(Caracas, 19 de junio de 2025).- Más de 600 estudiantes del Complejo Educativo Gran Colombia, ubicado en Caracas, disfrutaron de la Feria de Ciencia y Tecnología, donde pudieron profundizar sus conocimientos en la robótica, informática y programación, adquiriendo nuevos conocimientos de provecho para su futuro. Como parte de la jornada, los jóvenes tuvieron acceso a diferentes estands de los entes adscritos al Ministerio para Ciencia y Tecnología, donde activaron su curiosidad. Entre las instituciones que participaron se encuentran: la Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (Conati), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Industrias Canaima, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Caracas (Fundacite), Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (CENDIT), la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, entre otros. Por su parte, Levi Figueroa, parte del equipo de Fundacite Caracas, expresó que se han “dado formaciones y capacitaciones en lo que es el ámbito de la robótica, la electrónica y programación y hasta diseño 3D con estos equipos que tenemos aquí para que los jóvenes y los niños del país tengan la capacidad de innovar y crear tecnologías”. Para jóvenes como Elismar Rojas, cursante de 4to año en el núcleo educativo, esta jornada le permitió conocer más sobre tecnología y descubrir «la importancia de la informática y cómo funciona” destacando que ahora tiene una orientación más clara de “qué carrera quisiera estudiar”. Mientras tanto, la estudiante Natalie Urbina expresó que esta actividad le «ha permitido aprender no solo de ciencia sino de tecnología, de física». La actividad permitió a los participantes conocer sobre el sistema operativo GNU/ Linux, así como conocer a Otto, un robot creado por estudiantes con el apoyo de la Fundación Infocentro. Además los niños y niñas también descubrieron la evolución de las Canaimitas e interactuaron con prototipos de robots creados con el Kit Ultimate 2.0. Los semilleros científicos son fundamentales para el desarrollo tecnológico y científico de nuestra nación. Por ello, desde sus primeros pasos educativos se busca la interacción con estas áreas estratégicas de conocimientos, a fin de despertar el interés desde etapas tempranas. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo del Gobierno Bolivariano, a fin de fortalecer el talento científico nacional y promover la cultura científica en los niños y niñas, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/ Prensa/ DR
El Centro de Microbiología y Biología Celular del IVIC celebra 60 años impulsando la ciencia detrás del microscopio
(Caracas, 19 de junio de 2025).- El Centro de Microbiología y Biología Celular (CMBC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) arribó a sus 60 años impulsando un importante trabajo en materia de investigación básica y aplicada en cáncer y microorganismos, patógenos humanos, animales y vegetales, así como la formación científica de personal capacitado en disciplina microbiológica. Este centro fue uno de los primeros creados en el instituto y ha tenido una importante trayectoria desde sus inicios, primero cómo departamento de Virología y luego en 1971 pasa a ser Centro con el nombre que actualmente posee, bajo la jefatura del Dr. Manuel Rieber. En la actualidad cuenta con ocho laboratorios, tres unidades de servicio y es sede del postgrado de Microbiología del IVIC, bajo la jefatura de la Dra. Esmeralda Vizzi. Entre los laboratorios se encuentran Bioquímica Celular, Biología de Virus, Biotecnología y Virología Vegetal, Genética Molecular, Inmunoparasitología, Micología, Virología Celular y Virología Molecular. Las actividades conmemorativas del aniversario contaron con la participación del doctor Alberto Quintero, director del IVIC, doctor David Coll, subdirector del IVIC, representantes del consejo directivo, Dra. Esmeralda Vizzi, jefa del CMBC, investigadores, estudiantes y personal administrativo del centro. El doctor Quintero señaló estar muy contento de ser parte de esta celebración por el valor académico y sentimental que representa, al tiempo de destacar la importancia del centro en el trabajo de investigación para dar soluciones al país en distintas áreas. “En los últimos tiempos el centro de Microbiología se ha destacado por su productividad en el instituto y por la investigación que desde sus laboratorios se ejecutan para dar respuestas a problemas puntuales del país”. Por su parte Coll, dijo que no solo están celebrando una fecha, sino esfuerzos colectivos de una comunidad científica que ha consagrado su vida a entender lo microscópico para proteger lo humano. “Hoy el Centro de Microbiología y Biología Celular no solo es heredero de un legado, sino arquitecto de nuevos caminos desde los virus hasta los parásitos y los hongos, desde los cultivos celulares hasta las plataformas moleculares, donde cada investigador ha colocado una pieza en el rompecabezas de la vida invisible al beneficio del bienestar colectivo y la labor del centro nunca ha estado aislada en la realidad del país y muestra de ello fue el papel crucial que desempeñó durante la pandemia de la COVID-19 aportando soluciones basadas en la ciencia a problemas de salud pública, agricultura e industria”. Entretanto, la Dra. Vizzi agradeció la presencia de todos los que acompañaron esta celebración que reunió tanto presencial como virtualmente a investigadores eméritos y de reconocida trayectoria que desarrollaron su vida profesional en el centro y algunos de ellos dictaron charlas relacionados con los inicios del CMBC, al tiempo de señalar que su legado es la base con la que han construido el presente. “La presencia de cada uno de ustedes no es solo un acto protocolar, es un testimonio tangible del valor que se le otorga a la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país y un reconocimiento a su camino recorrido en este centro en estos 60 años. Han sido 60 años generando conocimiento al servicio de salud, de la seguridad alimentaria, de la innovación científica. El estudio de lo microscópico nos ha llevado a logros significativos y a ser una referencia en la excelencia científica durante seis décadas hemos enfrentado desafíos, superado obstáculos, celebrado triunfos. Queremos que este aniversario no sea solo una mirada al pasado, sino también hacia el futuro, en un mundo lleno de retos científicos aún más complejos”. La ocasión fue propicia para conocer el trabajo que desde los laboratorios y unidades de servicios se llevan a cabo en el CMBC a través de una exposición de stands que se realizó en el centro. Mincyt / Prensa IVIC / Edith García
Realizan jornada de formación docente en la red de Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias
(Caracas, 19 de junio de 2025).- Más de 35 profesores del municipio Acevedo del estado Miranda participaron este jueves en el taller para el fortalecimiento de la formación y organización de la red de Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias del Programa Nacional Semilleros Científicos, como parte de la política educativa orientada por el presidente Nicolás Maduro para consolidar el talento científico nacional desde edades tempranas. La actividad reunió a los docentes encargados de las aulas de ciencias, escuelas técnicas y escuelas de ciencia y tecnología, de 12 instituciones educativas de la localidad. Simón Bonilla, director de Abordaje y Articulación del despacho de Comunalización de la Ciencia, del ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, explicó que en esta jornada se brindaron orientaciones pedagógicas para vincular el trabajo de las aulas de ciencias con programas y proyectos especializados en los centros didácticos. “Estaremos desarrollando este abordaje en los centros didácticos que tenemos a nivel nacional”, explicó Bonilla. Asimismo, comentó que el Programa Nacional Semilleros Científicos es de suma importancia para el país; por tal motivo, la formación constante de los docentes en áreas como la biología, química, matemáticas, robótica, astronomía, entre otros, permitirá un mejor intercambio del saber con los estudiantes. Recordó que estos espacios de aprendizaje se fortalecen gracias a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, “que hoy en día está territorializando la ciencia en todos los circuitos comunales, comunas, municipios del país”, potenciando la educación en las más de 600 aulas de ciencias fortalecidas en el país. Hablan los participantes La directora del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, del municipio Acevedo, Zulai García, se mostró complacida por esta experiencia, que permite a los docentes de 168 unidades educativas seguir fomentando una enseñanza priorizada y especializada, que llega a todos los niños, niñas y jóvenes. Precisó que actualmente cuentan con 12 laboratorios de ciencia y tecnología, que permiten que los estudiantes de zonas rurales aprendan de forma lúdica en los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias y, al mismo tiempo, cuenten con docentes altamente calificados para acompañarlos. “Nuestros profesores se van a formar para multiplicar en cada institución este aprendizaje tan maravilloso”, expresó. Patsy Hippolyte, docente de la UEN Profesor César Ruette Yánez, manifestó que esta experiencia permitirá captar y motivar a los jóvenes estudiantes “para el conocimiento y desenvolvimiento de las ciencias, que es una experiencia muy bella potenciada por nuestro Gobierno Bolivariano”. Aurenis Hernández, docente de la Escuela Técnica Asistencia Dr. Osman Uridan Sánchez Paredes, comentó que esta experiencia formativa ha sido fascinante. “Los conocimientos que hemos adquirido para poner en práctica en nuestra institución han sido de mucha ayuda, siempre con la disposición y las ganas de seguir aprendiendo para impartir todos estos conocimientos a nuestros estudiantes. Como docentes nos hemos planteado mejorar la educación en nuestro país”, dijo. En tanto, Adner Machado, docente CEN Juan Francisco de León, de Caucagua, consideró la experiencia como excelente y maravillosa, cargada de metodología “muy buenas para la enseñanza, el aprendizaje, dentro del aula de clases”. Por su parte, Solarger Peña, docente de la UEN Profesor César Yánez, expresó el gran valor que tienen los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias, porque garantiza que los estudiantes se formen en áreas científicas y tecnológicas “para el avance de un país, de nuestra sociedad”. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: AA.
Suscerte avanza en el Plan Jóvenes En Línea en Caracas
(Caracas, 19 de junio de 2025).- La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) avanza en las actividades formativas correspondientes al Plan Nacional de Prevención de Jóvenes en Línea, en la Unidad Educativa Distrital Bermúdez, ubicada en la parroquia La Vega en Caracas. Durante la actividad, se realizaron talleres interactivos y prácticos, donde los jóvenes aprendieron sobre la navegación segura en el mundo digital. Los estudiantes adquirieron conocimientos esenciales y herramientas para proteger su información personal, identificar riesgos en línea y utilizar internet de manera responsable. El Plan Jóvenes en Línea busca fortalecer a las nuevas generaciones, brindándoles las habilidades necesarias para desenvolverse de forma segura en el entorno digital. Mincyt / Prensa/ Con información de Suscerte
Lara | Estudiantes de Carora exploran la robótica educativa
(Caracas, 19 de junio de 2025).- En un esfuerzo continuo por fortalecer el acceso a la tecnología y la educación digital, los facilitadores de Infocentro Lara se desplegaron en Carora, específicamente en el Grupo Escolar José Herrera Oropeza del municipio Torres. Durante la actividad se brindó formación en robótica educativa a 636 estudiantes, abarcando desde primero hasta sexto grado. Los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el mundo de la programación y la robótica, explorando conceptos fundamentales de una manera práctica y divertida. El punto culminante de la jornada fue la demostración del kit Ultimate 2.0, que permitió a los estudiantes observar de cerca las capacidades de los robots y cómo pueden ser utilizados para resolver problemas y crear soluciones innovadoras. Esta iniciativa forma parte del compromiso de Infocentro Lara de democratizar el conocimiento tecnológico y preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. El despliegue es un ejemplo de la política del Gobierno Bolivariano para fomentar el interés en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
Investigadores culminan capacitación en análisis sensorial de alimentos con enfoque en cacao y chocolate
(Caracas, 19 de junio de 2025).- El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) culminó el I módulo del Taller Especializado de Análisis Sensorial de Alimentos con enfoque en cacao y chocolate, dirigido a investigadores del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). «Durante este taller hemos aprendido a realizar análisis básicos, percepción, descriptores, sensorial, para entregarles a los participantes herramientas y alternativas para desarrollar de una manera robusta el análisis sensorial de alimentos como parte de la calidad», manifestó la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Mincyt, Carmen Virginia Liendo, quien acompañó la clausura. El taller tuvo como objetivo enseñar técnicas para evaluar las características organolépticas de los alimentos, que incluyen apariencia, olor, sabor, textura y sonido, utilizando los sentidos humanos. La formación tuvo una duración de 40 horas académicas y contó con la participación de investigadores del CNTQ, del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic) y del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), núcleo Miranda. El curso fue impartido por el chef chocolatier Miguel Rodríguez y la coordinadora de Sistema de la Gestión de Calidad del CNTQ, Jenny de Almeida. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por fortalecer las capacidades técnicas de los científicos venezolanos y promover la excelencia en la investigación y desarrollo del cacao venezolano, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de CNTQ
Cenvih: 13 años de soluciones y estrategias para el hábitat y la infraestructura
(Caracas, 19 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cumple este jueves 13 años generando soluciones innovadoras para responder a las necesidades de vivienda del país. El Cenvih fue creado en 2012 con el objetivo de promover el desarrollo armónico e integral entre los asentamientos humanos y el ambiente a través de la investigación y la innovación, que sustentan la mejora del hábitat y la infraestructura de la vivienda en Venezuela. Entre las principales competencias del Cenvih destacan: la revisión de la normativa y proponer alternativas jurídicas afectivas en materia de certificación de materiales y tecnologías. Asimismo, promueve la certificación la idoneidad de los desarrollos tecnológicos del sector realizados en nuestro país, así como los provenientes del extranjero. También coordina y realiza investigación científica, innovación tecnológica en el sector vivienda, hábitat y desarrollo urbano. El ente adscrito al Mincyt también impulsa la apropiación tecnológica y con ella la formación del talento humano y realiza cualquier otra actividad relacionada con la investigación y certificación en vivienda, hábitat y desarrollo urbano. Entre sus líneas de investigación destacan: las áreas dedicadas a los sistemas constructivos; materiales alternativos; eficiencia energética; diseño pasivo; habitabilidad y edificación; movilidad y transporte urbano; equipamiento y dotaciones urbanas; planificación urbana y diseño urbano: Indicadores de modelo ciudad sustentable; Espacio público y vida urbana y el Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramientas para la planificación urbana. Este organismo además certifica productos y servicios en las áreas de urbanismo, arquitectura e ingeniería. Igualmente, asesora en materia de gestión de calidad, calidad en la construcción y gerencia de proyectos y obras. Durante estos 13 años, el Cenvih se ha encargado de ser garante del proceso de normalización de la construcción en los sectores de arquitectura y urbanismo, estructura, concreto, acero, mampostería, impermeabilización, pavimentos, cementos y otros aglomerantes, ensayos no destructivos, maquinarias y equipos. La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano destaca por impulsar proyectos con entes del Estado tales como Gran Misión Vivienda Venezuela, Pdvsa la Estancia, Fundacaracas, entre otros. El éxito del Cenvih se consolida por el compromiso de los trabajadores y trabajadoras quienes mediante el artículo 1 de la Ley del Régimen prestaciones de Vivienda y Hábitat consagran el derecho a una vivienda digna que incluya hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias dentro del marco de la corresponsabilidad Estado-Ciudadano. Mincyt / Prensa / AP
Sencamer dictó curso norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad a trabajadores del IDEA
(Caracas, 19 de junio de 2025).- Gracias al trabajo articulado entre el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer) y la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), continúa el proceso de formación dirigido a los trabajadores e investigadores de este instituto científico, en esta ocasión se impartió el taller sobre norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad. Marilyn Blanco coordinadora de Gestión Virtual del Centro de Estudios de Sencamer fue la encargada de dirigir el curso destacando que las norma ISO 9001 son reconocidas en todo el mundo y proporcionan un marco para que las organizaciones tanto públicas como privadas, cumplan con los requisitos reglamentarios para implementar un sistema de gestión de calidad. “La gestión de la calidad garantiza que los bienes, servicios y productos que se generan en una institución, sean efectivamente del agrado del consumidor o usuario final apuntando a tener estándares que aseguren la calidad de los bienes y productos”, dijo. Asimismo, explicó que los principios claves de la norma ISO 9001 incluyen la satisfacción del cliente, el liderazgo, el enfoque en los procesos y la mejora continua. De igual manera, Jesús Perdomo, director del Centro de Estudios para la Calidad del Sencamer aseveró que están impartiendo un ciclo de talleres en la Fundación IDEA, donde ya se les explicó a los trabajadores sobre la infraestructura de la calidad y la importancia que tiene para instituciones públicas y privadas. Recalcó la necesidad de dar a conocer la norma ISO 9001, para mejorar la eficacia operativa e impulsar la productividad. “Estamos planificando de manera estratégica talleres y formaciones para que el personal del IDEA avance en la concreción de su sistema de gestión de la calidad, próximamente dictaremos el taller de la norma 31000 que es una norma internacional que proporciona principios y directrices para la gestión de riesgos”, expresó Perdomo. La Fundación IDEA continúa trabajando para optimizar sus procesos internos e implementar su sistema de gestión de calidad, que respaldan los aportes científicos que realizan los investigadores para el desarrollo de la ciencia y tecnología del país. Mincyt / Prensa IDEA/ Hernán Romero
Estudiantes descubren la ciencia a través de experiencias prácticas en Cojedes
(Caracas, 19 de junio de 2025).- Estudiantes del Complejo Educativo Don Mercedes Pacheco, en el caserío Aroita en el municipio Anzoátegui, tuvieron un acercamiento con la ciencia a través de la elaboración de yogurt artesanal. El grupo de 23 jóvenes participó en el proceso de formación de bacterias en lácteos, en este caso de la leche. Los jóvenes, mediante la observación y la práctica, aplicaron el método científico y desarrollaron habilidades para la obtención del producto final. Estas salas de ciencia están equipadas con materiales y equipos que permiten compartir el conocimiento con los estudiantes, así motivarlos a explorar el mundo de las ciencias, fomentando su interés en carreras científicas. Con estas actividades, también se motiva a la generación de relevo a potenciar el motor productivo agropecuario y garantizar la soberanía alimentaria de la región. Estas iniciativas buscan inspirar a los estudiantes y despertar su curiosidad y fomentar una cultura científica desde edades tempranas. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Cojedes
Aragua | Realizarán conversatorio sobre producción de microorganismos y bioinsumos para sector agrícola
(Caracas, 18 de junio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Aragua, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, realizará este jueves un conversatorio dirigido al sector agrícola, centrado en la producción de microorganismos y el uso de bioinsumos. El evento, programado para las 8:30 de la mañana en la sede de Fundacite Aragua, cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) y Agrobiológicos Monte Carmelo. El conversatorio pondrá énfasis en dos temas: Producción de microorganismos de montaña y Aplicación y Bioseguridad en el uso de Bioinsumos. Los ponentes, Lic. Sair Ascanio e Ing. Glenda Aponte, compartirán sus conocimientos y experiencias en la actividad. Se invita a ingenieros agrónomos, técnicos de campo, productores, comunidades y comunas a participar activamente en esta iniciativa que busca impulsar la agricultura sostenible e innovadora. Para mayor información, puedes comunicarte al (0426) 531-0951. Esta iniciativa está alineada con los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promoviendo la producción nacional y la descentralización de la ciencia en el territorio. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Aragua