futuro más seguro y próspero. Mincyt/Prensa/Con información de Prensa Fundacite Amazonas
Mincyt forma a promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación en Aragua
(Caracas, 23 de junio de 2025).- En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo comunitario y potenciar la participación ciudadana, la Unidad Territorial Fundacite Aragua y la Fundación Infocentro pusieron en marcha un proceso formativo dirigido a promotoras y promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Este iniciativa se centra en la conformación y funcionamiento de los consejos comunales, comunas y salas de auto-Gobierno comunal, con el objetivo de facilitar la formulación y ejecución de proyectos comunitarios. Los objetivos del programa formativo son capacitar a los promotores, fomentar proyectos comunitarios, promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la ejecución y carga de proyectos en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven). Esta alianza estratégica entre las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología busca dotar a los participantes de las herramientas necesarias para impulsar el desarrollo sostenible en sus comunidades. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
El cerebro humano es millones de veces más eficiente energéticamente que los sistemas de IA
Por: Gabriela Jiménez Ramírez El cerebro humano es una máquina maravillosa, tanto que ni la Inteligencia Artificial ha sido capaz de emplear una cantidad de energía limitada para funcionar. Investigaciones realizadas sobre el tema han descifrado que el cerebro humano, con sus casi 100 mil millones de neuronas, solo utiliza 12 vatios de energía para dirigir el cuerpo, menos de lo requerido por los bombillos, los procesadores de computadoras portátiles que usan cerca de 150 vatios o las supercomputadoras que requieren 21 millones de vatios para funcionar. Estas últimas están asociadas al desarrollo de la Inteligencia Artificial. Estimaciones del Proyecto Cerebro Azul de Suiza, refieren que imitar los procesos de pensamiento de un cerebro humano requeriría alrededor de 2.7 mil millones de vatios. Esto hace que nuestros cerebros orgánicos sean muchos millones de veces más eficientes energéticamente que los sistemas de IA actuales, que requieren hasta 2.7 mil millones de vatios. Los expertos explican que esto ocurre porque el cerebro es capaz de integrar procesamiento y memoria de forma eficiente, mientras que los sistemas de IA mueven grandes cantidades de datos entre componentes, lo que dispara el consumo energético. El trabajo realizado por Klaus M. Stiefel y Jay S. Coggan, titulado “Los desafíos energéticos de la superinteligencia artificial”, del Instituto de Investigación NeuroLinx, La Jolla, CA, Estados Unidos, refiere que “la tecnología contemporánea de computación de semiconductores plantea una barrera significativa, si no insuperable, para el surgimiento de cualquier sistema de inteligencia artificial general, y mucho menos uno que muchos anticipan como superinteligente”. Asimismo, los expertos en neurobiología comentan que “es improbable que una inteligencia similar a la del cerebro humano surja de simulaciones abreviadas de un cerebro humano” y agregan que es aún más improbable “desde el punto de vista energético, superar a los cerebros biológicos al utilizar procesadores de semiconductores de silicio”. El reto entonces es cómo hacer más eficiente y sostenible la IA. Ambos expertos se suman a lo que otro grupo de especialistas exponen sobre la computación neuromórfica. Al respecto, Stiefel y Coggan precisan que esta pudiera servir para realizar cálculos más eficientes; no obstante, explican que “para replicar el rendimiento de un cerebro humano, no es necesario reproducir la estructura y función exactas de sus complejidades biológicas. Coincidimos con esta idea, pero argumentamos que, en cualquier caso, se debe realizar la misma cantidad de computación”. Además de las consecuencias energéticas que impone el desarrollo y uso de las IA, la otra debilidad que tiene frente a la inteligencia humana es el trabajo colectivo. En este sentido, la inteligencia grupal humana, a la que también hacen referencia en el estudio de los neurobiólogos, es fundamental para el rendimiento de la especie, pues existen al menos 8 mil millones de cerebros humanos coexistiendo y entreayudándose en la ejecución de tareas simples y complejas, aportando soluciones colectivas. Todo estos datos, aunado a la gran capacidad que tenemos como especie humana para pensar, razonar, formular ideas propias, hace casi efímera la posibilidad de que la IA nos pueda superar. Comprender lo que diferencia a los humanos de la IA nos ayuda a navegar en un mundo donde las máquinas nos imitan cada vez más. La IA procesa e imita, pero solo los humanos sienten, crean y buscan significado a partir de la experiencia, los sentimientos, la conciencia y la conexión vividas. El fortalecimiento de nuestros atributos humanos irremplazables como la vida en comunidad, el poder amar, solidarizarnos con el prójimo, garantiza que nos mantengamos adaptables, innovadores y cada día más humanos.
La Alianza Científico Campesina llegó a Terrazas de San José en Portuguesa
(Caracas, 23 de junio de 2025).- En la comuna Los Boraures del municipio Araure en el estado Portuguesa, el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) acompañó a los productores y productoras del proyecto Fortalecimiento Científico Tecnológico de la Cadena Agroproductiva del maíz. El encuentro se realizó con el objetivo de potenciar la participación activa del poder popular campesino en materia de ciencia y tecnología. La jornada abarcó temas relacionados con la genética de semillas, sustrato, biofertlilizantes y controladores biológicos. La actividad contó también con la participación de Fundacite, la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico S.A. (Codecyt) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). La jornada estuvo dirigida a miembros de la comuna, asociaciones de productores y la organización campesina Colectivo Lanceros de Portuguesa. Estás iniciativas responden a los vértices dos y tres de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández -Morán, que se refieren al fortalecimiento de los espacios para investigación, el desarrollo y la innovación científica y la ciencia para la producción. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa