Con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, Venezuela impulsa la soberanía agroalimentaria del país mediante la integración de la ciencia y la tecnología en el sector agrícola. En su tercer vértice, denominado “Ciencia, tecnología e innovación para la producción”, la Gran Misión se enfoca en la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan mejorar la producción agrícola, optimizar el uso de recursos y fomentar prácticas sostenibles. Esto, para promover la colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación y productores, así como la capacitación de agricultores en técnicas innovadoras. Muestra de esta colaboración es la Alianza Científico-Campesina, una política del Gobierno Nacional y del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que en este 2024 ya se encuentra presente en 22 estados del país con diferentes espacios productivos, para la investigación y el desarrollo de la soberanía alimentaria, con semilla de papa, maíz, caraota, ñame, batata y fresa. Este año, la iniciativa realizó más de 9.000 acompañamientos técnicos a productores y productoras de diferentes estados del país, así como estableció 12 núcleos semilleristas, la mayoría de ellos para la producción de semillas de papa. Los núcleos recibieron por parte del Gobierno nacional más de 21.000 semillas de diferentes rubros para fortalecer la producción nacional, contribuyendo a la cosecha con más de 62.000 kilos y generando un impacto financiero de más de 400 millones de dólares en ahorro al Estado venezolano. Agenda Científica desplegada en todo el país La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” mantiene una agenda científica y tecnológica desplegada en todo el territorio nacional para fortalecer el aparato productivo de la nación en diferentes rubros. Otro elemento clave de este vértice es el Plan Científico y Tecnológico de Cacao, iniciativa nacional que busca potenciar la producción de cacao en Venezuela, con elementos buscados a través de la investigación, la tecnología y la formación de alto nivel. Este plan cuenta con más de siete mil productores y productoras de cacao de los estados Barinas, Mérida, Miranda y Sucre, atendiendo cerca de dos mil hectáreas de producción y más de un millón de plantas cacaoteras, impactando a 40.793 familias venezolanas. La ciencia también llegó al sector acuícola, donde se aprobaron siete proyectos de innovación para fortalecer la producción de productos del mar, la mayoría de ellos desarrollados en el estado Sucre. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
ONCTI se consolida como referente del ecosistema científico de Venezuela
El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) se consolidó este 2024 como un referente en el ecosistema científico venezolano, gracias a su compromiso con la recopilación y análisis de datos sobre Investigación y Desarrollo (I+D). Con la reciente Campaña Nacional de Recolección de Datos de I+D 2024, el Oncti reafirma su posición como el principal centro encargado de medir y evaluar las actividades científicas en el país. La implementación de herramientas como el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) y plataformas digitales como el Observatorio en Línea han permitido al Oncti crear una base de datos robusta y actualizada sobre el estado de la ciencia en Venezuela. Esta información es crucial para diseñar políticas públicas efectivas que fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico.Entre los logros más destacados del Oncti en 2024 se encuentran: Desarrollo de nuevas herramientas como el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y el Registro Venezolano de Capacidades (Reveca), que facilitan la gestión del conocimiento y la formación de investigadores. El trabajo conjunto y coordinado del equipo del Oncti es fundamental para alcanzar estos logros. Al respecto, el Dr. Roberto Betancourt A., presidente del Oncti, afirma que «la colaboración entre nuestras gerencias ha sido clave para el éxito de esta campaña». Con miras al futuro, el Oncti se propone seguir ampliando su alcance y profundizando sus análisis para proporcionar información cada vez más precisa y relevante a los tomadores de decisiones y a la comunidad científica en general. Este esfuerzo busca fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología así como contribuir con el desarrollo sostenible del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Venezuela avanza hacia la soberanía agroalimentaria
Con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, Venezuela impulsa la soberanía agroalimentaria del país mediante la integración de la ciencia y la tecnología en el sector agrícola. En su tercer vértice, denominado “Ciencia, tecnología e innovación para la producción”, la Gran Misión se enfoca en la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan mejorar la producción agrícola, optimizar el uso de recursos y fomentar prácticas sostenibles. Esto, para promover la colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación y productores, así como la capacitación de agricultores en técnicas innovadoras. Muestra de esta colaboración es la Alianza Científico-Campesina, una política del Gobierno Nacional y del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que en este 2024 ya se encuentra presente en 22 estados del país con diferentes espacios productivos, para la investigación y el desarrollo de la soberanía alimentaria, con semilla de papa, maíz, caraota, ñame, batata y fresa. Este año, la iniciativa realizó más de 9.000 acompañamientos técnicos a productores y productoras de diferentes estados del país, así como estableció 12 núcleos semilleristas, la mayoría de ellos para la producción de semillas de papa. Los núcleos recibieron por parte del Gobierno nacional más de 21.000 semillas de diferentes rubros para fortalecer la producción nacional, contribuyendo a la cosecha con más de 62.000 kilos y generando un impacto financiero de más de 400 millones de dólares en ahorro al Estado venezolano. Agenda Científica desplegada en todo el país La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” mantiene una agenda científica y tecnológica desplegada en todo el territorio nacional para fortalecer el aparato productivo de la nación en diferentes rubros. Otro elemento clave de este vértice es el Plan Científico y Tecnológico de Cacao, iniciativa nacional que busca potenciar la producción de cacao en Venezuela, con elementos buscados a través de la investigación, la tecnología y la formación de alto nivel. Este plan cuenta con más de siete mil productores y productoras de cacao de los estados Barinas, Mérida, Miranda y Sucre, atendiendo cerca de dos mil hectáreas de producción y más de un millón de plantas cacaoteras, impactando a 40.793 familias venezolanas. La ciencia también llegó al sector acuícola, donde se aprobaron siete proyectos de innovación para fortalecer la producción de productos del mar, la mayoría de ellos desarrollados en el estado Sucre. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Segunda temporada de «Con Ciencia + Vida, el Podcast» referente comunicacional de la Venezuela innovadora
La segunda temporada de «Con Ciencia +Vida, el Podcast» se estrenó en agosto de este año, con episodios dedicados a comprender los diferentes fenómenos que ocurren en Venezuela y en el mundo, desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Este espacio es conducido por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía de extraordinarios invitados que revalorizan con su trabajo el bienestar del pueblo venezolano. Los dos primeros episodios de esta segunda temporada, estuvieron dedicados a los temas más coyunturales del 2024: las redes sociales, los laboratorios psicológicos y los ciberataques. Una de las invitadas a esta conversación fue la licenciada en psicología, Ovilia Suárez, quien abordó la promoción del odio y la violencia en las redes sociales; también se contó con la presencia de la abogada constitucionalista y experta en derecho electoral, Olga Álvarez, para explicar los hechos registrados en Venezuela y las fortalezas del Sistema Electoral del país, el cual fue víctima de cientos de ciberataques entre el 28 y 30 de julio de este año. «Con Ciencia + Vida, El Podcast» no dejó de lado la divulgación científica y su importancia en la construcción de un mejor país y, a través de un formato accesible y atractivo, presentó al pueblo los progresos científicos en Venezuela y su impacto en el área de salud. La infodemia y las noticias falsas transmitidas en las plataformas digitales en todo el mundo, en torno al tema de la vacunación, también fue uno de los temas tocados en el programa; así como la importancia de la salud mental en la juventud y cómo la era digital y las redes sociales afectan las relaciones interpersonales y el bienestar emocional. Por esta razón, en esta segunda temporada, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, abordó los avances en el país en materia de terapia de células madre y el desarrollo experimental de miniórganos en laboratorio. La innovación popular en Venezuela también dijo presente en esta segunda temporada, demostrabdo cómo la ciencia y la tecnología influyen en la vida cotidiana de los venezolanos, resaltando el potencial del ingenio criollo para contribuir a la solución de problemas locales. El programa también fue una ventana abierta para que los integrantes de la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) compartieran la experiencia de 25 años de trabajo que avanza hacia la soberanía agroalimentaria y sostenible. Además, Con Ciencia+Vida, El Podcast, también dedicó un maravilloso capítulo para mostrar al pueblo venezolano los avances y aportes del Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral en Amazonas, creado por el Gobierno Bolivariano para proteger la soberanía y patrimonio biocultural de la nación. «Con Ciencia + Vida, el Podcast» sigue siendo la plataforma ideal para mostrar los avances de la inteligencia artificial y las tecnologías de vanguardia, que fueron exhibidas en el evento Intezia TechDay. Cada nuevo episodio exploró el panorama científico a nivel nacional, los logros alcanzados por Venezuela en el área espacial y sus proyecciones a futuro. Este podcast es, sin dudas, un lugar para aprender, descubrir y reflexionar sobre el progreso científico y tecnológico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri.
Conoce las tendencias que traerá la inteligencia artificial en 2025
La inteligencia artificial (IA) está en la cúspide de una revolución tecnológica que promete redefinir múltiples sectores en los próximos años. Con el horizonte de 2025 a la vista, es crucial explorar las tendencias emergentes y los desafíos que marcarán el futuro inmediato de esta poderosa herramienta. La IA se ha consolidado como un recurso indispensable en la solución de problemas complejos en diversas disciplinas. Proyectos innovadores como AlphaFold, galardonado con el Premio Nobel en 2024, han logrado determinar la estructura tridimensional de 200 millones de proteínas, un avance que facilitará el diseño de nuevos tratamientos y medicamentos. Este hito representa un progreso significativo en biología molecular y anticipa un uso más amplio y accesible de estas tecnologías en 2025. Por otro lado, ClimateNet utiliza redes neuronales para realizar análisis climáticos detallados, lo que será fundamental para predecir eventos climáticos extremos y abordar el calentamiento global. Estas aplicaciones demuestran cómo la IA puede ser un aliado clave en la búsqueda de soluciones sostenibles para el planeta. En campos críticos como la medicina y la justicia, surge el concepto del «médico centauro» o «profesor centauro». Estos modelos híbridos combinan la capacidad analítica de las máquinas con la intuición humana, asegurando que las decisiones finales siempre sean tomadas por profesionales capacitados; un enfoque es esencial para mantener la confianza del usuario y garantizar que los sistemas sean transparentes y éticos. El desarrollo de estos sistemas busca mejorar la calidad de las decisiones en situaciones complejas. Por ejemplo, un médico siempre tendrá la última palabra al aceptar un diagnóstico sugerido por una IA, mientras que un juez evaluará si una sentencia es justa. La colaboración humano-máquina promete optimizar resultados en contextos donde cada decisión cuenta. Sin embargo, las grandes empresas tecnológicas también trabajan en el desarrollo de agentes de IA autónomos capaces de tomar decisiones por nosotros. Plataformas como AgentGPT de OpenAI y Gemini 2.0 de Google están diseñadas para realizar tareas personalizadas, desde gestionar correos electrónicos hasta hacer compras online. Esta evolución permitirá a los usuarios optimizar su tiempo y mejorar su productividad diaria. Además, estos agentes tendrán la capacidad de interactuar con computadoras como lo haría una persona, lo que revolucionará la automatización de tareas cotidianas y permitirá una gestión más eficiente en sectores como el comercio electrónico y la educación. A medida que nos acercamos a 2025, queda claro que la inteligencia artificial está destinada a redefinir nuestra forma de vivir y trabajar; con avances significativos en ciencia y tecnología, así como nuevos modelos híbridos que combinan lo mejor del ser humano y las máquinas. La alianza entre expertos, gobiernos e instituciones será fundamental para garantizar que estos desarrollos se utilicen para el bienestar social y económico de todos desde una ética para la vida. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Registran uno de los más potentes estallidos de actividad solar en lo que va del 2024
El Laboratorio de Astronomía Solar del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia registró este lunes uno de los más potentes estallidos de la actividad solar del 2024. El jefe del laboratorio, Serguéi Bogachov, explicó que «dos nuevas llamaradas de la máxima clase X de rayos X se produjeron en el Sol a primera hora de la mañana (del lunes) a las 4:14 y a las 4:31 GMT sucesivamente Las explosiones se registraron en la parte occidental del disco solar, de nuevo en la zona desde donde es posible el impacto sobre la Tierra». Recalcó que, debido a estas explosiones, las eyecciones de masa coronal, nubes de plasma y campo magnético que el Sol expulsa al espacio podrían tocar la Tierra, este martes, y originar auroras que se verán en la víspera del Año Nuevo. Este sería el tercer estallido del Sol registrado este año, luego de los detectados en los meses de mayo y octubre. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Sputnik
Presidente Nicolás Maduro aboga por un 2025 de trabajo, unión y paz para Venezuela
El presidente de la República, Nicolás Maduro, envío este martes un mensaje de unión, armonía y hermandad para el pueblo venezolano, antes de concluir el año 2024. A través de su canal de Telegram, el jefe de Estado venezolano resaltó las grandes victorias conquistadas Venezuela, donde la paz, la justicia y la verdad se impusieron ante aquellos que buscaban generar zozobra en la población. «Fue un año de victoria de Dios en Venezuela, de la Paz, la justicia y la verdad, aprendimos que nada ni nadie nos quitará el derecho a la felicidad suprema. Hoy quiero agradecer al Pueblo venezolano por tanta conciencia, lealtad, amor profundo y voluntad de trabajo», escribió el Mandatario Nacional. La publicación fue acompañada por un material audiovisual, donde el presidente Nicolás Maduro resaltó la a unión cívico -militar – policial para superar todas las amenazas contra el país y la paz. También destacó el crecimiento económico registrado este año «con producción nacional y con la voluntad puesta en la superación del bloqueo criminal», y el fortalecimiento de las alianzas estratégicas internacionales para el desarrollo de la Patria. Auguró un mejor 2025, lleno de «más trabajo, más unión, más felicidad y paz para Venezuela». «Deseo que sigamos en este espíritu de alegría que nos envuelve por los caminos de la armonía y la esperanza porque se cumplirá la palabra profética, el 2025 será de bendiciones y tiempos milagrosos para Venezuela ¡Feliz Año Nuevo!», concluyó el mandatario venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
China revoluciona la investigación espacial con avances en su estación
La Agencia Espacial Tripulada de China dio a conocer los resultados de un año de intensas investigaciones llevadas a cabo en su estación espacial, construida en 2022. Los hallazgos, presentados en un informe detallado, revelan avances sin precedentes en diversos campos de la ciencia y la tecnología espacial. De los 181 proyectos realizados, se desprenden 34 resultados clave que abarcan desde la biología espacial hasta la física en microgravedad y el desarrollo de nuevas tecnologías. Según la agencia de noticias CGTN, los resultados obtenidos de la estación espacial china se obtuvieron luego de enviar «cerca de dos toneladas de materiales científicos, se recuperaron aproximadamente 100 tipos de muestras experimentales y se recopilaron más de 300 TB de datos». Entre los logros aeroespaciales se encuentra el proyecto de cultivo de arroz en el espacio, realizado por primera vez en la historia, obteniendo recursos germoplásmicos de este cereal en condiciones de microgravedad, un paso crucial para garantizar la seguridad alimentaria en futuras misiones espaciales. Asimismo, alcanzaron el récord en el trabajo ininterrumpido del ecosistema acuático en órbita, en la estación espacial, demostrando la viabilidad de sistemas de soporte vital en misiones de larga duración. Otro de los avances de la República Popular China está en el campo de la medicina regenerativa, específicamente en el estudio realizado por investigadores quienes lograron diferenciar células madre embrionarias humanas en células precursoras hematopoyéticas, abriendo nuevas vías para el desarrollo de tratamientos médicos. Estos logros, junto a una gran cantidad de datos recopilados y muestras analizadas, posicionan a China a la vanguardia de la investigación espacial y consolidan su liderazgo en este campo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Científicos hallan células responsables de la producción de glóbulos rojos
Un avance significativo en la investigación biomédica ha sido logrado por científicos del Instituto de Ciencias Weizmann en Rehovot, Israel, quienes han identificado las células responsables de la producción de eritropoyetina (EPO), una hormona crucial en la formación de glóbulos rojos. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Medicine, podría revolucionar el tratamiento de la anemia, una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. La EPO juega un papel esencial en el transporte de oxígeno en el cuerpo humano, generando entre dos y tres millones de glóbulos rojos por segundo. Hasta ahora se conocía su función, pero no se había logrado identificar las células que la producen. Los investigadores han denominado a estas células «Norn», en honor a las criaturas mitológicas nórdicas que tejen los hilos del destino. Este hallazgo es particularmente relevante dado que más del 10% de la población mundial padece enfermedades renales crónicas que pueden afectar la producción de EPO, llevando a casos severos de anemia. El tratamiento actual se limitaba a la administración de EPO producida sintéticamente. La identificación de las células Norn abre nuevas vías para entender y mejorar estos tratamientos. El profesor Ido Amit, líder del estudio, sugiere que este descubrimiento podría tener un impacto comparable al hallazgo de las células beta productoras de insulina en la década de 1950. «Podríamos desarrollar nuevas estrategias para reactivar o regenerar estas células en los riñones», afirmó. Un enfoque basado en la ciencia Este avance subraya la importancia de invertir en investigación científica y tecnológica, especialmente en un contexto global donde los desafíos en salud pública son cada vez más complejos. La identificación de las células Norn representan un hito en la biomedicina que pone de relieve el papel fundamental que juega la ciencia básica en el desarrollo de nuevas terapias. La investigación básica es el cimiento sobre el cual se construyen las innovaciones médicas. A través de estudios fundamentales, los científicos pueden desentrañar los mecanismos biológicos que subyacen a diversas condiciones de salud, como la anemia y mejorar la vida de las personas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Presidente Maduro anuncia elecciones comunales para la juventud en 2025
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que en abril de 2025 se realizarán las elecciones en 5.197 circuitos comunales, donde los jóvenes tendrán la oportunidad de elegir proyectos específicos con impacto positivo en sus comunidades. Durante un encuentro celebrado este lunes en el Parque Alí Primera, al oeste de la ciudad de Caracas, el presidente Maduro ratificó que existen recursos disponibles para financiar estas iniciativas. “Tengo la plata”, afirmó, subrayando su compromiso con el desarrollo juvenil y comunitario. El mandatario enfatizó la importancia de organizar equipos de entre 20 y 30 jóvenes en cada territorio, quienes serán responsables de identificar y promover proyectos que respondan a las necesidades locales. Entre las propuestas mencionadas por el jefe de Estado se incluyen la construcción de canchas deportivas, casas de la juventud equipadas para estudios en redes sociales y producción audiovisual, así como anfiteatros para actividades culturales. El presidente instó a los jóvenes a presentar sus ideas y prepararse para participar activamente en las elecciones. “Es fundamental que ustedes se involucren y decidan sobre su futuro”, señaló. Este anuncio representa un esfuerzo por parte del Gobierno Bolivariano para fortalecer la participación juvenil en la toma de decisiones de cara al futuro, fomentando el sentido de pertenencia y responsabilidad social. Oficina de Gestión de Comunicacional del Ministerio Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.