(Caracas, 7 de mayo de 2025).- Más de 200 personas participaron en las jornadas de Observación Astronómica organizadas por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Táchira, llevando la magia del universo a las plazas Bolívar de Queniquea y San Pablo, ubicadas en el municipio Sucre. Niños, niñas, jóvenes y adultos disfrutaron de una experiencia única bajo las estrellas, donde la observación de Marte a través de telescopios, charlas astronómicas y actividades inmersivas con realidad virtual cautivaron la atención de todos los asistentes. Durante las jornadas, los participantes pudieron explorar el sistema solar mediante modernas herramientas de realidad virtual, lo que permitió un acercamiento innovador y educativo al cosmos. Estudiantes exploraron el cosmos En las escuelas de San Pablo y Queniquea, del municipio Sucre, también se efectuó una jornada formativa que incluyó talleres vivenciales en astronomía, realidad virtual y química. La actividad permitió a 251 estudiantes y 73 docentes explorar el cosmos, experimentar con tecnologías innovadoras y realizar experimentos científicos, todo bajo un enfoque lúdico y práctico que busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología desde edades tempranas. Estas actividades forman parte de las políticas impulsadas por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la astronomía y fomentar el pensamiento crítico y la curiosidad científica en la juventud venezolana. Mincyt / Prensa / EBM
Delta Amacuro | Encuentro impulsa articulación entre ciencia, innovación y producción
(Caracas, 7 de mayo de 2025).- Un encuentro entre promotores del movimiento científico e innovador, representantes de la Alianza Científico-Campesina, pescadores y redes de innovación productiva, fue clave para compartir experiencias y conocimientos en el impulso del desarrollo en Delta Amacuro. La actividad, que se realizó en el Colegio de Médicos ubicado en Tucupita, contó con la presencia de la profesora Loa Tamaronis, candidata a la gobernación, entre otras autoridades. Durante la jornada, los participantes presentaron propuestas orientadas a la mejora de la productividad y el bienestar de las comunidades locales. La reunión tuvo como objetivo principal la búsqueda de técnicas y metodologías que permitan el trabajo conjunto y organizado entre los diferentes sectores productivos, científicos y sociales, en favor del desarrollo sostenible y el fortalecimiento del país. La Alianza Científico-Campesina, iniciativa que integra saberes ancestrales y técnicos, fue destacada como un modelo para mejorar la producción agrícola, preservar la biodiversidad y garantizar la soberanía alimentaria en Venezuela. Mincyt / Prensa / EBM
Calendario de las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 tiene nuevas fechas
(Caracas, 7 de mayo de 2025).- Las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 tienen nueva fecha para que niños, niñas y jóvenes de todo el país lleven sus proyectos más ambiciosos a la realidad, informó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. «Si eres de Anzoátegui, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Bolívar, Monagas, Sucre, Guárico, Miranda, La Guaira o Caracas, prepárate para deslumbrar el 16 y 17 de mayo», publicó la ministra a través de su canal en Telegram. Asimismo, señaló que el 30 y 31 de mayo será el turno de Carabobo, Falcón, Lara, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas, Amazonas, Apure y Aragua. La también vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que la Olimpiada Nacional de Robótica Creativa será en Caracas, «el escenario donde los sueños se elevan e inspirará a toda una nación». Las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 iniciaron el pasado 2 y 3 de mayo, en el estado Zulia, con la participación de más de 250 estudiantes. La competencia, dirigida a niños, niñas y adolescentes, permitirá que los participantes, organizados en diversas categorías según su edad, demuestren sus destrezas aplicando soluciones creativas a problemas reales, utilizando la metodología STEAM, en línea con los estándares internacionales. Este evento nacional, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, busca fortalecer la vocación científica y tecnológica desde edades tempranas, promoviendo la creatividad, la innovación y el aprendizaje en áreas clave como la programación, la mecánica y la electrónica. Mincyt / Prensa / EBM
La Guaira | Estudiantes se forman en ornitología y biodiversidad de cara a la Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencias
(Caracas, 07 de mayo de 2025).- Un grupo de estudiantes participaron en una actividad formativa dedicada al estudio de la biodiversidad y ornitología, de cara a celebrar la I Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencias 2025. La actividad fue dirigida por la profesora Diomarys Rojas, quien brindó a los estudiantes un repaso de los temas fundamentales sobre biodiversidad, clases de aves y métodos para su estudio. De igual forma, se abordaron conceptos claves como fauna, ecosistema y biosfera, destacando la importancia de las aves dentro del equilibrio ecológico, su rol como indicadores de salud ambiental, así como los principios básicos de la ornitología, ciencia encargada del estudio de las aves. La I Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencias tiene como tema fundamental Plumas y Cantos: Explorando el mundo de las Aves y se realizará en todos los centros educativos del país. Estas olimpiadas son impulsadas por el Gobierno Bolivariano para seguir fortaleciendo las capacidades científicas de la nación a través de la formación del talento joven venezolano. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Gabinete de Gestión Territorial del Mincyt en Portuguesa impulsa agenda de trabajo social
(Caracas, 7 de mayo de 2025).- El Gabinete de Gestión Territorial de Ciencia y Tecnología del estado Portuguesa avanza en la ejecución de una agenda multidisciplinaria orientada al fortalecimiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, con acciones de alto impacto social en la región llanera. Este Gabinete está integrado por la estatal de telecomunicaciones Cantv, Fundación Infocentro, la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, la Empresa de Producción Social de Interés Comunitario (Epsic) y Café Biscucuy. Entre los principales logros, destaca la consolidación del sistema de telecomunicaciones por fibra óptica en el Hospital Universitario Dr. Miguel Oráa de Guanare, donde Cantv y Fundacite, en coordinación con el viceministerio para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y la Comunicación, trabajan en la instalación de fibra óptica para garantizar una conectividad más rápida y confiable. Esta acción permitirá el acceso a sistemas de información como la historia clínica única digital, mejorando la atención a los pacientes. Impulso a la investigación, formación y vocación científica La agenda del Gabinete abordó también el impulso de proyectos de investigación, el acompañamiento en la fase de exploración vocacional hacia la Universidad Nacional de las Ciencias y la organización de las actividades de las Olimpiadas de Robótica, de Ciencias y de Astronomía, importantes eventos para sumar voluntades a la construcción científica y tecnológica del país. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma su compromiso de llevar la ciencia y la tecnología a cada comunidad e institución educativa, consolidando políticas públicas eficaces que contribuyan al desarrollo nacional y a la mejora de la calidad de vida de los venezolanos, con la máxima participación del pueblo. Mincyt / Prensa / EBM
Semilleros Científicos de Barinas descubren el maravilloso mundo de la astronomía
(Caracas, 07 de mayo de 2025).- Un grupo de niños y niñas del Centro de Educación Inicial Estado Guárico, en el estado Barinas, vivieron una experiencia científica donde descubrieron el maravilloso mundo de la astronomía, en una actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante la actividad, los semilleros científicos se adentraron en un fascinante viaje por el cosmos, explorando los cuerpos celestes a través de trivias de preguntas y respuestas, mientras aprendían sobre el entorno con el telescopio kepleriano. Como parte de la jornada, los estudiantes aprendieron sobre el espacio y qué se esconde en el vasto universo, a través de videos educativos. Estas actividades, impulsadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos; tienen como objetivo garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Barinas
Agricultores y agricultoras de Yaracuy se capacitaron para la producción de bioinsumos
(Caracas, 06 de marzo de 2025).- Un grupo de productores del municipio Urachiche, estado Yaracuy, participaron en una jornada de formación para avanzar en una agricultura más sostenible y ecológica en el país. Durante este taller, enmarcado en la Alianza Científico-Campesina, los agricultores aprendieron sobre los bioinsumos, la importancia del uso de los biocontroladores para el control de plagas en los diferentes cultivos y sobre la agricultura regenerativa. Además, se formaron en técnicas para mejorar la productividad y cuidar la salud del suelo, lo que brindará una mejor cosecha. Con estas iniciativas, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente para favorecer la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Yaracuy
Miranda | «Polo va a la Escuela» llegó a la Unidad Educativa Dr. José María Vargas en Caucagüita
(Caracas, 06 de mayo de 2025).- Científicos e investigadores del Polo Científico Tecnológico Venezolano realizaron una visita a la Unidad Educativa Estadal Dr. José María Vargas, ubicada en Caucagüita, estado Miranda, para llevar la ciencia, la tecnología y la innovación a cerca de 300 niños y niñas de la institución educativa. Esta jornada, que también fue presenciada por 16 docentes del centro educativo, fue desarrollada por los expertos del Polo Científico Tecnológico Venezolano Maricela Navarro del Centro de Geomática, Luis Pérez del Centro de Materiales, Yohansen Castillo del Centro de Eléctrica, Antonio Aguilar, coordinador de Formación y Armando Londoño del Centro de Mecánica. A través de actividades lúdicas y divertidas, los estudiantes de preescolar, primaria y media general de la escuela José María Vargas, aprendieron conceptos fundamentales de geomática, una ciencia que sirve para la gestión y análisis de datos geoespaciales, construcción civil y robótica, especialmente en las áreas de electrónica y mecánica. Además, abordaron con los estudiantes la importancia de la microscopía óptica, pasando por su historia, los tipos de microscopio, hasta conocer la historia del destacado científico venezolano, Dr. Humberto Fernández-Morán, pionero en el mundo de la microscopía. «Polo va a la Escuela» se ha desplegado en diferentes instituciones del territorio mirandino para acercar a los niños, niñas y jóvenes a las áreas científicas y tecnológicas. Recientemente, esta iniciativa visitó el C.E.N. Antonio José de Sucre, también ubicado en Caucagüita, donde compartieron experiencias con 450 niños, niñas y jóvenes, correspondientes a preescolar, educación inicial y media general. Este tipo de experiencias impulsadas por el Gobierno nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, fomentan la curiosidad científica y la creatividad tecnológica. Mincyt/Prensa:AE/ Con información de la Fundación Instituto de Ingeniería.
Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira abrió sus puertas a estudiantes del 23 de Enero
(Caracas, 06 de marzo de 2025).- El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado La Guaira recibió a 34 niños y niñas de la comuna El Panal 2021, de la parroquia 23 de Enero de Caracas, para disfrutar de una Ruta Científica Educativa. Durante la visita, los semilleros científicos participaron en diferentes actividades que los acercaron al fascinante mundo de la ciencia. Desde experiencias químicas hasta exploraciones de la biología, pasando por el conocimiento de la vida marina, los satélites y las telecomunicaciones, cada estación de la ruta ofreció una oportunidad para el aprendizaje y la diversión. Los niños y niñas estuvieron acompañados por representantes del Movimiento Social «Fuerza Patriótica Alexis Vive», quienes destacaron la importancia de brindar a las nuevas generaciones oportunidades para explorar y entender el mundo que les rodea, fomentando así su interés por la ciencia desde temprana edad. Con estas jornadas, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, garantiza la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, como lo establece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Gobierno Nacional inaugura exposición sobre el Dr. Humberto Fernández-Morán en la UCV
(Caracas, 06 de mayo de 2025).- La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez inauguró la exposición sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán en las instalaciones de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En compañía de las autoridades académicas de la UCV, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez precisó que el legado del Dr. Humberto Fernández-Morán debe promover la formación de las futuras generaciones científicas. “El ejercicio de reconocer en Fernández-Morán la venezolanidad es dejarle a la juventud universitaria, a la juventud venezolana, un referente de un hombre de bien, de un patriota, de un médico, de un científico que puede, por supuesto, orientar a todas las generaciones futuras», expresó. «Hoy nuestra magna casa de estudio recibe en ese testimonio, en esa huella de vida, en sus libros, una instrucción también del presidente Nicolás (Maduro) que conozcamos y abracemos el patrimonio que significa Humberto Fernández-Morán, el venezolano más importante de la ciencia del siglo XX”, agregó la también ministra para Ciencia y Tecnología. En la exposición que estará abierta al público durante 15 días, se puede observar documentos académicos y científicos del insigne venezolano, reconocimientos e instrumentos que utilizó el Dr. Humberto Fernández-Morán durante sus investigaciones de microscopía electrónica. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez precisó que hablar de Humberto Fernández-Morán significa hablar de los docentes, investigadores, científicos «y venezolanos que hoy nos acompañan en estos espacios, de las virtudes del conocimiento”. Destacó el trabajo en biofísica del científico venezolano y su contribución a la neurociencia, así como su papel en la creación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Asimismo, saludó la labor de los miembros de la comisión encargados de recuperar el patrimonio de la UCV por instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro. Contribuir con la formación del futuro La ministra Gabriela Jiménez aseguró que la casa que vence las sombras seguirá formando a profesionales capaces de contribuir con el desarrollo de la Patria. “Yo sé que esta Magna Casa de estudio seguirá llenando a nuestro país de talento y de hombres éticos y mujeres formadas para entregar lo mejor de sus servicios a la patria. Felicidades a todos con esta gran exhibición, muchísimas gracias a las autoridades de la Universidad Central de Venezuela por recibir a nuestro padre de la ciencia, el doctor Humberto Fernández-Morán”, precisó. Mincyt / Prensa: AP / Fotografías: AA