(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Caracas en colaboración con el programa Niños Niñas Aprenden y Enseñan (NNAE), celebró con éxito la tercera Olimpiada Inter-brigadas NNAE: Francisco J. Duarte, una jornada dedicada a fomentar el talento matemático en jóvenes estudiantes. La jornada, que tuvo lugar en el auditorio JJ Castillo, reunió a tres equipos de mentes brillantes: Los Audaces, Los Matemáticos y Los Genios. La competencia puso a prueba el ingenio y las habilidades de los participantes con una serie de desafíos que incluyeron operaciones básicas, raíces cuadradas, fracciones, números binarios, ecuaciones de segundo grado y razonamiento lógico. El equipo de Los Audaces se alzó con la victoria, conformado por Luis Gonzales (de la UE Cecilio Acosta), y por Joseph Alvarado, Diego Bermúdez y Helen Puentes (de la ET Francisco Fajardo), fue premiado con diplomas y tablets Canaima. Los equipos que quedaron en el segundo y tercer lugar recibieron diplomas de reconocimiento por su destacada participación. El evento, que contó con la presencia de padres, representantes e invitados especiales, fue conducido por la profesora Luz Duarte, directora del programa NNAE. Esta olimpiada refuerza el compromiso de Fundacite Caracas de impulsar el talento científico de edades tempranas. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Caracas
Frutas subutilizadas una alternativa para la alimentación ante la crisis ambiental global
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – Las frutas subutilizadas son una fuente importante de nutrientes aún mayor que las frutas convencionales, con formas de producción más sostenibles, al tiempo de ser un recurso genético. Así lo dio a conocer la ingeniera Marisela Bravo, del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, en la charla denominada «repensando nuestra alimentación frente a la crisis ambiental global», dónde señaló que la crisis ambiental global obliga a replantear los hábitos de consumo y a emprender acciones para la adaptación o resiliencia. En este contexto, el consumo de alimentos locales, autóctonos o naturalizados no solo promueve dietas más saludables, sino también sistemas alimentarios más sostenibles. Sin embargo, la alimentación de gran parte de la humanidad sigue limitada a cultivos controlados por la agroindustria. En el mundo, los sistemas agroalimentarios dependen de apenas cuatro especies vegetales (maíz, arroz, trigo y papa) que aportan el 60 % de la ingesta calórica. Esta dependencia extrema resulta preocupante, considerando que se han documentado más de 7000 especies comestibles, aspecto que aumenta la vulnerabilidad de la soberanía alimentaria de los pueblos. Venezuela, uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, no escapa a esta realidad. «Nos hemos dedicado a estudiar elementos clave de la autoecología de especies frutales subutilizadas y las implicaciones ecológicas para el crecimiento y establecimiento de estas especies en escenarios de crisis climática. Hasta la fecha, hemos detectado más de 70 especies frutales subutilizadas y construido una completa base de datos que se ha enriquecido con resultados experimentales de campo, laboratorio y vivero, lo que ha permitido determinar aspectos claves de los procesos de germinación, crecimiento y aprovechamiento de estas especies». Destacó Bravo que en la actualidad están desarrollando el Catálogo de especies subutilizadas para la alimentación en Venezuela, un compendio que abarca una revisión de las condiciones agroecológicas de cada especie, manejo en vivero, aporte nutricional y aplicaciones culinarias. El objetivo es generar la información científica que permita el desarrollo de estrategias locales y políticas nacionales para la mitigación y adaptación a la crisis climática, favoreciendo sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Mincyt/Prensa/Con información del Ivic
PROINPA y la Alianza Científico Campesina celebran aniversario con ciclo de conferencias
(Caracas, 17 de septiembre de 2025).- La Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) y la Alianza Científico – Campesina celebran semana aniversario con un ciclo de conferencias en el Centro de Convenciones Mucumbarita, del estado Mérida. La actividad, prevista para este 19 de septiembre a las 8:30 A.M., contará con la participación de reconocidos científicos, científicas e investigadores. Al respecto de estas jornadas, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, recordó que PROINPA “promueve, potencia y garantiza la soberanía alimentaria y la innovación basada en el conocimiento ancestral y científico, con enfoque descolonial y de construcción colectiva comunitaria, donde el saber nace del pueblo y se consolida en un pueblo que hace ciencia para la vida”. Agregó que con el surgimiento de PROINPA y del Centro de Biotecnología para la Producción de Semillas Agámicas (CEBISA), el país ha transitado hacia un modelo socioproductivo libre de agrotóxicos y de monocultivo, consolidando la independencia, la seguridad y la soberanía alimentaria. ”Sus hombres y mujeres contribuyen con una agenda de trabajo enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) acordados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”, escribió en su canal en Telegram. Programa de las conferencias La Dra. Liccia Romero, fundadora de ambas iniciativas, se presentará con la ponencia De las cuevas al Laboratorio Categoría 2 Unesco. El Dr. Rafael Romero expondrá sobre el aniversario de PROINPA, el resguardo del patrimonio agroalimentario y el impacto de la Alianza Científico Campesina. La especialista Yeini Urdaneta conversará sobre el desarrollo y organización social para la producción, mientras que la investigadora Ana Quevedo presentará la Restauración Ecológica y prototipo de captaneblina como medidas de adaptación al cambio climático. El Dr. Andrés kowalski tratará la Agricultura y Ganadería Regenerativa, mientras que el Dr. Néstor Añez conversará sobre Parásitos hemotrópicos transmitidos por garrapatas en el occidente de Venezuela. Del uso de la microbiología y la aplicación de biocontroladores será abordado por el Dr. Blas Dorta y el ingeniero Francisco Bongiorno expondrá sobre el impacto del cambio climático en la estructura geológica y geográfica del Páramo. Proinpa cumple 26 años en el desarrollo sistemas de producción agroecológicos en Venezuela y promoviendo desde el conocimiento colectivo una agricultura diversificada, familiar y sustentable. De la mano de la Alianza Científico – Campesina, creada por el Gobierno Bolivariano, el equipo que integra Proinpa ha alcanzado grandes niveles de tecnificación del cultivo in vitro y de tecnologías que permiten el manejo de suelos, abonos verdes, lombricultura y microorganismos eficientes, destinados al cultivo de papa, ñame, batata, ajo, fresa, café, trigo y otros rubros de interés nacional.
Harina de yuca una alternativa para sustituir harina de trigo
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – Dando continuidad a la jornada científica organizada por la conmemoración de los 55 años del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en la sesión desarrollo sostenible, investigadores de diferentes laboratorios presentaron importantes ponencias sobre avances de proyectos que han venido desarrollado en el último año. Muestra de ello fue la ponencia sobre «desarrollo de harinas alternativas como estrategia del aprovechamiento sustentable de la diversidad agrícola», presentada por Adriana Silva Iturriza del Laboratorio de Ecología de Suelos, Ambiente y Agricultura, quien señaló que sí bien es cierto que el consumo de pan de trigo en Venezuela es elevado; el trigo es un cultivo adaptado a zonas templadas, por lo que se depende en gran medida de su importación para suplir la demanda nacional. Sin dejan de mencionar que su forma de cultivo suele ser poco ecológica. De allí que propone el cultivo de la yuca (Manihot esculenta) por ser un tubérculo de mayor producción dentro de la agricultura familiar venezolana y de la que se puede obtener una excelente harina que puede sustituir a la harina de trigo. «Se obtuvieron harinas a partir del tubérculo sometido a cuatro tipos de procesamiento: H1 (deshidratación directa), H2 (fermentación), H3 (fermentación-cocción) y H4 (cocción)». Explicó Silva Iturriza que el objetivo de este proyecto es desarrollar harinas a partir de distintas variedades de yuca para formular prototipos de panes. Además, se evaluará la relación entre el valor nutritivo de las harinas desarrolladas y el valor nutritivo de los suelos de donde se obtiene la yuca. Mincyt/Prensa/Con información del Ivic
Tributo al Dr. José San José en el 55 Aniversario del Centro de Ecología del IVIC
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – En un evento que combina la celebración y el recuerdo, el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) da inicio a las Jornadas Científicas en el marco de su LV aniversario, que se desarrollarán del 15 al 19 de septiembre de 2025. Este año, las jornadas rinde homenaje póstumo a uno de los grandes referentes de la ecología en Venezuela: el doctor José San José. La inauguración de estas jornada estuvo marcada por la inspiradora conferencia magistral de Nina Nikonova, profesional asociada a la investigación jubilada del IVIC. Su ponencia, titulada: José San José: Una vida donde se destaca la mística y la dedicación por el estudio de nuestras sabanas tropicales, capturó la esencia del legado de San José y su inquebrantable pasión por la ciencia. Desde su llegada al IVIC en 1975, el doctor José San José se convirtió en un pilar fundamental de la investigación ecológica en el país. Fundador del Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal, ocupó roles de liderazgo como subjefe y jefe de centro, dejando una huella imborrable en cada rincón del instituto. Su labor se extendió más allá de las fronteras nacionales, dirigiendo el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET) de la UNESCO y representando a Venezuela en el Programa Sobre el Hombre y la Biósfera (MAB/UNESCO). Su compromiso con la ciencia y el medio ambiente fue evidente en su participación en convenciones sobre Cambio Climático y en la fundación del Centro Regional para el Estudio y Aprovechamiento de las Sabanas (CREAS) en Santa Bárbara, estado Monagas. Además, lideró el grupo de estudio de Cambio Climático de la Red Internacional SAVAFLUX, colaborando con investigadores de varios países. El doctor San José no solo fue un investigador destacado, sino también un maestro comprometido con la formación de nuevas generaciones de científicos en diversas universidades del país. Su exigencia y visión aseguraron que su equipo estuviera siempre a la vanguardia de la investigación. Su legado perdura en los avances científicos que promovió y en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo. Mincyt/Prensa/Con información del Ivic
Infocentro y Unefa sostienen encuentro para impulsar formación tecnológica en Miranda
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – Con el objetivo de fortalecer la formación en ciencia y tecnología en el estado Miranda, el Mega Núcleo de Robótica Educativa en Guatire fue el escenario de una importante reunión entre Infocentro Miranda y la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa). Esta alianza estratégica busca ofrecer nuevas oportunidades educativas y de desarrollo a la comunidad. El encuentro contó con la participación del coordinador de formación de Infocentro Miranda, Julio Camacho, la facilitadora del Mega Núcleo Guatire, Windeilys Navarro, el decano de la Unefa, Alberto Olmos, el estudiante de análisis y diseño, Felkinsson Yánez y la representante del enlace comunitario, Flor Oses. Durante la reunión, se definieron acciones para la planificación conjunta, que incluyen la vinculación con instituciones educativas de la zona, activación de un programa de servicio comunitario y pasantías para estudiantes de la Unef, programación de talleres de robótica dirigidos a estudiantes y docentes. También, acordaron impulsar proyectos enfocados en la industria civil y militar, siguiendo el motor número cinco de la Agenda Económica Bolivariana. Como parte de esta colaboración, se prepara una exhibición de habilidades en robótica que se llevará a cabo en noviembre. Esta alianza reafirma el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el avance científico y tecnológico de la nación. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación Infocentro
Impulsan análisis sensorial de cacao para lograr la Indicación Geográfica Protegida Río Caribe
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Sucre, en articulación con la Alianza Científico-Campesina, mantiene el acompañamiento del proceso de reconocimiento del cacao regional con la realización de su Análisis Sensorial de las Redes de Productores El Cuchape y El Pecurero, en las instalaciones del liceo Aristóbulo Istúriz, del municipio Arismendi. Esta actividad, que se realiza para la obtención de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del cacao Río Caribe, contó con la participación de 23 personas. El despliegue contó con la colaboración de la Alcaldía Bolivariana de Arismendi, la Corporación para el Desarrollo Económico del Municipio Arismendi (Codea S.A.) y la Fundación Proyecto Paria. Durante la cata, los participantes de las redes de productores El Cuchape y El Pecurero analizaron muestras de cacao, enfocándose en atributos como el olor, el color, el sabor y la textura. El análisis sensorial es un requerimiento del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) para el reconocimiento del cacao como un producto con alto valor patrimonial y comercial. La iniciativa forma parte de las políticas de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Gobierno nacional, que busca aplicar el conocimiento científico para revalorizar los productos locales y promover el desarrollo territorial. Este esfuerzo coordinado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) entre expertos y productores busca el reconocimiento nacional del cacao de Río Caribe, reafirmando su identidad, calidad y tradición. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Productores de Aragua reciben formación sobre abonos orgánicos
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Aragua, en articulación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizaron el taller Preparación y Uso de Abonos Orgánicos. Esta capacitación vinculada a la Alianza Científico Campesina e impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), capacitó a productores locales en técnicas ecológicas para la fertilización de cultivos, fortaleciendo así la soberanía alimentaria de la región. La jornada formativa estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Roberto Aguirre del INIA, quien se centró en la importancia de los abonos orgánicos como una alternativa sostenible. Los productores locales aprendieron que estos materiales, de origen animal o vegetal, nutren las plantas y mejoran la salud del suelo al aumentar la materia orgánica y la biodiversidad microbiana. Aguirre enfatizó que conocer la composición química de cada abono es crucial para garantizar su efectividad y seguridad. Durante la jornada, se abordaron en detalle diversos tipos de abonos orgánicos, tanto sólidos como líquidos, y se enseñaron métodos prácticos para su elaboración. Entre las técnicas enseñadas, se incluyeron la preparación de té de estiércol, té de compost, extracto de raquis de plátano y vermicompost. De igual manera, se proporcionaron recetas, tiempos de fermentación y recomendaciones de almacenamiento. Se hizo especial hincapié en la aplicación de estos abonos en cultivos clave de la región, como el cacao, el café y las hortalizas, con dosis y frecuencias específicas para cada etapa de desarrollo de la planta. Con estas labores se refuerza el compromiso del Gobierno venezolano en el desarrollo de una agricultura resiliente y respetuosa con el ambiente, combinando el conocimiento científico con la sabiduría ancestral de los agricultores. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Aragua
Jornadas educativas despiertan vocaciones científicas en niños de Yaracuy
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – Con la finalidad de acercar a los estudiantes al conocimiento, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Yaracuy recibió la visita de niños y jóvenes del Instituto de la Salud (Indusalca) y del Colegio El Pilar, en una jornada especial vinculada al Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante el recorrido, los jóvenes conocieron de cerca las áreas de robótica, astronomía y ciencias naturales. En este sentido, los participantes interactuaron con prototipos robóticos, conocieron más sobre el universo, hasta aprender sobre procesos naturales. Esta jornada fue un encuentro diseñado para despertar vocaciones científicas, impulsar la creatividad y demostrar que la ciencia es un proceso que se vive y se experimenta. Con estas iniciativas la Fundación reafirma su compromiso de seguir siendo un espacio de aprendizaje y formación. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Yaracuy
Venezuela e India avanzan en agenda de cooperación de Gobierno Digital
(Caracas, 17 de septiembre de 2025).- Los gobiernos de Venezuela e India continúan fortaleciendo las relaciones de hermandad y cooperación, para avanzar en el desarrollo de los pueblos, consolidando soluciones efectivas para los retos de la nueva Era Digital. En este contexto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que esta semana se realizaron importantes reuniones de trabajos entre representantes de ambas naciones para avanzar en el acuerdo de cooperación de Gobierno Digital, suscrito el pasado mes de febrero. A través de su canal en Telegram, la ministra indicó que la agenda se realiza enla ciudad de Dheli, con la participación de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Telecomunicaciones y Electrónica de la India, entre otros. “Estos encuentros permitieron evaluar agenda de acción en áreas de suma importancia para la transformación digital del gobierno y la generación de soluciones con Inteligencia Artificial, interoperables, en diferentes capas de aplicaciones, como: Identidad Única Digital, Bus de Servicio de Intercambio de Datos e infraestructura digital integrada de pagos”, precisó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Asimismo, indicó que también se trabaja en políticas de uso de las tecnologías de información y comunicación, “desplegadas en el Plan de las 7 Transformaciones, con las cuales seguimos trazando el camino hacia el máximo bienestar y beneficio para nuestro pueblo, junto al presidente Nicolás Maduro Moros”. Agrega que la cooperación entre Venezuela e India en materia digital “impulsará el intercambio en sectores clave como la salud, educación y gestión de Gobierno, mediante el software libre y aplicaciones tecnológicas, haciendo uso de la Inteligencia Artificial como elemento de investigación y desarrollo”. Y, al mismo tiempo, garantizará el intercambio de profesionales, expertos y la capacitación en materia tecnológica entre ambas naciones. Mincyt / Prensa: VG / Foto cortesía.





