(Caracas, 9 de mayo de 2025).- La Guerra Patria fue la más grande de la historia de la humanidad en la que participaron 62 países y más del 80% de la población del mundo. El conflicto bélico comenzó el 22 de junio de 1941, por el ataque de las fuerzas de la Alemania nazi sin una declaración de guerra a la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). Además, fue una lucha soviética que se convirtió en parte decisiva de la Segunda Guerra Mundial. El sitio web de Rusia Today, reseña que murieron 26,6 millones de ciudadanos soviéticos durante la guerra, que no sólo fue una confrontación de supervivencia nacional, sino que fue una lucha por la liberación de Europa y del mundo frente a una ideología negadora de la existencia misma de pueblos considerados “inferiores”. Durante los hechos, Alemania contaba con el respaldo de Italia, Hungría, Finlandia, Rumanía y otros países que le otorgaron una gran ventaja al principio del conflicto. Uno de los objetivos del conflicto era capturar o apoderarse de Moscú (Rusia), sin embargo, el plan de los alemanes fracasó por el gran esfuerzo de las tropas soviéticas y de los habitantes de la capital rusa. 9 de mayo: Día de la Victoria El 9 de mayo de 1945 es considerado el Día de la Victoria, porque fue el día que se firmó el acta de rendición incondicional del Gobierno de Alemania. Hubo un punto de inflexión en los hechos que se conoció como la batalla de Stalingrado, el enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo y la Wehrmacht (Fuerzas Armadas alemanas) por el control de la ciudad (hoy Volgogrado), lo que representó una derrota devastadora para Adolf Hitler, el líder del movimiento nazi. Posteriormente, la Unión Soviética recuperó la iniciativa estratégica y comenzó una ofensiva hasta la toma de Berlín en mayo de 1945. Durante ese periodo, el Ejército Rojo de la Unión Soviética liberó Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Austria y Alemania Oriental, además fueron desmantelados campos de concentración y rescató a miles de prisioneros que habían sido capturados por los nazis. Un legado para la historia El rol del Ejército Rojo fue reconocido por historiadores de todo el mundo como decisivo en la derrota del fascismo. Al conmemorarse 80 años del triunfo en la Gran Guerra Patria, la memoria de ese sacrificio enfrenta campañas de revisionismo histórico, las cuales buscan minimizar la contribución soviética. Defender la verdad histórica es también reivindicar la justicia, la resistencia y la memoria de quienes ofrecieron su vida por liberar al mundo del nazismo. Venezuela conmemora la Gran Guerra Patria Con motivo del 80º aniversario de la Gran Guerra Patria, el pasado 30 de abril fue izada una réplica de la bandera de la Victoria en el mástil más alto de Caracas ubicada en el Sistema Teleférico Waraira Repano, como símbolo del heroísmo, la firmeza y la verdad histórica conquistada por el pueblo soviético en su lucha contra el nazismo. Allí mismo, se inauguró la exposición Gran Guerra Patria, un recorrido fotográfico sobre la gesta soviética en la Segunda Guerra Mundial. Del 7 al 10 de mayo, se tienen previstas otras actividades culturales como la develación de un monumento en Plaza Venezuela para recordar la amistad entre Caracas y Moscú. Mincyt / Prensa / AP
Fortalecen agenda para promover la ciencia y la tecnología en Venezuela
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo un encuentro con miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para evaluar la agenda de trabajo que permita fortalecer la promoción del sector en el territorio. Durante el encuentro, reseñó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en su canal de Telegram, se realizó «un balance de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, evaluamos la importancia estratégica de los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias, que sirven para el intercambio de saberes y conocimientos que contribuirán a tejer redes de colaboración localizadas en el territorio». Recalcó que la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, por parte del presidente Nicolás Maduro, refuerza el compromiso de construir un sólido Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. «El trabajo que tenemos como Mincyt es construir una verdadera política científica y que cada uno de los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, fortalezcan los espacios de investigación, contribuya a la descolonización de las formas y procesos de producción, avance hacia el desarrollo tecnológico que requerimos como país», puntualizó. Manifestó que, además, los promotores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación está comprometidos en apoyar los proyectos de consultas populares alineados con las Siete Transformaciones, destacando la participación del poder popular en la construcción de los cambios que se ejecutan en el país. «Estamos convencidos que el país lo construiremos con ciencia, tecnología y junto al pueblo», concluyó. Mincyt/Prensa:AE/Fotografías: CR
Mincyt presenta primera edición de la revista Ciencia al Día
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó este jueves la primera edición de la revista Ciencia al Día, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela. En su canal de Telegram, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó que esta primera edición del mes de abril resalta el “aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, mostrando los avances y proyectos científicos más relevantes en Venezuela”. En esta publicación, la población venezolana conocerá los logros y avances en materia de innovación que se desarrollan en Venezuela, la labor de los científicos del país y las actividades que se realizan en las comunidades para la formación de la generación genial de la patria. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que esta revista, que cuenta con diferentes secciones, forma parte del trabajo desarrollado desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología para avanzar en una ciencia al servicio del pueblo. «Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con una ciencia al servicio del pueblo, siguiendo las orientaciones del presidente @NicolasMaduroMoros para construir un futuro de desarrollo y soberanía tecnológica», expresó. La también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la población venezolana a disfrutar y descargar de la revista “Ciencia al Día, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela” a través del siguiente enlace. Mincyt/Prensa:AE
Tecnologías nucleares adquiridas a través del OIEA fortalecen sistema de despistaje de cáncer de mama
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- Las técnicas nucleares y avanzadas en mamografía revolucionan el diagnóstico precoz del cáncer de mama y salvan vidas. Su capacidad para detectar alteraciones metabólicas y vasculares asociadas al cáncer las convierten en herramientas esenciales para generar diagnósticos más precisos y oportunos. El proyecto Rayos de Esperanza que impulsa el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde el año 2022 tiene un impacto significativo en el mundo. Creado para fortalecer la infraestructura, equipos y personal médico de países que poseen poco acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer por medio de la medicina radiológica para ofrecerles así la posibilidad de luchar contra esta enfermedad. En el marco de dicha iniciativa, Venezuela tributa a la formación de personal para operar equipos de alta tecnología para la realización óptima de estudios mamarios en el Hospital Dr. Carlos Arvelo, ubicado en la urbanización San Martín de la parroquia San Juan, Caracas. En este espacio se desarrolló una inducción en el uso de un equipo de mamografía liderada por Luis Elohím, representante técnico de la empresa Haike en Venezuela, dirigida a las profesionales del servicio de radiodiagnóstico del centro hospitalario y que abarcó desde el manejo práctico e interactivo del equipo hasta los protocolos de operación, resolución de inconvenientes técnicos y la aplicación segura de estas tecnologías avanzadas en el entorno clínico. La doctora Ana Rojas, jefa del departamento de radiodiagnóstico del centro médico expresó su agradecimiento al Estado Bolivariano y a la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela ante el OIEA por hacer posible la entrega, instalación y formación del mencionado dispositivo radiológico. “En nombre de todo el Hospital Dr. Carlos Arvelo, agradecemos a todos los que hicieron posible la dotación del equipo de alta tecnología, la cual va a permitirnos brindar una mejor valoración en las pacientes y aquellas mujeres con patologías mamarias”, expresó. Asimismo, indicó que anteriormente el servicio de mamografía se encontraba funcionando con limitantes, pero que aún así se realizaban estudios. “Anteriormente teníamos un equipo antiguo que nos permitía realizar los estudios, pero con algunas limitaciones y atendíamos de 50 a 60 mujeres a la semana, ahora con este nuevo mamógrafo podemos aumentar la cantidad de pacientes para ofrecer un servicio de calidad a todas”, señaló Rojas. Esta dotación tecnológica, impulsada por la misión del proyecto Rayos de Esperanza y el gobierno venezolano no solo incrementa la capacidad diagnóstica y la calidad de atención para las mujeres venezolanas, sino que también representa un recordatorio vital de la importancia de la prevención y la detección temprana en la lucha contra el cáncer de mama. Venessa Rodríguez, jefa residente del servicio de radiodiagnóstico del hospital invitó a todas las mujeres para realizarse los estudios anuales en este campo. “Hacemos extensiva la invitación a todas las mujeres para que se hagan su chequeo anual, recordando que es importante incluirlo tanto en sus consultas ginecológicas como en las anuales de forma generalizada, la realización de su mamografía o eco mamario para el despistaje de cáncer de mama”. Contar con equipos de última generación y personal capacitado es un paso fundamental, pero la participación activa de cada mujer a través de chequeos anuales puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz y una intervención tardía. Es necesario normalizar la mamografía y convertirla en un hábito como una práctica anual, tan rutinaria como una visita al odontólogo o un chequeo general. Esto marca un hito significativo en la prevención y detección temprana del cáncer de mama, aumentando considerablemente las posibilidades de un tratamiento exitoso. Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández / Fotos: Candi Moncada
Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira recibió a niños de la escuela Valle La Cruz
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- Un grupo de niños y niñas de la U.E.N. Valle La Cruz de Catia La Mar, estado La Guaira, visitaron el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias para reforzar sus conocimientos en las áreas científicas y tecnológicas. Durante la jornada, los semilleros científicos reforzaron sus conocimientos en química a través de experimentos prácticos, las fases lunares y los satélites, inteligencia artificial, la vida marina y pudieron manejar un robot en el área dedicado a la robótica. Los estudiantes, acompañados de sus profesores, demostraron su entusiasmo y capacidad para aprender, dejando una huella imborrable en el centro didáctico. Esta actividad está enmarcada en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Gobierno Bolivariano con el fin de garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Taller de transformación del cacao cautiva a semilleros científicos de Barinas
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofreció el taller Transformación Primaria del Cacao, donde semilleros científicos del estado Barinas aprendieron sobre los procesos científicos de este rubro. La actividad, realizada a propósito del décimo quinto aniversario de la ACAV, acercó a los niños y niñas a conocer sobre el proceso del cacao hasta convertirse en chocolate artesanal. Durante el proceso, se abordaron conceptos básicos de ciencia y tecnología alimentaria, destacando el valor nutricional del cacao y la diferencia entre el chocolate artesanal y los productos industriales. Para finalizar la jornada, los semilleros científicos pudieron elaborar su propio chocolate con diferentes ingredientes y después probar sus elaboraciones. Este taller forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsados por el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para fomentar el amor por la ciencia, la identidad productiva y el conocimiento agroalimentario en las nuevas generaciones. Mincyt/Prensa/Con información de ACAV
Olimpiada de Robótica Creativa 2025 sede Anzoátegui ya cuenta con equipos seleccionados
(Caracas, 8 de mayo de 2025).- El próximo 16 de mayo continuará la etapa regional de la Olimpiada de Robótica Creativa 2025, iniciativa impulsada por el Gobierno Bolivariano para promover el talento y la vocación científica y tecnológica en los niños, niñas y jóvenes. Esta etapa se desarrollará en el estado Anzoátegui y contará con equipos que representarán a los estados Delta Amacuro, Nueva Esparta, Bolívar, Monagas, Sucre, Guárico, Miranda, La Guaira, Caracas y el propio estado Anzoátegui. En la competencia de Ingenio Creativo, categoría Aventura, fueron seleccionados 29 equipos. En la categoría Desafío se contará con 38 equipos, mientras que en la categoría Innovación fueron seleccionados 56 equipos. En la competencia Sigue Líneas Creativas, categoría Aventura participarán 23 equipos. En la categoría Desafío participarán 38 grupos, mientras que en la categoría Innovación participarán 29 grupos. La fase regional de la Olimpiada de Robótica Creativa comenzaron el pasado 2 de mayo en el estado Zulia, donde participaron más de 200 niños, niñas y jóvenes y se presentaron 100 proyectos innovadores. Esta iniciativa es parte de la política implementada por el presidente de la República Nicolás Maduro, de masificar la robótica educativa en edades tempranas, despertando potencialidades en esta área y estimulando los conocimientos tecnológicos, la innovación y la creatividad en la generación de relevo. Además, está enmarcada en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece la siembra y preservación del talento científico nacional.
Fundación Ciepe promueve aprendizaje de la ciencia de la producción en niños y niñas de Yaracuy
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) recibió a un grupo de niños y niñas de educación básica del CE Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el municipio Cocorote, estado Yaracuy, donde aprendieron el papel de la ciencia en el área agroalimentaria. Los semilleros científicos fueron recibidos por el personal de la División de Físico-Química del ente adscrito del Ministerio para Ciencia y Tecnología, quienes les realizaron un recorrido por las instalaciones. Durante la jornada, los niños y niñas aprendieron, de manera lúdica y divertida, sobre química básica, materiales e implementos de seguridad utilizados en el laboratorio y los análisis esenciales que se realizan en esta área. También conocieron sobre la ciencia en los comestibles, su relación con los nutrientes y el funcionamiento del cuerpo, la densidad y la determinación de acidez y pH en los alimentos. Con estas actividades, enmarcadas en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, la Fundación Ciepe y el Programa Nacional Semilleros Científicos incentivan en los estudiantes el interés por la investigación y el desarrollo tecnológico en el área alimentaria. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Semilleros Científicos de Lara disfrutan de la Sala de Ciencias Dra. Anamaría Font
(Caracas, 08 de marzo de 2025).- Estudiantes de la Unidad Educativa Colegio María de Lourdes Perera, del municipio Iribarren, estado Lara, disfrutaron de una jornada científica en la Sala de Ciencias Dra. Anamaría Font, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. En la actividad, los semilleros científicos fortalecieron sus conocimientos en las áreas de física, química, biología, ciencias de la tierra, robótica y astronomía, a través de experimentos guiados y charlas educativas. La sala de ciencias Dra. Anamaría Font, cuenta con áreas destinadas al desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas de niños, niñas y jóvenes. También hacen vida las universidades e instituciones del estado Lara, con el objetivo de fortalecer el estudio de las disciplinas científicas en todos los niveles, sumando al sector docente en esta capacitación. Estas actividades, impulsadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos; tienen como objetivo garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Lara
La Caravana de la Ciencia se despliega en Aragua para la formación de niños y jóvenes
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- Un grupo de estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa San Martín de Porres disfrutaron de una jornada llena de ciencia y robótica con la Caravana de la Ciencia, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. La formación inició con una serie de experimentos realizados por la profesora Génesis Pimentel, quien les explicó a los chicos la densidad, los tipos de mezclas, entre otros aspectos relacionados con el área de la química. Para el desarrollo de estas actividades, los semilleros científicos pudieron utilizar los kits de la Caravana de la Química, desarrollados por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Los semilleros científicos también aprendieron sobre los principios básicos de la microscopía, las partes de un microscopio monocular, sus funciones y usos. Los niños y niñas de la institución también participaron en el taller Robótica creativa, desarrollado por el TSU en Informática y representante de Fundacite-Aragua, Omar Rivas, y conocieron la historia, las partes y la programación de un robot. Estas acciones se enmarcan en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para potenciar una nueva generación de científicos y científicas para el futuro de la patria. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Aragua