(Caracas, 16 de septiembre de 2025). – El Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas Francisco J. Duarte (Cidata), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una exhaustiva labor multidisciplinaria para garantizar el correcto funcionamiento de los cuatro telescopios y sus cúpulas en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela, ubicado en el sector Llano del Hato, municipio Rangel del estado Mérida. Dr. Nomar Villa, presidente del Cidata, explicó que el mantenimiento de los equipos es crucial y abarca sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y de óptica. «El objetivo es asegurar la precisión y el correcto funcionamiento de los equipos, una tarea a cargo del departamento de Tecnología e Innovación, dirigido por el ingeniero Jairo Prieto», destacó. El experto señaló que el mantenimiento preventivo y profundo se hace dos o tres veces al año a través de sus secciones: el taller de micromecánica, electrónica, óptica y del programa permanente de protección al OAN, en las cuatro cúpulas y los telescopios reflector, refractor, doble astrógrafo y Schmidt. De igual manera, el ingeniero Jairo Prieto señaló que entre las acciones previstas en este riguroso mantenimiento se incluyen lubricación y ajustes de los engranajes, rodamientos y guías de las monturas de los telescopios y de las cúpulas para asegurar un movimiento suave y preciso. También añadió que se procede a la eliminación de la grasa vencida y aplicación de la capa necesaria de grasa o aceite, según el requerimiento de la máquina; también se ajustan las holguras en los ejes de ascensión recta y declinación. «Se verifica y ajusta el balanceo del telescopio para reducir la carga sobre los motores y se calibra la colimación de la óptica para mantener la calidad de la imagen; se supervisa y mantiene la infraestructura de las cúpulas; se inspeccionan los sistemas de apertura y cierre, la integridad de la estructura y se asegura que no haya filtraciones de luz parásita que puedan afectar las observaciones», indicó Prieto. Además, destacó que, en esa tarea multidisciplinaria para mantener activos los telescopios en el OAN, revisan el cableado, los sensores y actuadores de los sistemas de movimiento de las cúpulas y los telescopios; calibran el funcionamiento de los sistemas de control de movimiento para un seguimiento astronómico preciso. «Desde nuestro taller de micromecánica diseñamos, fabricamos y reparamos piezas de alta precisión, como soportes, ejes, adaptadores y tornillería, para reemplazar componentes dañados o actualización de dispositivos para asegurar la funcionalidad de los equipos», dijo el ingeniero. Respecto al programa permanente de protección de contaminación lumínica, explicó que se enfocan en la seguridad del entorno y de las instalaciones contra la luz artificial. El Dr. Villa añadió que trabajan con las comunidades y autoridades locales para promover el uso de iluminación exterior amigable con el cielo nocturno, como luces de baja potencia, con temperatura de color cálida y dirigidas hacia abajo. «Esto incluye asesorar en la implementación de políticas de iluminación que protejan las condiciones de observación», mencionó. A través de la sección de óptica aplicada de este departamento, se lleva a cabo la limpieza de los espejos primarios y secundarios, y lentes correctoras de los telescopios. «Este proceso es crucial para evitar la degradación de la calidad de la imagen causada por el polvo, la humedad y otros contaminantes. Así trabajamos en la Fundación Cidata para que los telescopios y sus cúpulas se mantengan en excelentes condiciones», aseguró Villa. Mincyt/Prensa/Con información del Cidata
Anzoátegui | Cantv lleva servicio Aba Ultra a centros del salud de Barcelona
(Caracas, 16 de septiembre de 2025). – La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) conectó el servicio Aba Ultra, 100% fibra óptica, a distintos centros de salud en la ciudad de Barcelona, específicamente en el sector Tronconal III, en el municipio Simón Bolívar. Esta labor, que se vincula al plan de modernización de la empresa, busca optimizar la gestión y mejorar la atención a los pacientes en la región oriental del país. En esta oportunidad, el personal técnico especializado de Cantv instaló la tecnología Gigabit Passive Optical Network (GPON) en diversas instituciones médicas, incluyendo la Clínica Integral para la Mujer, la Clínica Oncológica Dra. Maruja Clavier y el Consultorio Popular Los Estudiantes. La directora de la Clínica Integral para la Mujer, Génesis Torres, destacó la importancia de esta modernización, «con cambio de redes, ahora podremos optimizar nuestros procesos administrativos y contables en tiempo real, lo que beneficia directamente a nuestra gestión». Por su parte, Daniela Borrero, directora administrativa de la Clínica Oncológica, afirmó que el servicio Aba Ultra «permite tener una mayor interacción con nuestros pacientes y las distintas áreas médicas, mejorando la atención», añadió. Con estas jornadas, Cantv busca conectar con tecnología de punta a sectores clave del país. Mincyt/Prensa/Con información de la Cantv
Capacitan a trabajadores guaireños para la defensa integral de la nación ante amenazas geopolíticas
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) La Guaira, en conjunto con la gobernación, iniciaron una serie de jornadas de formación dirigidas a los trabajadores y trabajadoras de la región. Este encuentro tiene como objetivo fortalecer su comprensión y preparación ante las amenazas geopolíticas que enfrenta Venezuela. Además de capacitar a la fuerza laboral a través de talleres y conversatorios. En este contexto, la formación abarca diversas perspectivas teóricas y estratégicas, incluyendo la noción de Guerra Prolongada del Pueblo. Este concepto, clave en la doctrina de defensa venezolana, postula que la resistencia no se limita a las fuerzas armadas, sino que implica la participación activa de toda la sociedad en un conflicto de larga duración. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Investigadores del IVIC celebran 55 años del Centro de Ecología con jornadas formativas
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- El Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) celebra 55 años de fundación con una serie de jornadas científicas y actividades culturales. La conmemoración se extenderá por cinco días con cuatro conferencias magistrales, 29 ponencias, 42 carteles, tres foros especiales y muchas otras actividades. El jefe del Centro de Ecología, Jafet Nassar, destacó el gran orgullo de ser parte de la institución y trabajar en beneficio del pueblo venezolano. «Más de cinco décadas sirviendo al país como científicos dedicados del estudio del medio ambiente, a su aprovechamiento, su manejo y su conservación». Celebró la gran asistencia y receptividad por parte de investigadores y estudiantes “tenemos una cantidad de asistentes, además del personal del centro, del IVIC, visitantes de las principales universidades del país, más de 230 personas inscritas en total en el evento”. Resaltó que esta semana será una fiesta del conocimiento para todos los asistentes quienes podrán conocer sobre el desarrollo de las investigaciones y los avances en materia ecológica alrededor del mundo. Por su parte, para la investigadora jubilada del Centro de Ecología, Gisela Cuenca, manifestó su felicidad por ser partícipe de la evolución de la institución. «Para mí es magnífico, porque reúne a muchos jóvenes con ideas nuevas, yo soy una representante del pasado, y es maravilloso ver como ha crecido este centro, la ideas novedosas que tienen los jóvenes y las lineas de investigación de importancias», comentó. Durante su ponencia, Cuenca señaló que el Centro ha impulsado la participación de los jóvenes investigadores desde su etapa estudiantil, con el objetivo de brindar una capacitación completa a las nuevas generaciones de científicos. Asimismo, enfatizó que un científico se hace a través de la preparación y los años de estudios, mientras que enaltecía la labor del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas quien ofrece oportunidades a los estudiantes para formarse a través de la práctica. El subdirector del IVIC, David Coll, detalló que este Centro genera talento humano así como también soluciones para avanzar hacia un mundo más verde, en pro de consolidar una Venezuela Sostenible. “Abarcan campos como la ecofisiología vegetal, la biología marina, el cambio climático, muchísimos campos de acción donde ellos buscan darle respuesta al país”. El Centro de Ecología se erige como un epicentro para la generación de soluciones sostenibles en el país, a través de estudios, análisis e investigaciones que permitan la resolución de problemáticas, propias de nuestras región. Mincyt/Prensa/DR/Fotografías:JM
Evalúan estado fitosanitario de los árboles de mijao en Yaracuy
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (Ciepe), a través de su División Agropecuaria, realizó una visita diagnóstica en la Escuela Técnica Agropecuaria Mayorica, ubicada en Yaracuy, para evaluar el estado fitosanitario de los árboles de mijao o millo. Durante la inspección, se observaron daños significativos en la masa foliar de los árboles, con pérdidas de hasta un 75% debido a la polilla blanquilla del chopo, una plaga previamente identificada por las autoridades competentes. De igual forma, se encontraron poblaciones de adultos y larvas en etapas avanzadas, lo que indica la continuidad del ciclo biológico de la plaga. Como respuesta a esta situación, se recomendaron medidas de control inmediato, que incluyen la instalación de trampas amarillas, el uso de agentes biológicos como Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis, así como la recolección manual y eliminación de pupas visibles para mitigar el impacto de la infestación. Con estas acciones, la Fundación Ciepe, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, busca mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos tal y como lo establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Laboratorio de Estudios Moleculares de Fundación IDEA logra avances en detección temprana de fenilcetonuria
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- En el laboratorio de Estudios Moleculares de Enfermedades Hereditarias de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), un grupo de científicos avanzan en la detección temprana y tratamiento de enfermedades hereditarias como la fenilcetonuria. El estudio es liderado por la licenciada Isabel Arias León, bióloga e investigadora y busca fortalecer la investigación genética en el país, como parte de un proyecto para la detección de mutaciones causantes de fenilcetonuria en la población venezolana. En este sentido, aclara que la fenilcetonuria es una enfermedad genética, considerada una enfermedad rara y causada por la ausencia o deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, responsable de metabolizar el aminoácido fenilalanina en tirozina. «Esto lo que significa es que la frecuencia de aparición de estas enfermedades puede variar de uno en dos mil hasta uno en 25.000. En Venezuela esta enfermedad está alrededor de uno en 25.000», señaló la especialista. En este sentido, recalcó que en este laboratorio se han detectado tres tipos de mutaciones relacionadas con la enfermedad. «Una de ellas es una mutación severa, en la que la enzima no tiene capacidad para transformar la fenilalanina en tirozina. En este caso el niño debe seguir una dieta estricta, hay que suplementar con tirozina», sostiene. También se han hallado dos mutaciones moderadas, «que la enzima conserva cierta actividad enzimática. Además, hemos detectado una mutación nueva que aún no ha sido reportada en las bases de datos». La detección temprana de esta enfermedad depende de la pesquisa neonatal, una prueba que se realiza a través de la toma de una muestra de talón a los neonatos, generalmente después de las 48 horas de que el recién nacido probó por primera vez la leche materna. Esta prueba, indica, permite determinar los niveles de fenilalanina en sangre, un aminoácido esencial para el desarrollo del niño, que si no se controla adecuadamente puede ocasionar graves problemas de salud. «Una vez que al niño se le detectan esos niveles altos de fenilalanina, hay que referirlo inmediatamente al médico con el nutricionista, porque el primer tratamiento que se debe hacer es una restricción del aminoácido, que es esencial para el crecimiento», indicó. Afirma que este aminoácido está presente en todas las proteínas animales, carnes rojas, en las carnes blancas, en los huevos, en la leche, en la mantequilla, y en algunos vegetales y granos. «El niño debe ser monitoreado, preferiblemente mensualmente, porque dependiendo de los niveles se puede permitir en la dieta cierta cantidad de fenilalanina, porque este aminoácido es importante para el desarrollo del niño. Si el niño no es detectado y tratado a tiempo puede producir discapacidad intelectual, convulsiones, en algunos casos puede presentar microcefalia, alteración del comportamiento, hiperactividad, y también puede presentar en algunos casos comportamientos que tienen que ser tratados a nivel psiquiátrico», advirtió la bióloga. Arias también resalta que la fenilcetonuria es una enfermedad de herencia autosómica recesiva, lo que significa que para que el niño esté afectado, ambos padres deben ser portadores del gen mutado, aunque no presenten síntomas. Manifiesta que uno de los principales logros de este proyecto, es que los estudios en el laboratorio de la Fundación IDEA no tienen costo alguno para los pacientes, ya que son financiados a través del proyecto Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), lo que representa una oportunidad invaluable para las familias venezolanas. La investigadora hizo un llamado a la población sobre la importancia de la pesquisa neonatal, una herramienta esencial para la detección temprana de enfermedades metabólicas como la fenilcetonuria, lo que permite iniciar los tratamientos a tiempo y garantizar el desarrollo. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JO
Barinas | Productores y productoras se capacitan en buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cacao
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- Un grupo de productores y productoras del municipio Obispo, estado Barinas, forman parte de la nueva cohorte de formación del programa Maestros y Maestras Agrícolas en Manejo Sustentable del Cacao, organizada por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). La jornada, realizada en el Liceo Bolivariano Arturo Uslar Pietri como parte del Plan Científico y Tecnológico del Cacao, incluyó la revisión de aspectos clave sobre las características botánicas del cacao, su origen y las particularidades de las variedades criollo, forastero y trinitario. De igual forma, se debatió sobre los factores ecofisiológicos que influyen en la floración, polinización y productividad del cultivo. Los productores, durante la jornada, pudieron aplicar técnicas simples de campo para identificar los tipos de suelo: arcilloso, limoso y arenoso; comprobando sus propiedades físicas mediante el uso de reactivos como bicarbonato y agua oxigenada. Este aprendizaje será trasladado luego a sus propias parcelas, de modo que puedan reconocer las características de sus suelos y orientar un manejo más eficiente para el cultivo de cacao. Como parte de esta jornada, se hizo entrega de 97 plantas de cacao a uno de los productores del municipio, las cuales serán utilizadas en prácticas posteriores del programa formativo. El Plan Científico y Tecnológico del Cacao es una iniciativa del Gobierno Nacional destinada a impulsar la producción cacaotera en Venezuela mediante investigación, tecnología y formación especializada. De esta forma, la ACAV, a través de la capacitación de profesionales y técnicos en su cultivo, logra mantener la excelencia del producto y potenciar su exportación, fortaleciendo la economía local y nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Celebración del 55 Aniversario del Centro de Ecología del IVIC
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- En un emotivo acto que marca el 55 aniversario del centro de ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se dio inicio a las Jornadas Científicas que se celebrarán del 15 al 19 de septiembre de 2025. Este evento no solo conmemora más de cinco décadas de dedicación a la ciencia, sino que también resalta el compromiso inquebrantable de los investigadores con la conservación del medio ambiente en un país de extraordinaria biodiversidad. Hace 55 años, en septiembre de 1970, cuatro visionarios: Gilberto Rodríguez, Carlos Schubert, Jorge Rabinowitz y Ernesto Medina, fundaron el entonces Departamento de Ecología del IVIC. Su objetivo era claro: impulsar la investigación y la docencia en ecología en Venezuela, generando conocimiento que pudiera aplicarse para enfrentar los desafíos ambientales del país. Hoy, el centro de ecología continúa fiel a esta misión, reflejando la urgencia de proteger nuestros ecosistemas. La inauguración del evento contó con la presencia del doctor David Coll, Subdirector del IVIC, quien expresó: “En nombre de la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, y del director del IVIC, Alberto Quintero, les doy la más cordial bienvenida a este significativo evento. Los fundadores de nuestro centro entendieron la urgencia de estudiar y proteger nuestros ecosistemas tropicales. A lo largo de estos años, el centro de ecología ha estado a la vanguardia de la investigación, generando un conocimiento invaluable que ha contribuido a la conservación de nuestro patrimonio natural.” El doctor Coll también destacó el impacto del centro en la formación de generaciones de ecólogos, quienes hoy se desempeñan en diversas instituciones, tanto a nivel nacional como internacional. Por su parte, Jafett Nassar, jefe del centro de ecología, también dirigió unas palabras a los asistentes, abordando la grave crisis ambiental que enfrenta Venezuela: “Ante el ominoso paisaje de la crisis ambiental global, nuestro país enfrenta retos significativos, como la minería ilegal y el tráfico de fauna. Nos corresponde inventariar la biodiversidad y desarrollar estrategias junto al estado para contrarrestar esta crisis. El Centro de Ecología persiste como un equipo comprometido, desarrollando líneas de investigación pioneras y manteniéndose a la vanguardia en áreas como el cambio climático y la restauración de ecosistemas.” Las jornadas científicas ofrecen una variedad de actividades, que incluyen conferencias magistrales, presentaciones orales, foros y carteles, organizados en torno a temas de biodiversidad, desarrollo sostenible y crisis ambiental global. Entre las actividades destacadas, se realizarán actos musicales y un recorrido a pie por los senderos del IVIC, donde los participantes podrán disfrutar de la flora y fauna del área. El doctor Nassar finalizó su intervención agradeciendo al Ministerio de Ciencia y Tecnología por su apoyo a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Fonacit y resaltando la colaboración entre los miembros del Centro, que fue clave para la organización de este evento. “Este aniversario es un ejemplo de unión y demuestra que podemos trabajar juntos por un objetivo común: la ciencia con conciencia para preservar la vida.” El Centro de Ecología del IVIC celebra su 55 aniversario con la mirada puesta en el futuro, comprometido a seguir siendo un referente en la investigación científica y la formación de nuevos talentos. Este evento no solo es un homenaje a su trayectoria, sino también un llamado a la acción para enfrentar los desafíos ambientales que amenazan nuestro país. Mincyt / Prensa IVIC / Irania Medina
Capacitan a productores en manejo fitosanitario de plantaciones de cacao en Sucre
(Caracas, 15 de septiembre de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Sucre y la Alianza Científico-Campesina realizaron una jornada de formación técnica en el sector Maturincito Arriba, comuna Brisas del Campo, del municipio Bermúdez, con el objetivo de fortalecer el manejo fitosanitario de las plantaciones de cacao. Este evento, articulado con la Universidad Politécnica Territorial de Paria (Uptp) Luis Mariano Rivera, reunió a 13 productores locales. El profesor de agronomía en la UPTP, César Camejo, facilitó el taller y clasificó las principales amenazas fitosanitarias del cacao en dos grupos: hongos e insectos. En el área de los hongos, se abordaron enfermedades comunes como la antracnosis, la escoba de bruja y las manchas negras y marrones. Como medida de control efectiva En este sentido, el experto recomendó a los productores el uso de una preparación artesanal de sulfato de cobre. Sobre los insectos, explicó el impacto de especies como la gota, pita, vaquita y escopeteros. También el profesor destacó la importancia de los controles ecológicos, promoviendo el uso de depredadores naturales, como aves y roedores, para mantener el equilibrio en los cultivos sin necesidad de productos químicos. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Gobierno venezolano, con el objetivo de fomentar modelos agrícolas que sean sostenibles y adaptados a las condiciones del territorio venezolano. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Cantv restituye servicios a 600 usuarios en San Juan de los Morros con el Plan de Resolución de Averías
(Caracas, 15 de septiembre de 2025). – El equipo técnico de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegó en la capital del estado Guárico, donde logró restablecer y optimizar los servicios de telefonía fija e Internet para más de 600 suscriptores residenciales, comerciales e instituciones públicas de la región. Las labores realizadas contemplaron el mantenimiento correctivo y la adecuación de redes subterráneas en las adyacencias de la plaza Bolívar de San Juan de los Morros, así como la reconstrucción de empalmes afectados por humedad. Entre los sectores que se vieron favorecidos por estas maniobras se encuentran La Zamora, Puerta Negra, Brisas del Valle, Puerto Rico, Casco Central, José Félix Ribas y Santa Rosa. Las acciones se enmarcaron en el Plan de Resolución Integral de Averías que ejecuta Cantv a nivel nacional y brindó respuestas a reportes generados desde la VenApp del sistema 1×10 del Buen Gobierno. Con estas jornadas, la compañía garantiza la continuidad de los servicios de telecomunicaciones, reafirmando su compromiso con los hogares, empresas y comercios del país. Mincyt/Prensa/Con información de la Cantv





