Este año se perfila como un periodo emocionante y decisivo para la ciencia, marcado por avances significativos en diversas disciplinas, como la computación cuántica, la genética y la biología molecular. Entre las naciones que harán aportes significativos en estos desarrollos está la República Popular China, que continúa su ascenso como líder mundial en tecnología, con un enfoque particular en la computación cuántica. Se espera que el país logre avances significativos en la creación de ordenadores cuánticos más potentes, capaces de realizar cálculos complejos a velocidades sin precedentes. Además, el gobierno estableció el plan «Hecho en China 2025», que busca promover la innovación en inteligencia artificial y robótica, incluyendo la producción masiva de robots humanoides para transformar sectores industriales y mejorar la calidad de vida. Mientras que India se posiciona como un jugador importante en el ámbito tecnológico global. En 2025, se espera que el país haga avances significativos en computación cuántica, con varias instituciones trabajando en el desarrollo de algoritmos cuánticos que podrían revolucionar áreas como la criptografía y la inteligencia artificial. Innovación en biotecnología y salud En el ámbito médico, se anticipan innovaciones significativas en tratamientos para enfermedades genéticas gracias a tecnologías de edición genética como CRISPR. Estas herramientas están revolucionando el tratamiento de trastornos previamente incurables. La República Islámica de Irán es otro de los países con creciente interés en el desarrollo de tecnologías biológicas y médicas. En 2025, se espera que avance en la producción de vacunas y tratamientos biotecnológicos autóctonos.Aparte de estos avances destacados, otros campos como la fusión nuclear y la ingeniería de materiales también están posicionándose para hacer contribuciones significativas. Con cada vez más éxito en las pruebas de reactores de fusión nuclear y el desarrollo de nuevos materiales como el grafeno, 2025 podría ser un año clave en la historia científica de la humanidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Matemáticas: 2025 marca un cuadrado perfecto
El año 2025 marca el inicio de un nuevo ciclo en el calendario y también una curiosidad matemática fascinante: es un cuadrado perfecto. Este hecho, que puede parecer trivial a simple vista, abre la puerta a una reflexión más profunda sobre el significado de los números en la vida cotidiana y su relación con el avance de la ciencia y la tecnología. La información reseñada por Daniel Pellicer Roig experto en biotecnología de National Geographic, resañada por diversos portales informativos, explica que un un cuadrado perfecto es un número entero que resulta de multiplicar un número entero por sí mismo. Por ejemplo, 1 (1×1), 4 (2×2), 9 (3×3) y 16 (4×4) son todos cuadrados perfectos. En el caso de 2025, este se puede expresar como 45 elevado a la 2 (45 multiplicado por sí mismo). Este fenómeno matemático es interesante desde un punto de vista numérico, además por las implicaciones simbólicas en el ámbito científico. La Simbología del Cuadrado Perfecto Los cuadrados perfectos representan estabilidad y completitud. En matemáticas, son considerados «números ideales» porque se pueden descomponer en factores enteros de manera sencilla. Esta noción de perfección y completitud puede inspirar a científicos e innovadores a buscar soluciones integrales a problemas complejos. En este sentido, se estima que el 2025 será un año de emocionantes promesas para el ámbito científico y tecnológico. En palabras de Pellicer “el cuarto de siglo podría marcar un antes y un después en distintas ramas de la ciencia como la computación cuántica, la astronomía, la genética o la biología molecular”. Además, es una invitación abierta a la humanidad para acercarse cada vez más a las matemáticas y reflexionar sobre lo cotidiana que es para la vida. El próximo año que será un cuadrado perfecto será el 2.116, en 91 años exactos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Agenda Cultural por la Paz se desarrolla en el país de cara al 10 de enero
El pueblo venezolano acompaña la Agenda Cultural por la Paz, con el tema “Enero de Victorias”, que brinda jornadas recreativas y actividades de movilización como antesala a la juramentación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, para el período de gobierno 2025-2031, prevista para el próximo 10 de enero ante la Asamblea Nacional. Esta agenda comenzó el jueves 2 de enero de 2025, con La Gran Carruchada, realizada en la avenida Urdaneta de Caracas, donde más de 300 niños, niñas, jóvenes y adultos, disfrutaron de esta tradición organizada por la Alcaldía de Caracas, desde la esquina de Santa Capilla hasta la altura del Ministerio Público. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, celebró la realización de esta actividad afirmando que es una muestra de la Venezuela en paz. “Hoy niños, niñas, jóvenes y adultos disfrutaron de La Gran Carruchada, realizada en la Avenida Urdaneta de Caracas, una de las tradiciones venezolanas más hermosas que invitan a compartir desde la elaboración de estos pequeños vehículos hasta las risas durante el desarrollo de la actividad”, señaló. Agregó que “¡La alegría del pueblo es garantía de futuro y prosperidad!”. Las actividades recreativas continúan este viernes con la Rodada por la Paz 26K, también en la avenida Urdaneta, a la altura de Puente Llaguno, con la participación de más de 700 deportistas dedicados al ciclismo. El domingo se realizará la juramentación de la nueva directiva de la Asamblea Nacional. La agenda continuará la próxima semana con otras actividades culturales, deportivas y políticas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Francisco Trias.
Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela captó más de cinco mil imágenes este 2024
En el 2024, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela captó un total de 5.321 imágenes de objetos astronómicos, utilizando telescopios Schmidt y reflector. De igual forma, los expertos del área lograron ver más de 10 asteroides, nueve cometas, cuatro cúmulos globulares y cinco galaxias. La OAN también registró 64 días de observación efectiva, gracias a las buenas condiciones climáticas de la zona andina, donde se encuentra este espacio. Las actividades astronómicas registradas por la OAN fueron enviadas al Centro de Planetas Menores, un organismo del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, que forma parte del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian junto con el Observatorio Harvard College. Además, se hicieron 673 cálculos astrométricos de los objetos celestes observados. Estas actividades forman parte de la política del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con el fin de impulsar el desarrollo científico, resguardar el talento nacional e impulsar el desarrollo nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación CIDA
Mincyt preserva y mejorara la calidad del cacao venezolano
Investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsaron en 2024 diferentes investigaciones para la preservación y mejora de la calidad del cacao en Venezuela. Entre las investigaciones se encuentra el proyecto denominado «Efectos de la fermentación controlada y microfermentación sobre las características sensoriales en cacao». Este proyecto se desarrolla en la localidad de Cumboto, estado Aragua, reconocido por ser un sector fuertemente cacaotero. El espacio fue seleccionado evaluando las necesidades que se detectaron en la poscosecha, especialmente en el proceso de la fermentación del cacao. Los investigadores estudiaron las características sensoriales del fruto para determinar parámetros fisicoquímicos en cuatro procesos de la microfermentación del rubro. Los resultados arrojados por la investigación permitieron implementar el proceso de volúmenes pequeños de granos con baba, obteniendo resultados que son ventajosos para pequeños, medianos y grandes productores del país. Además de este proyecto, los investigadores del CNTQ realizaron jornadas de capacitación a productores en cacao del municipio Acevedo, estado Miranda. Estas actividades forman parte de un proyecto desarrollado por el ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, para asesorar a los productores en el área de gestión y negocios. Estas investigaciones son financiadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). Con estas actividades, se promueve una interacción más amena y tangible entre productores e investigadores, favoreciendo un intercambio de conocimientos que beneficia a todos los involucrados. Con información de CNTQ
Investigadores trazan nuevas rutas de la transmisión del ébola
Un equipo de científicos estadounidenses realizó un estudio innovador que revela cómo el virus del ébola puede llegar a la superficie de la piel, sugiriendo que este contacto podría representar una nueva vía de transmisión entre personas. Este hallazgo se suma a la comprensión existente sobre las formas en que el virus se propaga, especialmente en brotes recientes. La investigación, liderada por expertos de la Universidad Health Care de Iowa, el Instituto de Investigación Biomédica de Texas y la Universidad de Boston, trazó la ruta celular que el virus utiliza para atravesar las capas interna y externa de la piel. Aunque se conoce que la principal vía de transmisión del ébola es a través del contacto con fluidos corporales infectados, los brotes más recientes han demostrado que el virus también puede encontrarse en la superficie cutánea durante las etapas avanzadas de la enfermedad. El estudio identificó nuevos tipos celulares dentro de la piel que son objetivo del virus durante la infección. Los resultados, publicados en la revista Science Advances, sugieren que las muestras de piel humana analizadas favorecen activamente la infección por ébola. «La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y, sin embargo, está muy poco estudiado en comparación con otros órganos», afirma Wendy Maury, investigadora principal del estudio. Para esta investigación, los científicos desarrollaron un sistema innovador utilizando biopsias de piel humana con las que examinaros cuáles células son infectadas por el virus. Al colocar estas muestras en medios de cultivo y añadir partículas virales, pudieron modelar cómo el virus se desplaza desde los vasos sanguíneos hasta la superficie cutánea. Los hallazgos indican que el ébola infecta varios tipos celulares en la piel, incluidos macrófagos y queratinocitos. Curiosamente pueden servir como modelos tridimensionales complejos para evaluar la eficacia terapéutica contra el virus. Los investigadores concluyen que sus hallazgos definen una ruta a través de la cual el virus infeccioso atraviesa la piel hasta su superficie, contribuyendo potencialmente a su transmisión entre personas. Este avance científico es crucial para mejorar las estrategias de prevención y control del ébola en futuras epidemias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Nebulosas: viveros de estrellas que embellecen el cosmos
En el vasto y misterioso universo, las nebulosas son impresionantes nubes de polvo y gas, compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Además de embellecer el cielo nocturno con sus vibrantes colores, también son el escenario de uno de los procesos más fascinantes del cosmos: el nacimiento estelar. En un mensaje compartido a través de su canal de Telegram, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invita a adentrarse en el fascinante mundo de las gigantescas nubes de polvo y gas en el espacio que son cruciales para comprender el ciclo de vida de las estrellas. “Una nebulosa es una nube gigante de polvo y gas en el espacio. Algunas nebulosas provienen del gas y el polvo expulsado por la explosión de una estrella moribunda, como una supernova. Otras nebulosas son regiones donde comienzan a formarse nuevas estrellas. Por esta razón, algunas nebulosas se llaman ‘viveros de estrellas’”, explica la ministra en su mensaje. Su mensaje fue acompañado de un pequeño audiovisual en el que Luis Reyes, presidente del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, profundiza en este tema. En su intervención, Reyes explica cómo se forman las nebulosas y comparte curiosidades fascinantes sobre ellas. Por ejemplo, destaca que pueden ser clasificadas en diferentes tipos: nebulosas de emisión, oscuras y de reflexión. El experto también aclara las diferencias entre nebulosas, galaxias y estrellas, proporcionando un contexto más amplio sobre cómo estos elementos cósmicos interactúan entre sí. “Las nebulosas son los lugares donde nacen las estrellas; las galaxias son vastas colecciones de estrellas, polvo y gas; mientras que las estrellas son los cuerpos celestes que brillan en el cielo”. La divulgación científica es fundamental para fomentar el interés por la astronomía y la ciencia en general entre los jóvenes venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Gobierno nacional fortaleció educación científica con modernos laboratorios y aulas de ciencias este 2024
El Gobierno Bolivariano continúa instalando salas de ciencias y laboratorios en instituciones educativas del país, con el objetivo de acompañar la formación integral de los niños, niñas y jóvenes venezolanos. Solo en 2024, se dotaron y modernizaron más de 450 instituciones educativas y cerca de 500 laboratorios de química y biología, entregando un total de 1.465 kits de química en beneficio de más de 300 mil estudiantes. La meta del Gobierno nacional es alcanzar las 600 escuelas en todo el país. Esta política de formación también abarca el desarrollo de la Caravana de la Química, que a la fecha atendió a 55.774 estudiantes con actividades lúdicas, cargadas de aprendizajes, para incentivar vocaciones tempranas especialmente en esta disciplina científica. La Caravana de la Química también atendió la formación de más de 2.000 docentes, destinados a acompañar la formación de los estudiantes venezolanos con dinámicas y experimentos que les permitan entender la cotidianidad de la ciencia en la vida. A la fecha se han instalado 51 Aulas de Ciencia en los estados Cojedes, Anzoátegui, Miranda, Delta Amacuro, Bolívar, Carabobo y La Guaira. Olimpiadas de Robótica Educativa El pasado año, de la mano de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán” el talento científico nacional de los niños, niñas y jóvenes quedó en evidencia en el desarrollo de olimpiadas de robótica, matemáticas, astronomía y química. Los semilleros científicos también mostraron sus conocimientos en 24 ferias de innovación en cada estado del país, con la participación de 1.123 niños, niñas y jóvenes. En 2025, la enseñanza de las ciencias y las tecnologías seguirá fortaleciéndose, para el futuro de la Venezuela Potencia, de la mano del Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Auroras boreales iluminaron el cielo durante la noche del primero de enero en Europa
Imponentes auroras boreales iluminaron el cielo europeo, durante la noche del miércoles primero de enero. Este fenómeno sorprendió a los habitantes de la región por su inigualable belleza. En España, varias zonas del norte de la península disfrutaron de este espectáculo lumínico. El fenómeno se dejó ver de nuevo en comunidades como Aragón, Cataluña o País Vasco, y de forma mucho más tenue en el sur. Los franceses, por su parte, publicaron en redes sociales docenas de fotografías de los destellos color violeta, refieren agencias internacionales. El espectáculo, además, se observó en Gran Bretaña, Suiza o Austria, entre otros lugares del continente. Las auroras boreales se producen cuando partículas cargadas del Sol chocan con la atmósfera terrestre. Al entrar en contacto con átomos como el oxígeno y el nitrógeno liberan las luces de colores que iluminan el cielo. De acuerdo con los expertos, este 2025 será un año con más auroras en las regiones habituales, ofreciendo un espectáculo fascinante. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri con información de Agencias/ Fotografías cortesía.
Científicos destacan capacidad de las hormigas para resolver problemas
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, realizaron un estudio sobre cómo las hormigas se desempeñan en las tareas de grupo, en concreto para transportar grandes cargas que superan con creces sus propias dimensiones. Los resultados fueron presentados en la revista PNAS. El autor principal del estudio, profesor Ofer Feinerman, explica que en «las hormigas que actúan en grupo son más inteligentes, que para ellas el todo es mayor que la suma de sus partes». Para realizar esta investigación, el equipo de científicos creó una versión real del «rompecabezas de los pianos», un problema computacional clásico de los campos de la planificación del movimiento y la robótica que se ocupa de posibles formas de mover un objeto de forma inusual desde el punto A al punto B en un entorno complejo. En esta investigación, reseñada en el portal mexicano La Jornada, los científicos convocaron a un grupo de participantes y los compararon con las hormigas Paratrechina longicornis, muy comunes en Israel. A los participantes se les entregó un gran objeto en forma de T que debían maniobrar a través de un espacio rectangular dividido en tres cámaras conectadas por dos estrechas rendijas. Los investigadores crearon dos conjuntos de laberintos que diferían sólo en tamaño, para igualar las dimensiones de las hormigas y los humanos, así como grupos de diferentes tamaños. Durante la evaluación, se observó que las hormigas abordaron el desafío del laberinto en tres combinaciones: una sola hormiga, un pequeño grupo de unas siete hormigas y un grupo grande de unas 80. Por su parte, los humanos manejaron la tarea en tres combinaciones paralelas: una sola persona, un pequeño grupo de seis a nueve individuos y un grupo numeroso de 26. Los investigadores repitieron el experimento numerosas veces para cada combinación y posteriormente, analizaron meticulosamente los videos y todos los datos de seguimiento avanzados mientras utilizaban simulaciones por computadora y varios modelos físicos. Como resultado se observó que las capacidades cognitivas de los humanos les dieron una ventaja en el desafío individual, en el que recurrieron a una planificación estratégica calculada, superando fácilmente a las hormigas. Sin embargo, en el desafío grupal, se observó que los grupos de hormigas no solo se desempeñaron mejor que las hormigas individuales, sino que en algunos casos lo hicieron mejor que los humanos. Feinerman explica que este resultado se puede dar debido a que «una colonia de hormigas es en realidad una familia», por lo que «todas las hormigas del nido son hermanas y tienen intereses comunes. Es una sociedad muy unida en la que la cooperación supera con creces la competencia. Por eso a veces se hace referencia a una colonia de hormigas como un superorganismo, una especie de cuerpo vivo compuesto de múltiples «células». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri con información de La Jornada.