(Caracas, 05 de junio de 2025).- Con un rotundo éxito y tras recorrer 23 estados del país, el taller de desarrollo personal Mujer Empoderada: enfrentando desafíos emocionales y tecnológicos con actitud positiva, culminó su ciclo nacional en la capital venezolana, con más de mil mujeres atendidas. La jornada final, celebrada en la Casa de la Historia Insurgente Bolívar Chávez, fue dirigida por la MSc. Carmen Orellana, quien brindó herramientas para fortalecer la inteligencia emocional y tecnológica, facilitando estrategias clave para gestionar emociones, afrontar cambios con resiliencia, potenciar la autoestima y construir relaciones interpersonales saludables. La también Directora Ejecutiva de la Fundación Infocentro, expresó que esta actividad busca incentivar a las mujeres a manejar sus emociones, para enfrentar los diferentes escenarios de su día a día de mejor manera. “Este taller ha formado parte de una jornada de muchos que se dieron a nivel nacional con una participación de 1.340 mujeres, donde aprendieron a identificarse, reconocerse, trabajar la empatía y empoderarse, pero un empoderamiento sano», expresó la facilitadora. Destacó que la importancia del taller radica en la “concientización de cada una de ellas, de hacer el clic, donde nosotros sentimos que no avanzamos, romper esos patrones”. La jornada contó con actividades terapéuticas y reflexivas, además de charlas y videos motivacionales que permitieron a las mujeres sensibilizarse y comprender la necesidad de empatizar con la historia y contexto. Mujeres que sanan heridas para no heredarlas La gerente de formación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Isabel Cassino, durante el taller aprendió «distintas técnicas que permiten gestionar esas emociones (de estrés) y controlar, quizás un poco, esas situaciones a nivel de reacciones y sus consecuencias». Asimismo, Michelle Vento, explicó que este tipo de jornadas brindan «la capacidad de poder controlar mis pensamientos, mis emociones y por supuesto articularlo con el ejercicio profesional». “Además me llevo de acá, la capacidad de poder controlar el yo y el como gestiono todo lo que siento a través de mis pensamientos y de las acciones que pongo en práctica en mí día a día” puntualizó. La facilitadora del taller, Carmen Orellana, instó a las mujeres a seguir aplicando las herramientas aprendidas en la actividad y pensar de forma positiva, enfatizando la importancia del apoyo entre mujeres. Esta actividad, sujeta al programa de formación para el desarrollo de habilidades digitales con contenido psicoafectivo de Infocentro, atendió a 1.340 en todos el país. Mincyt/ Prensa/ DR
Robótica educativa cautiva a los niños y niñas de la escuela Lisandro Alvarado de Portuguesa
(Caracas, 05 de junio de 2025).- Facilitadores de la Fundación Infocentro llevaron la robótica educativa a los niños y niñas de la Escuela Básica Lisandro Alvarado, ubicada en la parroquia de Río Acarigua, en el municipio Araure, estado Portuguesa. En total, 73 estudiantes de tercer y quinto grado de la institución educativa tuvieron un acercamiento con la robótica, a través de los kits Ultimate 2.0, para promover su interés por esta área tecnológica. Durante la jornada, los facilitadores demostraron y permitieron a los niños manipular prototipos de robots, aprendiendo de manera didáctica y divertida los conceptos básicos de robótica y programación básica. Los niños y niñas de la parroquia manifestaron su alegría por tener un contacto con un robot por primera vez. La Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, reafirmó su compromiso de continuar con la divulgación del conocimiento en las diferentes áreas científicas y tecnológicas y asegurar que todas las comunidades tengan acceso a oportunidades de aprendizaje innovadoras y transformadoras. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Infocentro
En Miranda evalúan agenda para la promoción de la ciencia y tecnología
(Caracas, 05 de junio de 2025).- Representantes del Gabinete Territorial de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado Miranda sostuvieron una reunión para avanzar en la promoción del sector en la región. En este encuentro, realizado en el auditorio Hugo Rafael Chávez Frías de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca), se abordaron nuevas estrategias para el abordaje de las comunidades en el estado y se revisaron los avances alcanzados en las diversas tareas y proyectos que se han fijado en sus respectivos territorios durante el mes de mayo. En la jornada participaron Industria Canaima; Parque Tecnológico de Venezuela +Ciencia; el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (CENIDIC); Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE); Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv); Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt). También participaron en la reunión representantes de la Fundación Infocentro, Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Miranda, la Oficina de Atención Al Ciudadano del Ministerio para Ciencia y Tecnología y promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán. El Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos, fomenta el desarrollo integral de la región mediante la promoción de la ciencia, la tecnología y el bienestar social. Mincyt/Prensa/Con información de Cenidic
En Venezuela la enseñanza de la robótica es gratuita y con acceso para todos
(Caracas, 05 de junio de 2025).- El Gobierno Bolivariano impulsa el aprendizaje de la robótica en niños, niñas y jóvenes de manera gratuita y creando espacios de formación para que todos tengan acceso a los conocimientos en las nuevas áreas tecnológicas. Así lo indicó el presidente de la Fundación Infocentro, Luis La Rosa, quien indicó que desde la institución se lleva el aprendizaje con las nuevas herramientas tecnológicas a las comunidades, haciendo énfasis en la robótica debido a la alta demanda que se tenía en esta área. Durante su participación en el podcast Más Allá del Código, Luis La Rosa manifestó que, ante la brecha en la referida disciplina, el presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró el primer Núcleo de Robótica en la Plaza Bolívar de Caracas, donde se comenzaron a crear los métodos formativos para avanzar en Venezuela y luego dar paso al primer Mega Núcleo de Robótica en el estado Zulia. En estos espacios, la generación genial cuenta con laboratorios de electrónica, pistas de pruebas, un Infocentro “en su etapa más evolutiva” para la formación en el área, comentó. En este sentido, La Rosa manifestó que, hasta la fecha, se cuenta con 742 Infocentros a escala nacional, de los cuales 234 cuentan con robótica educativa, así como 22 Mega Núcleos en todo el país. Con estos espacios, sostuvo el titular de Infocentro, «vimos la posibilidad de una plataforma importante en el tema de acceso tecnológico y que aportaría mucho para la transformación digital, dentro de las comunidades indígenas, dentro de las comunidades urbanas, decidimos, vamos a crear condiciones para dar robótica». Explicó que como método de aprendizaje, se utiliza el Kit Ultimate 2.0, de los cuales ya se cuentan con cuatro mil ejemplares en el país, gracias al convenio que se tiene con la República Popular China, lo que ha permitido formar a casi 300 mil niños, niñas y jóvenes en el área de la robótica. Otra herramienta de aprendizaje utilizada en el país es el Modelo Otto, adaptado a las necesidades de Venezuela, para que los jóvenes aprendan áreas como ingeniería en robótica, diseño e impresión 3D, electrónica y programación; y TinkerCad. Por su parte, Leonel Román, diseñador Instruccional del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), recalcó que no existe una edad para aprender sobre robótica y las nuevas herramientas tecnológicas. «Desde muy temprana edad pueden tener contacto con la tecnología, como lo hacen con el teléfono, pero por qué no orientarlo en una educación productiva, como es el caso de la robótica (…) Incentivar desde pequeño es sumamente importante», afirmó. Destacó que, desde el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) se trabaja para incorporar en la plataforma SIGMA (Servicio Integral de Gestión y Mediación del Aprendizaje) cursos y talleres para fortalecer el aprendizaje de la robótica. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: Centro Nacional de Tecnologías de Información
Venezuela garantiza destrezas del Semillero Científico con Olimpiadas Regionales de Robótica
(Caracas, 05 de junio de 2025).- Venezuela posee un enfoque principal al crear estrategias, programas y actividades que impulsen las habilidades de innovación en robótica creativa y educativa. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores al participar en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, para fortalecer la educación científica y tecnológica del país. Leonel Suárez, parte del equipo de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en las ferias, indicó que las actividades se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) del estado Zulia, y en la Base Aérea «Teniente Luis del Valle García», estado Anzoátegui. Además, señaló que la participación de más de 1.500 niños, niñas y jóvenes fue la ocasión perfecta para que estos conocieran los proyectos innovadores que desarrolla la institución en el área de las telecomunicaciones, específicamente la electrónica; a fin de mostrar a las y los presentes las habilidades y capacidades que tienen en cuanto al diseño y construcción de dispositivos electrónicos. Dentro de los prototipos se encuentran tres maquetas interactivas que se diseñaron con la finalidad de fomentar el aprendizaje de los más pequeños sobre microcontroladores (circuitos integrados pequeños que actúan como computadoras) en lenguaje tipo C, utilizado para desarrollar una amplia gama de aplicaciones, desde sistemas operativos hasta aplicativos de escritorio en un ordenador. Los sistemas de controles de semáforo, pianola y acceso automatizado para la apertura y cierre de portones eléctricos, poseen un sistema controlable de forma manual o mediante la aplicación desarrollada por los profesionales de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la fundación, adaptada a celulares y tabletas con conexión a Bluetooth. La primera controla la pertura y cierre de portones de forma remota; la segunda que permite programar la lógica de los semáforos; y la última genera tonos al estilo de un piano. Adicionalmente, se muestra el Módem ADSL/ ADSL2+ desarrollado para optimizar las redes Wi-Fi y el sector de telecomunicaciones en los hogares. Otro diseño que causó mucha curiosidad en los presentes fue la aplicación desarrollada por el Cendit para controlar el Robot Makeblock. Esta app conectada a través de Bluetooth envía mandos para controlar los movimientos del robot, así como también el cambiar los colores de las luces Led. Acompañados del Robot Seguidor de Líneas, una herramienta educativa innovadora, que permite explorar los fundamentos de la robótica y la programación. Está diseñado con sensores infrarrojos programados para detectar y seguir con precisión una línea negra de 2 cm de ancho sobre un fondo blanco, no solo enseña los principios básicos de la robótica y la electrónica, sino que también introduce conceptos de control y lógica de programación de una manera lúdico didáctica. Con el entusiasmo generado en estas dos primeras fases de las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores. La institución se prepara ahora para la próxima fase en el estado Carabobo, lista para seguir inspirando a más niños, niñas y jóvenes con sus prototipos interactivos. Estas iniciativas, profundamente enmarcadas en el Programa Nacional Semilleros Científicos, son fundamentales para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», asegurando el cultivo del talento y la curiosidad necesarios en los más jóvenes para construir un futuro tecnológico y soberano en Venezuela. Mincyt/Prensa/Información de Fundación Cendit
Semilleros científicos conocen el universo a través de Fundacite Táchira
(Caracas, 04 de junio de 2025).- Semilleros científicos del Colegio María del Carmen Ramírez, del municipio Cárdenas, en el estado Táchira, visitaron las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite). Niños y niñas de preescolar, primero y segundo grado, participaron en talleres de astronomía, explorando el universo de forma lúdica. Además, interactuaron con la realidad virtual, aprendieron sobre el funcionamiento básico de una computadora. Las y los pequeños también interactuaron con la ciencia de una forma divertida y dinámica. Esta actividad forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el resguardo del talento y del conocimiento científico desde temprana edad. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Táchira
Venezuela fortalece cooperación espacial en encuentro internacional de agencias latinoamericanas y caribeñas
(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participa en el IV Encuentro de Agencias Espaciales de los Países Latinoamericanos y Caribeños miembros de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), que se celebra del 3 al 6 de junio de 2025 en las ciudades italianas de Roma, Fucino y Colleferro. La delegación venezolana está representada por la directora de Aplicaciones Espaciales de la ABAE, Verónica De Sousa, y por la jefa de la Misión Diplomática en Italia, María Elena Uzzo. El evento, organizado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI), reunió a representantes de 17 agencias espaciales de América Latina y el Caribe, así como a 20 embajadas acreditadas en Roma, con el objetivo de afianzar la cooperación internacional en ciencia y tecnología espacial. Diálogo estratégico y formación especializada Durante la ceremonia inaugural en la sede de la ASI, autoridades de Italia y América Latina ratificaron el compromiso de impulsar proyectos conjuntos que aborden retos comunes en áreas como medio ambiente, salud, innovación y formación. La secretaria general de la IILA, Antonella Cavallari, elogió el trabajo de las agencias latinoamericanas y destacó a Venezuela, México, Argentina, Brasil y Chile como «ejemplos a seguir en el contexto latinoamericano». Asimismo, anunció la entrega de 25 becas para formación especializada en el sector espacial, entre ellas una asignada a Venezuela, en el marco del programa SPACERAISE en el Gran Sasso Science Institute. Este esfuerzo busca fortalecer las capacidades técnicas de los países de la región, integrando herramientas como datos satelitales, gobernanza espacial y economía espacial. El presidente de la ASI, Teodoro Valente, calificó el encuentro como una oportunidad histórica para consolidar la diplomacia espacial: «La presencia de 17 agencias y 20 embajadas demuestra la relevancia estratégica del diálogo espacial, que se traduce en un testimonio de cooperación con naciones con las que colaboramos muy estrechamente». Cooperación técnica y visión compartida La participación venezolana estuvo marcada por la destacada intervención de Verónica De Sousa, quien expresó la importancia de este tipo de encuentros: Es una oportunidad increíble para acercarnos a los representantes de las diferentes agencias espaciales, conocer sus perspectivas, compartir fortalezas y explorar formas de colaboración. La perspectiva es comenzar con iniciativas pequeñas que fortalezcan nuestras capacidades a través de la unión y la cooperación. De Sousa señaló además que los paneles sobre sostenibilidad ambiental y salud permitieron intercambiar visiones concretas sobre cómo los países de la región pueden articularse frente a desafíos globales. Subrayó también el interés del sector privado italiano en generar alianzas con América Latina, ofreciendo productos y servicios que complementen el desarrollo tecnológico regional. Este encuentro consolida el compromiso del Gobierno Bolivariano de Venezuela con la diplomacia espacial y el impulso de alianzas estratégicas para el fortalecimiento del conocimiento, la tecnología y la soberanía científica. La presencia de la ABAE en este tipo de foros internacionales refuerza el posicionamiento del país en el ecosistema espacial latinoamericano y mundial. Mincyt/ Prensa/ ABAE
ACAV invita a participar en ciclos de seminarios sobre producción ganadera
(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) y la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara) invitan a participar en los Ciclos de Seminarios: Sistemas Integrados Sostenibles de Producción en Ganadería Doble Propósito. Esta actividad formativa se realizará del 5 al 8 de junio, donde ampliarán temas como: nutrición, sanidad, manejo y genética de la ganadería. La actividad tendrá lugar en la sede principal de la ACAV, sector Quebrada Negra, municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento científico e intercambio de saberes. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de prensa ACAV
Fundación Inzit trabaja en modelo agroecológico para producción de maíz Guanape y frijol guajirero
(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) recibió de parte del Instituto Autónomo Municipal de Desarrollo Agrícola de Mara (Indagromara), semillas de maíz Guanape y frijol guajirero, en aras de continuar con el cumplimiento de la agenda de sostenibilidad de los productores agrícolas. La colaboración tiene como objetivo promover prácticas agroecológicas en la producción de los rubros mencionados, creando espacios saludables para la producción. Además, podrán evaluar las aplicaciones de biocontroladores en el cultivo de maíz, contribuyendo a una agricultura más resiliente y responsable. La entrega de semillas representa la primera fase de un proyecto que tiene como objetivo mejorar la producción agrícola. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, trabaja en estrategias para fortalecer la cadena agroalimentaria con productos amigables con nuestro ecosistema. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de prensa INZIT
La ciencia de las fuentes conmutadas
(Caracas, 4 de junio de 2025).- En un mundo dependiente en gran medida de los equipos electrónicos, es común encontrar dispositivos que utilizan fuentes conmutadas. Este tipo de alimentación electrónica regula la energía mediante una rápida transformación a través de un módulo controlador dedicado a este tipo de aplicación y puede considerarse como el corazón de los dispositivos electrónicos. Sobre este tema, investigadores de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) compartieron sus valiosos conocimientos sobre las funciones de las fuentes conmutadas, evolución y el uso cotidiano. En este sentido, los profesionales en electrónica Mauricio Escobar y Ray Betancourt, explicaron por qué son necesarias las fuentes conmutadas al referir que su alta eficiencia permite que estos dispositivos sean más pequeños, generen menos calor y consuman menos energía en comparación con las antiguas fuentes de alimentación lineales que utilizaban grandes y pesados transformadores. Dichas tecnologías se encuentran presentes en la vida diaria, aunque a menudo no se puedan ver. Son la razón por la que muchos de los dispositivos electrónicos son compactos, ligeros y eficientes como los cargadores, monitores, televisores, electrodomésticos, consolas de videojuegos, entre otros. A diferencia de las fuentes lineales tradicionales que disipan el exceso de energía como calor, las fuentes conmutadas actúan como un interruptor de alta velocidad, encendiéndose y apagándose miles o millones de veces por segundo. Al variar el tiempo que el interruptor está encendido, la fuente puede regular con precisión el voltaje y la corriente de salida, entregando solo la cantidad de energía necesaria al dispositivo. Durante la actividad se expusieron ejemplos sencillos. El más relevante fue la comparación con un grifo de agua para explicar el funcionamiento de la corriente en las fuentes conmutadas. Betancourt, mencionó que “el grifo controla la corriente de agua. Al abrir y cerrar se obtiene un control preciso de dicha corriente, de manera similar funciona la electricidad. Es decir, mientras más tiempo abierta, mayor energía, menos tiempo abierta, menor energía”. Los investigadores recomendaron al personal de la fundación, seguir ahondando sobre el tema, ya que las fuentes conmutadas de los equipos electrónicos que están fuera de servicio pueden ser reparadas. De ser así, se evitaría gran parte de la contaminación ambiental que se genera por desechos electrónicos, los cuales desprenden químicos tóxicos. De esa manera se le puede dar un mayor tiempo de uso a los dispositivos. Asimismo, Escobar resaltó que el Cendit es una casa de estudio en este campo al ofrecer cursos básicos gratuitos en la reparación de esta alimentación de energía. “Los jóvenes que toman nuestros cursos aprenden a arreglar una fuente conmutada y tienen la satisfacción de darle una nueva vida útil a los equipos. Entonces, aprenden tres cosas fundamentales: algo que les gusta, que les pueda generar una ganancia económica y ayudar al ambiente”, expresó. La capacidad de reparar estas fuentes, como bien señalan los expertos del Cendit, no solo alarga la vida útil de los aparatos electrónicos y reduce la contaminación ambiental, sino que también empodera a las nuevas generaciones con habilidades valiosas. Así, la institución no solo comparte conocimientos, sino que también fomenta una cultura de innovación y responsabilidad ambiental, clave para un futuro más eficiente y consciente en el uso de la tecnología. Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández