Investigadores de España, Nueva Caledonia y Reino Unido determinaron que los helechos (Tmesipteris oblanceolate), tienen un genoma de tamaño récord 160 mil millones de pares de bases de ADN, que desplegadas pueden llegar a medir cerca de 100 metros. Este importante hallazgo fue publicado por la revista iScience y logró ingresar al Libro Guinness de los Récords. Para alcanzar estos resultados, los expertos realizaron toma de muestras del ADN de las plantas de helecho y midieron la cantidad de tintura que se unía al mismo, determinando que el ADN de esta planta, originaria de la isla de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, supera incluso al genoma humano que contiene tres mil millones de pares de bases y mide tres metros. El Tmesipteris oblanceolate es una planta bastante pequeña (en cuanto a tamaño) y forma parte de un grupo esencial de especies que evolucionaron mucho antes de que los dinosaurios habitaran la Tierra. Adam Millward, del Guinness World Récords, en entrevista con la BBC expresó: «Pensar que este helecho de aspecto inofensivo cuenta con 50 veces más ADN que los humanos es un humilde recordatorio de que todavía hay muchas cosas sobre el reino vegetal que no conocemos. Y que los poseedores de récords no siempre son los más vistoso por fuera”. La mayor cantidad de ADN de animales y plantas se encuentra enrollado dentro del núcleo de cada célula. Gracias a él se puede obtener información esencial sobre cómo funciona. En la naturaleza el genoma ciertos peces y salamandras contabilizan cerca de 120 mil millones de pares de bases del ADN. Mientras que las plantas, no todas poseen genomas de gran tamaño. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Venezuela participa en Semana de América Latina y el Caribe en la Unesco
Venezuela participa, desde este lunes, en las actividades dedicadas a la mujer y los pueblos indígenas en ocasión de la Semana de América Latina y el Caribe (SALC) en la sede de la Unesco. El embajador de Venezuela ante la Unesco, Rodulfo Pérez, será el encargado de dar un discurso en la ceremonia de apertura de la Semana de América Latina y el Caribe. El evento se llevará a cabo hasta el 7 de junio bajo el lema «Mujeres, pueblos indígenas y artesanía popular en la evolución y el desarrollo del arte y la cultura latinoamericana y caribeña». Se tiene previsto que en la inauguración, se realice una exposición fotográfica titulada Qhapaq Ñan. De igual forma, se realizará la inauguración del Festival de Cine Semana de América Latina y el Caribe que contará con la intervención de Raúl Fernández Daza, embajador de Chile, Paula Alves de Souza, embajadora de Brasil y del secretario de la Convención de 2005 Toussaint Tiendrebogo. Además , se realizará la inauguración del stand “Nuestro Casabe”, con la participación de representantes de Cuba, Haití, República Dominicana y Venezuela. Los presentes podrán disfrutar, además, de una cata de rones, chocolates y café “Sentidos Latinoamericanos y Caribeños”. Como parte del cronograma, se tiene previsto que para el miércoles se realice el conversatorio “Transformando el futuro: mujeres y niñas de América Latina y el Caribe” liderado por Laura Andrea Guillem, embajadora de Colombia. Estas actividades son promovidas desde la presidencia del Grupo Latinoamericano-Caribeño (Grulac), que lleva adelante Venezuela ante la Unesco. El Grupo Latinoamericano y el Caribe funciona como un grupo de diálogo no vinculante en el que se discuten temas relacionados con asuntos regionales e internacionales. Uno de los objetivos del del Grulac es crear consensos en diversos temas de la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Semilleros Científicos exploran el mundo de la astronomía y la robótica en Mérida
Un total de 90 estudiantes de las unidades educativas José Alberto Calderón, María Gabriela Parra y el Colegio Cardenal Quintero del municipio Rangel, en el estado Mérida, participaron en una nueva jornada formativa astronómica y de robótica con la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (Fundación CIDA). En el encuentro, los participantes exploraron el Sol como fuente de energía, vida y muerte. A través de actividades interactivas, aprendieron sobre la importancia de nuestra estrella central y su papel en el sistema solar. Utilizando lentes especiales, observaron al astro rey y plasmaron sus impresiones en dibujos llenos de creatividad. Uno de los momentos más destacados fue la representación de la vida y muerte del Sol utilizando globos, en dónde los jóvenes visualizaron cómo este cuerpo celeste brilla con luz propia y cómo su ciclo vital influye en todo el sistema solar. También, los estudiantes reforzaron conocimientos sobre el mundo de la robótica, mediante actividades lúdicas, llenas de conocimiento y ciencia. Además, pudieron construir pequeños robots hasta programar movimientos. Estos encuentros científicos forman parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con el Programa Nacional Semilleros Científicos, para inspirar a las nuevas generaciones y fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. Con información Prensa Fundación CIDA.
Sonda espacial china Chang’e 6 aterriza en la cara oculta de la Luna
La sonda china Chang’e 6 ha alunizado exitosamente en la cara oculta de la Luna, completando así otro paso en su misión de recoger muestras de la parte menos visible desde la Tierra del satélite. La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) ha comunicado que la sonda, que partió el 3 de mayo, logró con éxito el aterrizaje a las 06:23 hora local china en la Cuenca Aitken-Polo Sur. Esta región, con características geológicas únicas, podría proporcionar información relevante sobre los orígenes y la evolución de nuestra Luna. De acuerdo con la organización, el sistema combinado de aterrizaje-ascenso inició el descenso propulsado unos 15 minutos antes, encendiendo el motor principal de empuje variable, para después ajustar rápidamente su orientación y acercarse gradualmente a la superficie lunar. Al respecto, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que «el aterrizaje es un paso fundamental para traer a la Tierra muestras lunares únicas y científicamente invaluables para su análisis». Asimismo, resaltó que durante el proceso de descenso, se empleó un sistema autónomo de detección de obstáculos visuales que identificaba automáticamente los obstáculos en función de las diferencias de claridad y oscuridad en la superficie lunar. Este sistema permitió a la sonda Chang’e-6 evitar posibles peligros durante su aterrizaje. «El módulo de aterrizaje Chang’e-6 utilizó un motor de empuje variable de 7.500 newtons para reducir su velocidad en la órbita lunar y comenzar su descenso (…) La nave espacial entró en una fase de vuelo estacionario para evitar peligros a aproximadamente 100 metros sobre la superficie. Utilizó detección y alcance de luz (LiDAR) y cámaras ópticas para encontrar un lugar de aterrizaje seguro», señaló. Indicó que Chang’e-6 es el cuarto alunizaje exitoso de China en cuatro intentos y el segundo en la cara oculta de la Luna, «también es el tercer alunizaje en 2024. Sigue al SLIM de Japón en enero y al módulo de aterrizaje IM-1 Odysseus de Intuitive Machines en febrero». También comentó que una vez en la superficie lunar, las muestras serán transferidas al módulo de reentrada, que se encargará de llevarlas de regreso a la Tierra. Añadió que los equipos ahora comenzarán las comprobaciones iniciales de los sistemas del módulo de aterrizaje y pronto comenzarán a recolectar muestras. «El módulo de aterrizaje recolectará hasta 2.000 gramos de muestras, utilizando una pala para agarrar el regolito de la superficie y un taladro para el material del subsuelo. Se espera que las muestras se envíen a la órbita lunar en unas 48 horas», dijo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Plan Cayapa Heroica recuperó equipos en hospitales de Sucre y Nueva Esparta
El Plan Cayapa Heroica se desplegó en Sucre y Nueva Esparta para la recuperación y optimización de equipos médicos en los centros de salud de ambos estados. En el estado Sucre, ingenieros de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) realizaron mantenimiento preventivo y correctivo a equipos médicos del Hospital Pedro Figallo, ubicado en Río Caribe. En esta oportunidad, los especialistas trabajaron en conjunto con expertos de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian” (UPTOSCR). En la jornada, se efectuó la revisión y mantenimiento de cinco manómetros analógicos, cuatro aspiradores quirúrgicos, un tensiómetro, un nebulizador y un ecógrafo. Estos dispositivos, fundamentales para la atención de los pacientes, están ahora plenamente operativos y a disposición del equipo médico y de enfermería del hospital. Por su parte, en el estado Nueva Esparta, el Plan Cayapa Heroica, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), revisó los equipos médicos del Hospital «Agustín Hernández», ubicado en el municipio Marcano. En este despliegue, se revisaron tres tensiómetros, tres balanzas hospitalarias, un infantómetro, un autoclave y una lámpara cuello de cisne. Estos nueve equipos médicos quedaron totalmente operativos para garantizar la correcta atención a los pacientes del hospital. Además, se realizó el mantenimiento y recuperación de un tensiómetro de la Dirección de Salud de la Alcaldía del municipio Marcano. Con estas acciones, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con la ciencia y la tecnología al servicio de las y los venezolanos. Con información de Fundacite Sucre/Fundacite Nueva Esparta
Diosmary Cedeño: empoderando a las mujeres en las ciencias y la tecnología
Las mujeres venezolanas han demostrado su valía en el ámbito científico y tecnológico, y su contribución sigue siendo fundamental para el progreso de la nación. El país se destaca por la alta participación de la mujer en las actividades científicas y tecnológicas, y de los 333 proyectos financiados por el Gobierno Nacional, el 76% están liderados por mujeres. En su cuenta en la red social X, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió un material audiovisual que resalta el rol de la mujer venezolana en la creación de soluciones nacionales. El material narra la experiencia de Diosmary Cedeño, analista en el área de formación de Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte). Como analista en el área de formación, Diosmary ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en Venezuela. La especialista enfatizó la importancia de que las mujeres se identifiquen y se empoderen en el campo de la ciencia y la tecnología. Agregando, que las mujeres tienen la capacidad de crear y transformar el mundo haciendo uso del conocimiento y de la tecnología disponibles. El Gobierno Bolivariano celebra la diversidad y el talento de sus profesionales, y Diosmary Cedeño es un claro ejemplo de cómo las mujeres pueden liderar en el ámbito científico y tecnológico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Fundacite Apure promueve jornada formativa con Ruta Científica en Achaguas
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Apure, comprometida con la promoción de la educación científica, realizará este martes una jornada formativa con estudiantes del municipio Achaguas. Este 4 de junio, estudiantes de Apure tendrán la oportunidad de participar en una Ruta Científica que abordará diversos temas relacionados con la ciencia y la tecnología. Esta ruta incluirá estaciones lúdicas y educativas durante el recorrido por la Planta Procesadora de maíz “La Apureña”. Los estudiantes podrán conocer de cerca el proceso de producción y transformación del maíz y aprenderán sobre las técnicas utilizadas, la importancia de la agroindustria y su impacto en la alimentación. La actividad se enmarca dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos. El objetivo principal es despertar el interés y la participación de los jóvenes en actividades relacionadas con la ciencia y la investigación. Además, el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, promueve espacios de formación integral para las futuras generaciones de científicos y científicas de la Patria. Con información de Fundacite Apure
IVIC realizará seminario denominado “Milagrosas Meliponas: un programa para la vida”
El Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) será escenario del seminario titulado “Milagrosas Meliponas: un programa para la vida”. Este evento, que se celebrará este lunes 3 de junio desde las 10:00 de la mañana, contará con la participación de la Doctora Palmira Guevara Trejo, Bióloga Molecular y Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV). La Dra. Palmira Guevara, líder del proyecto “Milagrosas Meliponas”, compartirá sus investigaciones sobre estas abejas y su relevancia en el ecosistema agrícola. También se explorará el concepto de legado biocultural asociado a las abejas, destacando la importancia de la comunidad en la preservación de la biodiversidad. “Milagrosas Meliponas” es un programa, que nació en 2021, en una comunidad campesina de Sábana Grande del municipio Andrés Eloy Blanco en el estado Lara, dedicado a despertar el interés y el gusto por las ciencias, por la identidad cultural, para favorecer la preservación de la biodiversidad a través del conocimiento de las Meliponas. El proyecto es impulsado por un equipo de integración para la socialización de conocimientos sobre la biodiversidad y su vinculación con las abejas nativas para contribuir con el cuidado de la naturaleza. Del seno de este proyecto, nace el plan de formación dirigido a niñas y niños de la zona, cuyo objetivo es sensibilizar la necesidad de su preservación, sus interacciones con el ambiente y preservar la biodiversidad como fuente de vida. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Estudiantes de Portuguesa se forman en robótica educativa con Infocentro
La Fundación Infocentro en el estado Portuguesa realizó una jornada educativa llena de descubrimientos y entusiasmo con estudiantes de la Escuela Básica Estadal “Dr. Arnoldo José Peraza”, ubicada en el municipio Guanare. Bajo la coordinación de la licenciada Elvira Guedez, coordinadora del Infocentro de la región, se llevó a cabo un taller de robótica educativa dirigido a 76 estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º grado. La actividad busca promover el desarrollo de la ciencia y despertar el interés de los jóvenes por el fascinante mundo de la tecnología. Como parte del Mes de la Programación se exploraron diferentes lenguajes y conceptos de codificación, a través de la aplicación mBlock, permitiendo a los niños interactuar de manera práctica y sencilla para desarrollar algoritmos. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con el fin de promover la participación de los jóvenes en actividades vinculadas a la ciencia y la investigación. El Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, crea espacios de formación integral para las futuras generaciones de científicos y científicas de la Patria. Con información de Prensa Infocentro.
Gobierno Bolivariano promueve participación y empoderamiento de la mujer en la ciencia y la educación
Las mujeres de Venezuela están redefinen su papel en la ciencia y la educación, transformando no sólo su entorno, sino también la percepción cultural de sus contribuciones. El Gobierno Bolivariano ha sido un catalizador en este cambio, promoviendo la participación femenina en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta los estudios de posgrados. Así lo dio a conocer la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en el espacio radial Radiotom: «La voz de las mujeres Canta», en Radio Nacional de Venezuela (RNV). Asimismo, detalló que en la actualidad, más del 68% de la nómina universitaria está compuesta por mujeres, lo que representa un testimonio del progreso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito académico. Precisó que este avance se extiende más allá de las aulas, con mujeres ocupando roles claves en el aparato productivo, ministerios y la administración pública nacional. «En el sistema de salud pública más del 60% del personal, incluyendo enfermeras, asistentes de laboratorio, doctoras, bioanalistas, nutricionistas y psicólogas, son mujeres», dijo. Asimismo, la vicepresidenta sectorial destacó que en el ámbito de la ciencia y tecnología, las mujeres venezolanas no solo participan, sino que lideran más del 62% de la mano técnico-científica del país, de dicho total, más del 40% poseen doctorados. «Estas cifras son el resultado de un sistema educativo público, gratuito y de calidad, que ha permitido a las mujeres avanzar desde la educación secundaria hasta los posgrados», mencionó. Recientemente, recordó la también ministra para Ciencia y Tecnología, el presidente de la República, Nicolás Maduro, convocó a una beca en estudios de posgrados, enfatizando la importancia de la formación avanzada de científicas, tecnólogas e investigadoras. Mencionó que esta iniciativa es un paso significativo para impulsar las especializaciones en áreas estratégicas como hidrología, geografía, geomática y biotecnología aplicada, contribuyendo así al desarrollo del aparato productivo nacional. Avances científicos y tecnológicos liderados por mujeres en Venezuela La ministra de Ciencia y Tecnología resaltó que en lo que va de 2024, Venezuela cuenta con 333 proyectos de investigación en ejecución, de los cuales 76% están dirigidos por mujeres, destacando su liderazgo en el impulso tecnológico del país. Indicó que los proyectos abarcan campos tan diversos como la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la neurociencia. La vicepresidenta sectorial sostuvo que a pesar de los desafíos, el 76% de los proyectos científicos en Venezuela están siendo financiados con recursos del Estado, demostrando un compromiso inquebrantable con el progreso científico. Agregando que de estos, el 42% se llevan en universidades nacionales, donde la gestión técnica y la planificación están en manos de talento venezolano. Subrayó que más allá de las instituciones académicas, los proyectos liderados por mujeres se extienden a comités femeninos y se ejecutan en comunidades, con la colaboración de consejos campesinos y comunas. Comentó que estos proyectos reflejan la capacidad de las mujeres venezolanas para liderar en ciencia y tecnología. Además, demuestra que Venezuela tiene un potencial real y experiencia viva en la gestión de comunidades de aprendizaje, abogando por una ciencia abierta y colaborativa. Identidad venezolana, nuestra fortaleza ancestral En el espacio de intercambios de conocimientos, la ministra de Ciencia y Tecnología apuntó que la identidad venezolana se manifiesta como una fuerza resiliente que define al pueblo y se erige como un arma de defensa. Enraizada en la ancestralidad, esta identidad se nutre del cuidado y la solidaridad que caracterizan a las familias y a las comunidades. “Las mujeres venezolanas, guardianas de este legado, desempeñan un papel crucial en la preservación y transmisión de nuestra cultura”, subrayó. Finalmente, señaló que en el ámbito educativo y científico, la interpretación de la realidad se convierte en una herramienta de empoderamiento y conciencia. Añadiendo, que las mujeres venezolanas, activas y conectadas, contribuyen significativamente en estos espacios, promoviendo la innovación y el conocimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.