Un ensayo clínico pioneroque inicia este mes en Portugal bajo la dirección de la bióloga del desarrollo Rita Fior en la Fundación Champalimaud, pone a prueba una estrategia que involucra a un inusual aliado: el pez cebra; según la información obtenida en el portal informativo Science. Este estudio, con una duración prevista de cinco años, se centra en la creación de «avatares» de pez cebra. El procedimiento consiste en extraer células cancerosas del paciente, marcarlas con una sustancia fluorescente y trasplantarlas a embriones de pez cebra, que son transparentes. Esta transparencia permite a los investigadores observar directamente la interacción de las células cancerosas con diferentes tratamientos farmacológicos. Al exponer estos embriones a diversas terapias contra el cáncer, los científicos pueden predecir con mayor precisión la respuesta del paciente a dichos tratamientos. De esta manera, se busca optimizar la elección de la terapia, evitando la exposición a tratamientos ineficaces o con efectos secundarios innecesarios. Las características genéticas, metabólicas y de crecimiento de los tumores varían considerablemente entre pacientes, lo que dificulta la selección del tratamiento más adecuado. Los estudios retrospectivos sugieren que los avatares de pez cebra podrían haber identificado tratamientos exitosos en el pasado. Este ensayo clínico busca validar esta hipótesis en un entorno real, comparando los resultados de pacientes que reciben tratamiento según las predicciones del pez cebra con aquellos que reciben el tratamiento estándar elegido por sus médicos. El ensayo clínico se centrará en pacientes con cáncer de mama o de ovario metastásico, utilizando células cancerosas extraídas del líquido ascítico, que se acumula en el abdomen y se drena como parte del tratamiento estándar. El estudio no probará fármacos experimentales, sino que se enfocará en determinar la combinación óptima de tratamientos ya aprobados. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Descubren un nuevo planeta más allá de Neptuno
La NASA confirmó el descubrimiento de un nuevo planeta ubicado más allá de Neptuno, un hallazgo liderado por el astrofísico Konstantin Batygin del Instituto de Tecnología de California, que representa un avance significativo en la comprensión del Sistema Solar tal como se conoce en la actualidad, según información reseñada en el portal Página 12. El nuevo planeta, cuya masa se estima entre cinco y diez veces la de la Tierra, fue deducido a partir del análisis del movimiento anómalo de objetos transneptunianos (TNOs). Estos cuerpos helados, que orbitan en las regiones más distantes del Sistema Solar, muestran trayectorias que sugieren una influencia gravitacional que no puede explicarse sin la existencia de este nuevo planeta. El equipo de Batygin proporcionó pruebas sólidas basadas en el comportamiento orbital de unos cuerpos helados que orbitan en las partes más lejanas del Sistema Solar, llamados objetos transneptunianos (TNOs), ya que los científicos notaron que las trayectorias de estos TNOs indican una influencia gravitacional que solo puede explicarse con la presencia de este nuevo planeta. Sin embargo, debido a su gran distancia y a que refleja muy poca luz solar, el planeta no puede ser observado con los telescopios actuales. Para solucionar este problema, la NASA planea desarrollar un telescopio avanzado que permita rastrear el cielo con mayor precisión y confirmar visualmente la existencia del planeta. Para que un objeto celeste sea considerado un planeta, debe cumplir tres criterios establecidos por la Unión Astronómica Internacional (UAI): debe dominar su órbita sin compartirla con otros cuerpos, tener suficiente masa para mantener una forma esférica bajo su propia gravedad y poseer un campo gravitacional fuerte que influya en los cuerpos cercanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Shanghai es sede del primer centro de pruebas de aplicaciones para grandes modelos médicos de IA
La ciudad de Shanghai, en China, se convirtió en la sede del primer centro de pruebas de aplicaciones para grandes modelos médicos de Inteligencia Artificial, destinada a promover la integración de las nuevas herramientas tecnológicas en el área de la medicina. El centro fue inaugurado, este viernes, por representantes del Laboratorio de Inteligencia Artificial de Shanghai. De acuerdo con la agencia de noticias Xinhua, con este centro se busca cerrar la brecha entre formación, evaluación y aplicación de grandes modelos médicos. El espacio cuenta con la participación de 12 instituciones sanitarias, líderes en la ciudad en estas áreas. «En el futuro, este centro se utilizará para evaluar diversas aplicaciones de inteligencia artificial en el sistema sanitario de Shanghai, garantizando un servicio seguro, compatible y eficiente, al tiempo que brinda soporte técnico para el desarrollo inteligente de la atención médica», indicó Zhou Bowen, director y científico jefe del Laboratorio de IA de Shanghai, citado por la agencia de noticias. La institución fortalecerá, además, las nuevas investigaciones realizadas en el gigante asiático en materia de sanidad, entre los que destaca el tratamiento personalizado y el descubrimiento de nuevos fármacos en China. Además de la inauguración del centro de pruebas, también se estableció la alianza de innovación y aplicación colaborativa de grandes modelos médicos de Shanghai, que se centra en la aplicación y el desarrollo innovadores de grandes modelos médicos y en la exploración de nuevas formas de prestación de IA en la atención médica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de la Agencia Xinhua
Los supermateriales revolucionarán la salud y la energía este 2025
La ciencia y la tecnología están a punto de experimentar una transformación sin precedentes gracias a los supermateriales, innovaciones que prometen redefinir la vida cotidiana. Desde la creación de órganos artificiales hasta baterías más eficientes, estos materiales avanzados están marcando el inicio de una nueva era, especialmente en el sector salud. Un artículo escrito por José Manuel Torralba, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, para The Conversation, reseñado por la BBC, expone que gracias a investigaciones recientes será posible fabricar órganos artificiales y desarrollar implantes que se integren al cuerpo humano y se regeneren utilizando el propio tejido del paciente. Precisa que proyectos como HUMANeye tiene un innovador implante corneal hecho con nitinol, una aleación de níquel-titanio. Este avance podría ofrecer soluciones efectivas a enfermedades corneales, una de las principales causas de ceguera en el mundo. En el ámbito energético, el especialista explica que los nanomateriales están revolucionando la fabricación de baterías. La utilización de nanofibras de silicio para crear ánodos en baterías de ion-litio permitirá un almacenamiento significativamente mayor que los ánodos tradicionales de grafito. Esta innovación se está llevando a cabo en iniciativas como Floatech del Instituto IMDEA de Materiales. Además, los nanotubos de carbono están avanzando en su reciclaje, lo que facilitaría su reutilización en diversas aplicaciones y contribuiría a un futuro más sostenible. Las aleaciones de alta entropía y los metamateriales también están abriendo nuevas posibilidades para desarrollar materiales con propiedades excepcionales. Se espera que el desarrollo de los supermateriales tengan gran impacto en la cotidianidad, por su capacidad para allanar el camino hacia un futuro donde la salud, la sostenibilidad y la innovación convergen para mejorar las vidas humanas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Un año prometedor para la ciencia y la tecnología
Este año se perfila como un periodo emocionante y decisivo para la ciencia, marcado por avances significativos en diversas disciplinas, como la computación cuántica, la genética y la biología molecular. Entre las naciones que harán aportes significativos en estos desarrollos está la República Popular China, que continúa su ascenso como líder mundial en tecnología, con un enfoque particular en la computación cuántica. Se espera que el país logre avances significativos en la creación de ordenadores cuánticos más potentes, capaces de realizar cálculos complejos a velocidades sin precedentes. Además, el gobierno estableció el plan «Hecho en China 2025», que busca promover la innovación en inteligencia artificial y robótica, incluyendo la producción masiva de robots humanoides para transformar sectores industriales y mejorar la calidad de vida. Mientras que India se posiciona como un jugador importante en el ámbito tecnológico global. En 2025, se espera que el país haga avances significativos en computación cuántica, con varias instituciones trabajando en el desarrollo de algoritmos cuánticos que podrían revolucionar áreas como la criptografía y la inteligencia artificial. Innovación en biotecnología y salud En el ámbito médico, se anticipan innovaciones significativas en tratamientos para enfermedades genéticas gracias a tecnologías de edición genética como CRISPR. Estas herramientas están revolucionando el tratamiento de trastornos previamente incurables. La República Islámica de Irán es otro de los países con creciente interés en el desarrollo de tecnologías biológicas y médicas. En 2025, se espera que avance en la producción de vacunas y tratamientos biotecnológicos autóctonos.Aparte de estos avances destacados, otros campos como la fusión nuclear y la ingeniería de materiales también están posicionándose para hacer contribuciones significativas. Con cada vez más éxito en las pruebas de reactores de fusión nuclear y el desarrollo de nuevos materiales como el grafeno, 2025 podría ser un año clave en la historia científica de la humanidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Matemáticas: 2025 marca un cuadrado perfecto
El año 2025 marca el inicio de un nuevo ciclo en el calendario y también una curiosidad matemática fascinante: es un cuadrado perfecto. Este hecho, que puede parecer trivial a simple vista, abre la puerta a una reflexión más profunda sobre el significado de los números en la vida cotidiana y su relación con el avance de la ciencia y la tecnología. La información reseñada por Daniel Pellicer Roig experto en biotecnología de National Geographic, resañada por diversos portales informativos, explica que un un cuadrado perfecto es un número entero que resulta de multiplicar un número entero por sí mismo. Por ejemplo, 1 (1×1), 4 (2×2), 9 (3×3) y 16 (4×4) son todos cuadrados perfectos. En el caso de 2025, este se puede expresar como 45 elevado a la 2 (45 multiplicado por sí mismo). Este fenómeno matemático es interesante desde un punto de vista numérico, además por las implicaciones simbólicas en el ámbito científico. La Simbología del Cuadrado Perfecto Los cuadrados perfectos representan estabilidad y completitud. En matemáticas, son considerados «números ideales» porque se pueden descomponer en factores enteros de manera sencilla. Esta noción de perfección y completitud puede inspirar a científicos e innovadores a buscar soluciones integrales a problemas complejos. En este sentido, se estima que el 2025 será un año de emocionantes promesas para el ámbito científico y tecnológico. En palabras de Pellicer “el cuarto de siglo podría marcar un antes y un después en distintas ramas de la ciencia como la computación cuántica, la astronomía, la genética o la biología molecular”. Además, es una invitación abierta a la humanidad para acercarse cada vez más a las matemáticas y reflexionar sobre lo cotidiana que es para la vida. El próximo año que será un cuadrado perfecto será el 2.116, en 91 años exactos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Agenda Cultural por la Paz se desarrolla en el país de cara al 10 de enero
El pueblo venezolano acompaña la Agenda Cultural por la Paz, con el tema “Enero de Victorias”, que brinda jornadas recreativas y actividades de movilización como antesala a la juramentación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, para el período de gobierno 2025-2031, prevista para el próximo 10 de enero ante la Asamblea Nacional. Esta agenda comenzó el jueves 2 de enero de 2025, con La Gran Carruchada, realizada en la avenida Urdaneta de Caracas, donde más de 300 niños, niñas, jóvenes y adultos, disfrutaron de esta tradición organizada por la Alcaldía de Caracas, desde la esquina de Santa Capilla hasta la altura del Ministerio Público. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, celebró la realización de esta actividad afirmando que es una muestra de la Venezuela en paz. “Hoy niños, niñas, jóvenes y adultos disfrutaron de La Gran Carruchada, realizada en la Avenida Urdaneta de Caracas, una de las tradiciones venezolanas más hermosas que invitan a compartir desde la elaboración de estos pequeños vehículos hasta las risas durante el desarrollo de la actividad”, señaló. Agregó que “¡La alegría del pueblo es garantía de futuro y prosperidad!”. Las actividades recreativas continúan este viernes con la Rodada por la Paz 26K, también en la avenida Urdaneta, a la altura de Puente Llaguno, con la participación de más de 700 deportistas dedicados al ciclismo. El domingo se realizará la juramentación de la nueva directiva de la Asamblea Nacional. La agenda continuará la próxima semana con otras actividades culturales, deportivas y políticas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Francisco Trias.
Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela captó más de cinco mil imágenes este 2024
En el 2024, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela captó un total de 5.321 imágenes de objetos astronómicos, utilizando telescopios Schmidt y reflector. De igual forma, los expertos del área lograron ver más de 10 asteroides, nueve cometas, cuatro cúmulos globulares y cinco galaxias. La OAN también registró 64 días de observación efectiva, gracias a las buenas condiciones climáticas de la zona andina, donde se encuentra este espacio. Las actividades astronómicas registradas por la OAN fueron enviadas al Centro de Planetas Menores, un organismo del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, que forma parte del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian junto con el Observatorio Harvard College. Además, se hicieron 673 cálculos astrométricos de los objetos celestes observados. Estas actividades forman parte de la política del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con el fin de impulsar el desarrollo científico, resguardar el talento nacional e impulsar el desarrollo nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación CIDA
Mincyt preserva y mejorara la calidad del cacao venezolano
Investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsaron en 2024 diferentes investigaciones para la preservación y mejora de la calidad del cacao en Venezuela. Entre las investigaciones se encuentra el proyecto denominado «Efectos de la fermentación controlada y microfermentación sobre las características sensoriales en cacao». Este proyecto se desarrolla en la localidad de Cumboto, estado Aragua, reconocido por ser un sector fuertemente cacaotero. El espacio fue seleccionado evaluando las necesidades que se detectaron en la poscosecha, especialmente en el proceso de la fermentación del cacao. Los investigadores estudiaron las características sensoriales del fruto para determinar parámetros fisicoquímicos en cuatro procesos de la microfermentación del rubro. Los resultados arrojados por la investigación permitieron implementar el proceso de volúmenes pequeños de granos con baba, obteniendo resultados que son ventajosos para pequeños, medianos y grandes productores del país. Además de este proyecto, los investigadores del CNTQ realizaron jornadas de capacitación a productores en cacao del municipio Acevedo, estado Miranda. Estas actividades forman parte de un proyecto desarrollado por el ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, para asesorar a los productores en el área de gestión y negocios. Estas investigaciones son financiadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). Con estas actividades, se promueve una interacción más amena y tangible entre productores e investigadores, favoreciendo un intercambio de conocimientos que beneficia a todos los involucrados. Con información de CNTQ
Investigadores trazan nuevas rutas de la transmisión del ébola
Un equipo de científicos estadounidenses realizó un estudio innovador que revela cómo el virus del ébola puede llegar a la superficie de la piel, sugiriendo que este contacto podría representar una nueva vía de transmisión entre personas. Este hallazgo se suma a la comprensión existente sobre las formas en que el virus se propaga, especialmente en brotes recientes. La investigación, liderada por expertos de la Universidad Health Care de Iowa, el Instituto de Investigación Biomédica de Texas y la Universidad de Boston, trazó la ruta celular que el virus utiliza para atravesar las capas interna y externa de la piel. Aunque se conoce que la principal vía de transmisión del ébola es a través del contacto con fluidos corporales infectados, los brotes más recientes han demostrado que el virus también puede encontrarse en la superficie cutánea durante las etapas avanzadas de la enfermedad. El estudio identificó nuevos tipos celulares dentro de la piel que son objetivo del virus durante la infección. Los resultados, publicados en la revista Science Advances, sugieren que las muestras de piel humana analizadas favorecen activamente la infección por ébola. «La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y, sin embargo, está muy poco estudiado en comparación con otros órganos», afirma Wendy Maury, investigadora principal del estudio. Para esta investigación, los científicos desarrollaron un sistema innovador utilizando biopsias de piel humana con las que examinaros cuáles células son infectadas por el virus. Al colocar estas muestras en medios de cultivo y añadir partículas virales, pudieron modelar cómo el virus se desplaza desde los vasos sanguíneos hasta la superficie cutánea. Los hallazgos indican que el ébola infecta varios tipos celulares en la piel, incluidos macrófagos y queratinocitos. Curiosamente pueden servir como modelos tridimensionales complejos para evaluar la eficacia terapéutica contra el virus. Los investigadores concluyen que sus hallazgos definen una ruta a través de la cual el virus infeccioso atraviesa la piel hasta su superficie, contribuyendo potencialmente a su transmisión entre personas. Este avance científico es crucial para mejorar las estrategias de prevención y control del ébola en futuras epidemias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.