Del 25 al 27 de abril de 2024 se realizará la III Feria de Exposición de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación en el Área Ciencias de la Salud de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) 2024. Este evento, que tendrá lugar en la Carpa “El Laguito” ubicada en el Circulo Militar de Caracas, es organizado por la Dirección de Salud de la FANB (DigeSalud), con el objetivo de mostrar los avances que en materia de innovación, tecnología y ciencias desarrollan para el bienestar del pueblo venezolano. La información fue suministrada por la jefa de Proyectos de Innovación en Salud Militar, Tcnel. María del Valle Guerrero de Galavis, durante el programa “Café en la mañana” de Venezolana de Televisión, este martes. Comentó que en la III Feria de Exposición será una venta abierta a los trabajos sobre ciencia y tecnología, nanotecnología, robótica, IA, entre otros. Precisó que este espacio permite fortalecer “la salud con convergencia en la tecnología”, para cumplir con las 7 Transformaciones orientadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. «Va haber muchas personas de sus universidades pero también la presencia de esa empresa privada que sigue creyendo en el país, nosotros estamos haciendo una verdadera fusión”, dijo. Mencionó que cuentan con 11 proyectos seleccionados por un Comité Científico, que “tributan a las líneas estratégicas de la Dirección General de Salud, tenemos trabajos en ciencia y tecnología, nanotecnología, robótica, Inteligencia Artificial; también tenemos trabajo en protocolo médico que es innovar en la parte de infectología”. La Tcnel. Guerrero comentó que desde DigeSalud desarrollan un Centro de Simulación Nacional, con simuladores con tecnología de punta, destinados a las prácticas de los estudiantes del área de la salud, quienes podrán adquirir destrezas y habilidades para una mejor atención de los pacientes. “Queremos dividirlo en dos pisos, el primer piso dirigido al pregrado en toda el área de las ciencias de la salud, llámese medicina, enfermería, fisioterapia, toda la parte odontológica; y en el piso de arriba ir por cada una de las especialidades, por ejemplo, un simulador para operar segmento anterior que es cataratas”, expresó. Participantes Asimismo, mencionó que la Feria cuenta con invitados especiales como el Viceministerio de Educación, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la Academia Militar de Medicina, la Academia Técnica, Universidad Experimental de la FANB, entre otros. También participan todos los nosocomios del país, “desde el hospital tipo IV hasta un núcleo médico asistencial”, explicó. En junio de 2023, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología dijo presente en la segunda edición de esta importante feria, con un amplio abanico de proyectos financiados y ejecutados en el sector salud, como lo son kits de diagnóstico para Covid19, Chagas, Toxoplasmosis y Leshmaniasis. También se exhibieron muestras de biofertilizantes y biocontroladores, diseñados a partir de materia prima nacional; así como la producción de filtros de aire para incubadoras y rejillas de secado para muestras de pesquisa neonatal. En esa ocasión, el Mincyt recibió un reconocimiento especial por la labor en conjunto que realiza en el desarrollo de estos productos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Mincyt entrega reconocimientos a estudiantes por destacada participación en retos de Ciencias Naturales y Matemáticas
Este miércoles, niños, niñas y jóvenes de los estados Aragua, Carabobo, La Guaira, Miranda, Yaracuy y de la ciudad de Caracas, recibieron un reconocimiento por su destacada participación en los retos de Ciencias Naturales y Matemáticas, que se llevaron a cabo en las distintas regiones del país. En la actividad, realizada en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), participaron 116 estudiantes provenientes de 46 instituciones educativas de la región central, quienes presentaron 56 proyectos. El encuentro contó con la presencia de la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández; el viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero; la viceministra de Investigación y Generación de Conocimientos Científicos, Carmen Liendo; la viceministra de Educación Media, Nancy Ortuño y la Autoridad Única de Educación de Miranda, Rosa Becerra. Durante la jornada, los niños y niñas realizaron un recorrido para conocer los distintos centros de investigaciones del IVIC. Además, como parte de la actividad, los docentes y tutores participaron en una conferencia sobre investigación de la ecología de delfines nariz de botella costeros de la parte occidental del estado Aragua, a cargo del biólogo e investigador de IVIC, Sergio Cobarrubia. En este sentido, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, destacó que la actividad forma parte de un trabajo en conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos. “Hemos hecho un despliegue este año en todo el territorio nacional, dividiendo la premiación de todos nuestros niños y jóvenes que pudieron participar en estos eventos regionales”, indicó. Explicó que el Programa Nacional Semilleros Científicos, forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Doctor Humberto Fernández-Morán, que es la siembra y la preservación del talento científico nacional. Mencionó que como parte de la jornada, los niños y niñas conocieron la Sala de Exposición Humberto Fernández-Morán, una experiencia que rinde tributo al espíritu investigador y el nacionalismo de este gran científico venezolano. Semilleros Científicos Arais Hurtado, estudiante de la Unidad Educativa Pío Tamayo, ubicada en el municipio Libertador del estado Carabobo, señaló que la experiencia le ayudó a reflexionar sobre que la ciencia se encuentra al alcance de todos. “Sucede algo en la mentalidad de muchos de los jóvenes, incluso ha sucedido en la mía y es ese temor que le tenemos a las ciencias, a estas carreras como la ingeniería y todo lo que nos lleva hacia eso. Le tenemos un temor porque tenemos esa mentalidad antigua de que solo los privilegiados y las personas inteligentes pueden estudiar esto, pero resulta que no, resulta que todos tenemos la posibilidad de entender” indicó. Explicó que gracias a estas actividades ha podido aprender de una manera más didáctica. Además, enfatizó que conocer los otros proyectos también ha sido una gran ayuda para ella. Asimismo, Luis Cortés, coordinador de Educación Básica y Calidad Educativa del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Yaracuy agradeció la oportunidad para que los muchachos puedan proseguir estudios universitarios en las diferentes áreas que les permitan avanzar en el futuro venezolano. Gerly Rivero, docente del Complejo Educativo Santa María, ubicado en el municipio Cocorote del Estado Yaracuy, expresó: “Le agradezco primeramente a Dios porque estamos aquí presentes. Y al gobierno, por hacer posible esta celebración, ya que es un impulso para nuestros estudiantes. También agradeció a los representantes, que son un gran apoyo, a los docentes que siempre colaboran y al directivo de cada institución. Esta iniciativa promovida por el Gobierno Nacional y el Mincyt, busca generar el acercamiento de los estudiantes a las áreas científicas, incentivando su formación y talento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Fotos: Francisco Trías.
Fundación CIDA fortalece enseñanza de la astronomía en Mérida
El Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), reconocido por su dedicación a la divulgación científica, continúa brindando conocimientos sobre la astronomía y la ciencia del espacio en el estado Mérida. Recientemente, trabajadores y trabajadoras de la institución organizaron diversas jornadas especiales para brindar información sobre los fenómenos astronómicos: el eclipse total del Sol presenciado el lunes 8 de abril y el el Día sin sombra vivido el día 11 del mismo mes. En cuanto al eclipse total del Sol, los divulgadores científicos se desplegaron en el Parque Las Heroínas de la región, donde guiaron, explicaron y entregaron a los asistentes material informativo sobre el evento astronómico. Además, instalaron un telescopio y distribuyeron lentes especiales para la observación segura del Sol. La otra jornada, se desarrolló en la terraza de la Fundación CIDA , los divulgadores científicos se reunieron con estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (ULA) y otras personas interesadas en la astronomía, para presenciar el fenómeno “Día sin sombra”. Allí hicieron un ejercicio práctico, pedagógico, divulgativo, donde los participantes comprobaron que, efectivamente, cuando el Sol se encontraba en su punto cumbre, los objetos que pusieron en el piso no arrojaban sombra. De esta manera, el CIDA continúa su misión de acercar la astronomía al público general, trabajando coordinadamente con las comunidades e instituciones educativas y gubernamentales, para compartir experiencias científicas-astronómicas en todos los rincones del país. Con información de Fundación CIDA.
Con Ciencia + Vida, el Podcast | Noveno episodio tratará sobre logros y avances de la Alianza Científico – Campesina
Este martes, se estrenará el noveno episodio de “Con Ciencia + Vida, el Podcast”, un espacio del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para el abordaje de temas científicos y tecnológicos. En esta oportunidad, el episodio dirigido por la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez y la periodista Jessica Dos Santos, tratará el tema de la Alianza Científico – Campesina, una iniciativa en donde convergen los saberes ancestrales y la innovación científica, para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria. En la nueva entrega, los expertos conversarán sobre el inicio, desarrollo y avance que ha tenido esta política del Gobierno Nacional, para garantizar una producción sana y sustentable en el país. Para hablar sobre ello, el encuentro contará con distintos especialistas en materia de agronomía y producción, además de investigadores y científicos dedicados al área de la biología. Los especialistas contarán sus experiencias en el desarrollo de producciones con biotecnología y herramientas elaboradas por talento 100% venezolano. Con Ciencia + Vida, el Podcast se ha convertido en un escenario para el tratamiento de temas importantes como la salud global, la agricultura sana y sustentable, la exploración al espacio, entre otros, demostrando los progresos que realizan las instituciones a través de las políticas generadas por el Gobierno Nacional y el Mincyt. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Foto: Francisco Trías.