(Caracas, 09 de junio de 2025).- En un esfuerzo conjunto, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Amazonas, inició el curso de Electricidad Básica en las instalaciones del Comando de Apoyo Aéreo, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán. La actividad formativa busca ofrecer conocimientos esenciales en diversas áreas del saber, comenzando por la electricidad básica, con el objetivo de potenciar las habilidades técnicas del personal militar. Este primer curso es un paso fundamental en la capacitación administrativa y operativa, reafirmando el compromiso con la preparación integral de los integrantes de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Esta iniciativa, que beneficia a los efectivos, impacta positivamente en el funcionamiento diario del Comando, asegurando un ambiente más eficiente y seguro. Asimismo, con este tipo de jornadas se busca construir una base sólida para futuros cursos que abordan otras áreas críticas del conocimiento técnico y científico que serán implementados a lo largo del plan de transferencia de conocimientos. El Gobierno Bolivariano sigue avanzando hacia sus metas planteadas, promoviendo la educación técnica como pilar fundamental para el desarrollo integral del país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Amazonas
Fundación Inzit promueve Ruta Científica en estudiantes de primaria
(Caracas, 09 de junio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) realizó recientemente una Ruta Científica, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, con los niños de primer grado de la Unidad Educativa Privada San Antonio de Padua. La actividad tuvo como objetivo principal despertar la curiosidad científica en las y los más pequeños, enseñándoles de manera práctica sobre el mundo de las plantas y la importancia de la agricultura doméstica. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de identificar diferentes tipos de semillas, explorando sus formas, tamaños y características. También los estudiantes aprendieron que cada planta nace de una semilla y que guardan el potencial de dar vida. La Fundación Inzit continúa con su labor de acercar la ciencia a la comunidad, demostrando que el aprendizaje puede ser divertido y accesible para todas las edades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Productores de Falcón reciben apoyo del Mincyt
(Caracas, 9 de junio de 2025).- Un equipo de expertos agrónomos, adscritos a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Falcón, visitó el sector Caujarao, específicamente las comunidades de Alicate y Platerito, en el municipio Miranda, para asesorar a los productores y hacerles entrega de semillas de maíz certificadas. La actividad se realizó como parte de la Alianza Científico-Campesina impulsada por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En la jornada se inspeccionaron nueve unidades de producción y se constató que cuentan con cultivos de auyama, cilantro, ají picante, patilla y cebolla en rama; poseen sistema de riego por goteo, que es alimentado desde el caudal del río. Además, tienen un espacio disponible de media hectárea para la siembra de maíz. Tras la visita acordaron que los productores beneficiados realizarán labores agronómicas bajo un sistema de producción netamente orgánica. Se comprometieron a seguir instrucciones sugeridas por los técnicos y Fundacite Falcón hará un acompañamiento a todo el proceso del cultivo de maíz. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacit Falcón
Semilleros Científicos de Sucre participan en liberación de caballitos de mar en Mochima
(Carabobo, 8 de junio de 2025).- Como parte de la Ruta Marina que se realizó en el estado Sucre, los niños y niñas del Programa Nacional Semilleros Científicos participaron en la liberación de caballitos de mar en el parque Nacional Mochima. Las profesoras Tania Ramírez y Johanna Fernández de la Universidad de Oriente, junto a la bióloga Laura Brito, realizaron la jornada con un total de 15 niños, niñas y jóvenes destacados de la Ruta Científica Marina de Semilleros Científicos, quienes visitaron la Estación Experimental del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ubicada en el Parque Nacional Mochima. El acuicultor Rubén Penott, encargado de la estación, recibió a los jóvenes pertenecientes a los liceos de Mochima, Ely Montes y Gran Mariscal de Ayacucho, quienes disfrutaron de la actividad acompañados de sus representantes, docentes y miembros de la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) Sucre y otras instituciones. Penott, con su acostumbrada hospitalidad y sencillez, dialogó con los jóvenes sobre la importante labor que cumple la Estación en cuanto a la reproducción de especies marinas en condición de cautiverio, en especial sobre el desarrollo tecnológico que concilia la ciencia con los saberes ancestrales. En tres embarcaciones, los jóvenes y el personal docente arribaron a los bosques de manglares, con la promesa de poner a los hipocampos en libertad. Durante el recorrido, los estudiantes recibieron una charla sobre la espesura de la vegetación y cómo estos ecosistemas cobijan una impresionante biodiversidad y la protegen de los vaivenes del medio. Después, las aguas cristalinas de La Gabarra invitaron a los semilleros a colocarse las caretas y snorkel para contemplar las praderas de algas y la variada fauna del arrecife artificial, experiencia que cautivó a los estudiantes. Actividades como la Ruta Marina, permiten incorporar a los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Mincyt / Prensa/ Con información de Fundacite Sucre
Jóvenes apureños clasifican a la fase nacional de las ORC 2025
(Carabobo, 8 de junio de 2025).- Los niños, niñas y jóvenes del estado Apure que participaron en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, clasificaron a la fase nacional de la competencia tras su destacada participación en la etapa regional celebrada en Carabobo. Los apureños se enfrentaron a retos desafiantes y lograron demostrar su conocimiento en el ámbito de la robótica, lo que les permitió clasificar a la siguiente fase de las olimpiadas. Uno de los proyectos que capturó la atención de los presentes en la competencia fue el «Carro Seguidor de Línea Clarisiano», desarrollado por el equipo Clarisa Tech Robots, perteneciente a la Institución Clarisa Este de Trejo de San Fernando de Apure. Este innovador proyecto, que ha sido apodado «La Toyota de Apure», destacó en la categoría de Desafío de las ORC. La emoción, el entusiasmo y la pasión por la ciencia se hicieron notar entre los jóvenes Semilleros Científicos, sus tutores y las autoridades presentes en la competencia. La experiencia vivida en estas olimpiadas reafirma el compromiso de Apure con la innovación y la tecnología, también sienta las bases para un futuro prometedor en el ámbito científico, inspirando a nuevas generaciones a seguir explorando y creando tal y como lo establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en su primer vértice. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Apure.
Fundacite Falcón ofrece capacitación a productores de caprinos
(Caracas, 8 de junio de 2025).- Con el objetivo de brindar formación y asesoría técnica a productores de caprinos del sector El Cebollal, municipio Miranda, del estado Falcón, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región ofreció un taller relacionado con el manejo integral del rebaño. El objetivo de la capacitación es lograr que los criadores de caprinos mejoren las prácticas de manejo que les permitan alcanzar una producción eficiente y sostenible en sus unidades productivas. Durante el taller, se abordaron temas como reproducción, nutrición, salud, bienestar animal y manejo del rebaño en diferentes sistemas de producción. Por otra parte, los asesores observaron el rebaño, a fin de evaluar su comportamiento, identificar o detectar signos de enfermedades, parásitos o lesiones. En ese sentido, se le indicó a los productores implementar un plan sanitario, en cuanto a aplicación de desparasitantes, complejos vitamínicos, vacunas (antirrábica, y clostridial). Además, se le recomendó establecer forraje o sistema silvopastoril, para contribuir con la seguridad alimentaria del rebaño e incrementar la producción y rentabilidad de la unidad de producción. La actividad, enmarcada en la Alianza Científico-Campesina, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que establece la ciencia, la tecnología y la innovación para la producción nacional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Sucre.
Investigadores venezolanos estudian el potencial de biodegradación de microplásticos con enzimas fúngicas
(Caracas, 8 de junio de 2025).- Los microplásticos son pequeñas partículas sintéticas derivadas de plásticos o petróleo, que son difíciles de eliminar debido a su diminuto tamaño, que provocan la contaminación del medio marino, terrestre y se introducen en el cuerpo humano y de los animales. Es por ello que los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) – ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología – adelantan un proyecto de conversión enzimática para lograr la biodegradación de microplásticos, a través de enzimas fúngicas. La ingeniera químico, Isabella Márquez, integrante del equipo de investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, indicó que la biotecnología permite aprovechar el potencial metabólico de especies fúngicas autóctonas venezolanas, para producir enzimas y proteínas capaces de degradar ciertos plásticos por catálisis enzimática. “Hay enzimas hidrolasas y oxidativas como las cutinasas o las lacasas que están presentes en muchos hongos de nuestro país, adaptados a vivir en sustratos recalcitrantes como los hidrocarburos. Esto es un indicio de su capacidad de degradar moléculas químicas que no se consideraban biodisponibles como son las estructuras químicas de los polímeros sintéticos como el PET, utilizado para la elaboración de envases y botellas, así como el polietileno de alta y baja densidad, que se usa en las bolsas”, dijo. Márquez añadió que gracias a la colaboración con el Laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), han realizado análisis termogravimétricos y calorimetría diferencial de barrido (TGA-DSC) para así poder complementar las evidencias de cambios en las características de los plásticos que fueron sometidos a ensayos de degradación por catálisis enzimática. “Para esta investigación estamos usando como referencia enzimas lacasas naturales, pero también existen otras como las cutinasas o las enzimas mejoradas genéticamente o por técnicas recombinantes, que tienen capacidad oxidativa o hidrolítica, que permiten proponer y ensayar mecanismos químicos con la posibilidad de degradar distintas estructuras moleculares que son comunes en los plásticos”, enfatizó la investigadora. Contribución al ambiente La ingeniero Isabella Márquez explicó que los proyectos de biorremediacion contribuyen con el alcance de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) descritos en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que aborda el cambio climático y la adopción de nuevas tecnologías amigables con el ambiente que disminuyan la huella de carbono. Esta investigación brinda un aporte en la implementación de medidas mitigadoras de los contaminantes emergentes, por el uso de la biotecnología a través de enzimas que se encuentran en microorganismos del país y presentan un aporte a posicionar a Venezuela en el desarrollo de investigaciones en biodegradación de plásticos. Mincyt / Prensa Fundación IDEA / Hernán Romero / César Querales
Ministra Gabriela Jiménez destaca demostración de talento en etapa regional de las Olimpiadas de Robótica Creativa
(Caracas, 8 de junio de 2025).-La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, felicitó a los niños, niñas y jóvenes que participaron en las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 este 6 y 7 de junio. “La Olimpiada de Robótica Creativa 2025 en Carabobo ya tiene a sus ganadores. Estos talentosos niños, niñas y jóvenes han demostrado una creatividad increíble para la robótica, la programación y la electrónica, como herramientas poderosas para resolver problemas de nuestra sociedad”, dijo a través de su canal en Telegram la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En ese sentido, felicitó “en nombre del presidente Nicolás Maduro a toda esta muchachada que nos demuestra que en Venezuela se cree y se construye desde el amor y la paz. Felicidades a los ganadores que representarán a sus territorios en la Olimpiada Nacional de Robótica Creativa y a los más de 600 participantes que mostraron sus destrezas durante dos días en el estado Carabobo”, sostuvo. Destacó que el Programa Nacional Semilleros Científicos “garantiza que las futuras generaciones de profesionales, creativos, innovadores, brinden grandes aportes para el desarrollo de la Patria”. La olimpiada, que recibió a niños entre ocho y 19 años de tanta edad, estuvo dividida en dos competencias : Sigue Líneas Creativas e Ingenio Creativo donde un total de 18 equipos resultaron ganadores. En Venezuela, gracias al Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, la robótica es una herramienta y un camino hacia un futuro sostenible y lleno de posibilidades, construido por los niños, niñas y jóvenes del país. Mincyt / Prensa AP: Fotos: JLC
Niños y niñas de Táchira brillaron en Olimpiadas de Robótica Creativa
(Caracas, 8 de junio de 2025).- Niños y niñas del estado Táchira tuvieron una exitosa participación en la Olimpiada de Robótica Creativa (ORC), que se celebró en el polideportivo Don Bosco en Naguanagua, estado Carabobo los días 6 y 7 de junio. La delegación tachirense obtuvo tres lugares en el podio gracias al esfuerzo, la creatividad y la pasión de los jóvenes talentos. El equipo Technology Driven Cultivation logró el 1er lugar en el Desafío (Ingenio Creativo), el segundo lugar lo obtuvo el equipo The Makers Digital en la categoría Aventura (Ingenio Creativo), mientras que el equipo Universal Technology alcanzó el segundo lugar en Innovación (Ingenio Creativo). El equipo de la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) del estado Táchira, resaltó que “cada idea, cada prueba, cada ensayo valió la pena. Estos logros son más que medallas: son el reflejo de una generación que cree, sueña y construye”. En las ORC un total de 243 equipos conformados por niños, niñas y jóvenes estudiantes de 13 estados del país, presentaron sus proyectos científicos y tecnológicos innovadores. A través de estas olimpiadas Venezuela avanza en la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación para un futuro próspero para el país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Táchira
Cayapa Heroica recupera equipos médicos electrónicos en Cumaná
(Caracas, 8 de junio de 2025).- El Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recuperó equipos electrónicos de un consultorio médico y un centro educativo en la ciudad de Cumaná estado Sucre. El abordaje del equipo técnico se realizó en el Consultorio Popular Tipo II Gran Mariscal y en la Unidad Educativa Especial Cumaná. En el consultorio se lograron recuperar dos tensiómetros analógicos, dos balanzas, un ventilador de pedestal y un horno esterilizador, mientras que en la U.E Especial Cumaná, se repararon una minilaptop y un regulador de voltaje para PC. Gracias a la labor de los técnicos especializados, todos los equipos fueron puestos en funcionamiento y ahora están disponibles para sus respectivas instituciones, optimizando sus capacidades y contribuyendo al desarrollo de sus actividades. El Plan Nacional Cayapa Heroica representa una alternativa eficiente que garantiza el buen funcionamiento de equipos vitales para el bienestar y desarrollo de la población venezolana. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Sucre.