Investigadores de Estados Unidos descubrieron que la piel tiene un papel activo en el sistema inmunológico, generando sus propios anticuerpos para combatir infecciones. Este hallazgo, publicado en la revista Nature y citado por el portal Infobae, sugiere que la piel no solo actúa como una barrera pasiva, sino que también puede funcionar como un centro de defensa inmunológica, lo que podría allanar el camino para desarrollar vacunas aplicables directamente sin necesidad de agujas. En concreto, se realizaron dos estudios. Uno de ellos se centró en la interacción entre la piel y la bacteria Staphylococcus epidermidis, que normalmente es inofensiva, y fue probado en la piel de ratones. Durante estos estudios, se observó que la piel pudo generar anticuerpos incluso con los ganglios linfáticos desactivados. El artículo señala que este proceso se mantuvo activo durante al menos 200 días, un tiempo notablemente prolongado que sugiere la existencia de una memoria inmunológica localizada en la piel. Además, se exploró la posibilidad de utilizar esta respuesta inmune para desarrollar nuevas vacunas. Al modificar genéticamente el Staphylococcus epidermidis para que presentara proteínas de toxinas, se logró desencadenar respuestas inmunes en ratones, protegiéndolos de dosis letales. En el artículo del portal Infobae, Michael Fischbach, microbiólogo de la Universidad de Stanford y coautor de ambos estudios, explicó que se esperaba que la interacción de la piel con una bacteria “amigable” fuera mínima, pero se descubrió que la respuesta inmunológica es mucho más potente de lo previsto. Sin embargo, los investigadores afirman que se necesitan estudios más profundo para confirmar su efectividad en humanos. Por otro lado, otros estudios han revelado que el sistema inmunológico también puede volverse disfuncional en enfermedades autoinmunes de la piel, donde ataca tejidos sanos, causando inflamación y daño. Según datos recopilados por Very Well, citado por Infoabe, condiciones como la psoriasis, la esclerodermia y el lupus cutáneo son ejemplos de cómo el sistema inmunológico puede perjudicar al cuerpo, generando síntomas graves y complicaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Infobae
Ingenieros realizan exitosa teletransportación cuántica a través de fibra óptica convencional
Ingenieros de la Universidad Northwestern, Estados Unidos (EE.UU.), son los primeros en realizar y demostrar con éxito la teletransportación cuántica, utilizando un cable de fibra óptica destinada al tráfico de Internet. El descubrimiento fue reseñado por la revista Óptica y abre las puertas a la posibilidad de combinar la comunicación cuántica con los cables de Internet existentes, lo que simplificaría la infraestructura necesaria para aplicaciones distribuidas de detección o computación cuántica. El profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Escuela de Ingeniería McCormick de Northwestern, Prem Kumar, fue el encargado de dirigir esta investigación y afirmó que con este estudio se “abre la puerta para llevar las comunicaciones cuánticas al siguiente nivel”. “Nuestro trabajo muestra un camino hacia redes cuánticas y clásicas de próxima generación que comparten una infraestructura de fibra óptica unificada. Básicamente, abre la puerta para llevar las comunicaciones cuánticas al siguiente nivel”, enfatizó Kumar, citado por diferentes medios internacionales. Este proceso, detalló el ingeniero, funciona aprovechando el entrelazamiento cuántico, una técnica en la que dos partículas se vinculan, independientemente de la distancia entre ellas. En lugar de que las partículas viajen físicamente para transmitir información, las partículas entrelazadas intercambian información a grandes distancias, sin transportarla físicamente. Durante la investigación, Kumar y su equipo encontraron una forma de ayudar a los delicados fotones a evitar el tráfico intenso, realizando estudios en profundidad sobre cómo se dispersa la luz dentro de los cables de fibra óptica. En este proceso, los investigadores descubrieron una longitud de onda de luz menos concurrida en la que colocar sus fotones y luego agregaron filtros especiales para reducir el ruido del tráfico regular de Internet. De acuerdo con la publicación, los expertos instalaron un cable de fibra óptica de 30 kilómetros de largo con un fotón en cada extremo para así probar este tipo de hallazgo. Luego, enviaron simultáneamente información cuántica y tráfico normal de Internet a través de él. Kumar planea extender los experimentos a distancias más largas en el que se prevé usar dos pares de fotones entrelazados) para demostrar el intercambio de entrelazamientos, otro hito importante que conduce a aplicaciones cuánticas distribuidas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de agencias
Pueblo venezolano disfrutará de gran concierto en el Palacio de Miraflores para cerrar 2024
El Palacio de Miraflores abre sus puertas este 31 de diciembre para que el pueblo venezolano cierre el 2024 con el Gran Cañonazo. En una rueda de prensa, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, detalló que en este concierto participarán diversos artistas de talla nacional e internacional. “Y el 31, el Cañonazo, como ya es histórico, siempre lo hacemos en la Plaza Bolívar de Caracas, pero vamos a la casa del pueblo, al Palacio de Miraflores. En el Palacio de Miraflores vamos a recibir el Cañonazo junto a todos nuestros líderes y lideresas de la patria, con el pueblo y movimientos sociales”, detalló Meléndez. En el concierto que se celebrará en el Palacio de Miraflores se presentarán los artistas La Melodía Perfecta, la Orquesta Chuchú, Armando Martínez, Felipe Peláez, Hanny Kauam, Francisco Pacheco y su Pueblo, Pablo Montero y otros. Paralelo a este evento, se realizará un concierto en el Gran Muro de Petare con diferentes artistas como Bony Cepeda, Las Chicas del Can, Roberto Antonio, El Potrillo, Jorge Celedón, Jean Carlos Centeno, Bany Kosta, Billo’s Caracas Boys, Corazón Salsero, Eukarys, Proyecto A, Cristóbal Jiménez, El Potro Álvarez y más. El jefe de Gobierno, Nahum Fernández, manifestó que estos conciertos son para el disfrute de todas las familias caraqueñas, y cuentan con un despliegue de los organismos de seguridad para garantizar la protección del pueblo venezolano. Estas actividades, que se desarrollarán hasta el 31 de enero, forman parte de la “Agenda Cultural por la Paz y la Alegría. Enero de Victoria 2025”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Ciudad Caracas
Autoridades venezolanas abogan por la protección de niños, niñas y jóvenes en el entorno digital
La reciente sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que impone una multa de 10 millones de dólares a la plataforma Tiktok, entre otras acciones, para proteger la salud física y mental de niños, niñas y jóvenes afectados por los retos virales de esta red social generó respuestas favorables de actores involucrados en la demanda realizada por el Estado. El ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a toda la sociedad a involucrarse en la protección de los jóvenes. «La principal responsabilidad que tenemos como padres y sociedad es defender y cuidar a nuestros niños y niñas. Las redes sociales se han convertido en uno de los principales riesgos para la juventud», advirtió. Enfatizó que es crucial que los padres monitoreen el uso de tecnología por parte de sus hijos y se conviertan en agentes activos en su protección. «No podemos dejar a nuestros hijos solos frente a las pantallas; debemos cuidarlos y protegerlos», concluyó. Por su parte, Anahí Arizmendi, presidenta del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna), se pronunció sobre la reciente sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en relación con los peligrosos «retos virales» que circulan en plataformas digitales como TikTok. Valoró las decisiones tomadas por la Sala Constitucional, afirmando que no solo establecen una ruta clara para evitar la normalización de este tipo de prácticas, sino que también buscan prevenir la violencia en el entorno digital. «Es fundamental que las familias venezolanas cuenten con herramientas para proteger a nuestros niños y niñas de prácticas nocivas que promueven la cultura del odio y la discriminación», expresó. La presidenta del Idenna subrayó que el compromiso del Poder Popular es esencial para garantizar el goce y disfrute de los derechos de los menores. «Apoyemos a nuestros niños, niñas y adolescentes en nuestras escuelas; la comunicación no solo debe venir de las instituciones del Estado, todos tenemos la responsabilidad en su formación y organización frente a este virus en las redes sociales». Ambos representantes del Estado venezolano coincidieron en que la regulación de las redes sociales es una tarea colectiva que requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad venezolana para garantizar un entorno digital seguro para las nuevas generaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografía: Ministerio de Educación
Movilnet ofrece nueva tecnología para activación de líneas y servicios
Para fortalecer la modernización de productos y servicios, Movilnet se suma a la tecnología eSIM, una solución de calidad para que los clientes puedan disfrutar de las ventajas de una USIM física, pero de manera totalmente virtual, y conectada a la red 4GMAX. La activación de la eSim de Movilnet ya está disponible en las Oficinas de Servicio y Atención al Cliente y Aliados Comerciales, para clientes nuevos naturales, tanto prepago como pospago. Esta solución tecnológica ofrece una seguridad mejorada ya que utiliza un perfil digital integrado directamente a tu dispositivo móvil. Asimismo, permite una gestión remota de los distintos perfiles eSIM, activar varios perfiles de eSIM con distintas líneas en el mismo dispositivo móvil, lo cual te permite tener en el mismo equipo tanto una eSIM como una USIM, con lo que podrás cambiar tu plan, activar o desactivar líneas, entre otros requerimientos. La eSim de Movilnet es compatible con una amplia gama de dispositivos, que incluyen smartphones, tablets y relojes inteligentes, recuerda que debes verificar si es compatible con el tuyo. En Movilnet, el compromiso con nuestros clientes, se traduce en productos y servicios cada vez más eficientes y adaptados a los nuevos tiempos. Prensa Movilnet.
Cantv brindó conocimientos en telecomunicaciones a más de 21.000 estudiantes
Cantv apuesta por la innovación tecnológica y el conocimiento para el desarrollo de las telecomunicaciones en las nuevas generaciones. Es así como en 2024 promovió la participación de más de 21.000 estudiantes en los recorridos guiados por sus centrales, como parte del programa nacional Semilleros Científicos que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Marina Castro, de 15 años y estudiante de la Escuela Nacional Norberto Prado en Guarenas, expresó su emoción al recordar su visita a la central de Cantv. «Fue increíble ver cómo una llamada telefónica se convierte en todo un proceso tecnológico». Según la estadística realizada por la Empresa, las regiones Los Llanos y Capital obtuvieron el mayor número de asistentes a estas actividades, contando con la participación de más de 9.860 estudiantes. Seguidamente, la participación de estudiantes en las demás regiones desde el mes de enero hasta diciembre se detalló de la siguiente forma: Los Andes (4.159); Central (2.391); Occidente (2.064); Guayana (1.200) y Oriente (1.175). Durante los recorridos, los jóvenes conocieron cómo se desarrolla el proceso que hace posible llevar a cabo los servicios de telecomunicaciones a los hogares y sectores productivos de la nación. Además, aprendieron sobre la fibra óptica y el proceso de modernización tecnológica que impulsa la Compañía en el territorio nacional para ofrecer a más comunidades el servicio Aba Ultra. Antonella Ramírez, estudiante del Complejo Educativo Cacique Naiguatá, destacó: «Mi estación favorita fue la de fibra óptica, donde aprendimos la evolución del cobre a la fibra óptica, ahí nos enseñaron a fusionar y cómo está tecnología ofrece una mejor conexión». Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, avanza en la enseñanza de los procesos de telecomunicaciones a niñas, niños y adolescentes del país. Prensa Cantv.
Sentencia del TSJ marca precedente en el resguardo de la salud mental ante riesgos de las RRSS
El psicólogo venezolano Fernando Giuliani se pronunció sobre la sentencia histórica de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en relación al caso de los llamados “retos virales”, que se han potenciado en el país a través de la plataforma TikTok generando efectos devastadores en la población venezolana, especialmente los más jóvenes. En un contacto telefónico con Venezolana de Televisión, el experto recalcó que esta sentencia marca un precedente sumamente necesario para el país que permitirá ampliar los debates sobre los riesgos y peligros que pueden generar las redes sociales en los niños, niñas y jóvenes. “Esto a mí me parece que era un precedente sumamente necesario. El Estado venezolano, la institución venezolana, atendiendo a su carácter protector sobre todo del infante y adolescente, tenía que sentar registro (…) Bienvenido este precedente, y es importante continuar con el debate y con esta pedagogía que tenemos que hacer”, recalcó Giuliani. Esta sentencia del TSJ, detalló el psicólogo, permite poner sobre el dictamen público las redes sociales y así crear una consciencia sobre sus riesgos. “Hay que llevar al dictamen público a las redes sociales, no para satanizar; tenemos que crear una gran consciencia, porque está el problema de los retos, pero hay muchos más riesgos (…) y más defectos que las investigaciones están dando cuenta, como afecta la salud mental, de cómo se afecta las capacidades cognitivas, como se puede intervenir la subjetividad, de mala manera”, puntualizó. Manifestó que las acciones de resguardo promovidas por el Gobierno Nacional, tienen que estar acompañadas por la sociedad y aboga por que esta iniciativa “sirva de ejemplo para ir perfeccionando toda la regulación necesaria para las redes sociales”. “Nos tenemos que educar, más conciencia, más conocimiento, mucho más el compartir, el diálogo, pero la familia necesita orientación. Hago un llamado a los docentes, para quien se pueda contar con espacios de apoyo para aquellas madres o padres que le teme a la suerte que puede tener sus hijos. La familia tiene que asumir su rol protector y prepararse. Como sociedad tenemos que apelar a todos los recursos para educar con una pedagogía crítica, base científica y una sólida base ética, como vamos a manejar nosotros las redes y cómo la familia se va a proteger”, destacó. Acciones por el bienestar de todos La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, ha reiterado los riesgos que pueden generar las redes sociales y el consumo sin control de sus contenidos en los más jóvenes. “Ciberacoso, ciberseguridad, robo de información y retos virales que afectan principalmente a los jóvenes, son algunas de las amenazas que nos llaman a estar alertas como madres, padres, familiares. Estas plataformas digitales generan adicción y afectan negativamente las vidas de sus usuarios, con énfasis principalmente en la salud mental”, expresó recientemente la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en una publicación en su canal de Telegram. Además de esta sentencia histórica, en Venezuela, se impulsan otras iniciativas para la protección de los niños, niñas y adolescentes como la creación de una comisión especial de la Asamblea Nacional encargada de desarrollar una legislación para la regulación de las redes. Estas medidas son articuladas junto al pueblo venezolano, sectores educativos, religiosos y organismos defensores de los derechos humanos con el propósito de preservar la salud física y mental de la población ante la amenaza constante presente en Tik Tok y otras plataformas sociales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Talento astronómico venezolano se forma en el CIDA
El Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) concretó en 2024 dos proyectos significativos en materia de formación, dirigidos a inspirar y capacitar a las nuevas generaciones en el fascinante campo de la astronomía. El primer proyecto, el Plan de Formación de Semilleros Científicos, reunió a 21 niños y niñas de entre siete y 13 años, con el objetivo de involucrarlos en actividades experimentales, resolución de problemas y lectura de textos científicos adaptados a su nivel. El presidente del CIDA, Dr. Nomar Villa, expresó su satisfacción al afirmar que “los semilleros científicos del CIDA están haciendo ciencia para la vida”, destacando la importancia de esta formación para el desarrollo del talento científico-astronómico en las nuevas generaciones. El segundo proyecto consistió en un programa a distancia dirigido a jóvenes de 15 a 17 años, que proporcionó herramientas y conocimientos esenciales para su desarrollo académico y profesional en astronomía y astrofísica. Esta jornada culminó con la participación de seis representantes en la Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2024, donde dos de los jóvenes venezolanos recibieron mención honorífica por su destacada actuación, lo que subraya la calidad del programa y el potencial de estos talentos emergentes. Ambos espacios impulsados por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), están alineados con las estrategias del presidente Nicolás Maduro para estimular el interés y la participación activa de los jóvenes en las ciencias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: CIDA
TSJ multa a Tiktok por efectos negativos de los retos virales en Venezuela
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una histórica sentencia, en respuesta al recurso de amparo que introdujo el Movimiento Bolivariano de Familias “Aristóbulo Istúriz”, que exige responsabilidades a la empresa Tiktok ante la grave situación que generan los retos virales, potenciados por las redes sociales que ponen en riesgo la vida de niños, niñas y jóvenes venezolanos. El acto fue presidido por la magistrada Tania D’Amelio y contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez; Alfredo Ruiz, defensor del pueblo; Dra. Yuliana Ramos, viceministra de Salud Integral Revolucionaria por la salud del pueblo; G/D Jorge Márquez, director general de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel); M/G Iván Hernández Dala, presidente de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv); Anahí Arizmendi, presidenta del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna), entre otras autoridades del Estado y asociaciones de padres y representantes del país. Por tal motivo, los magistrados y magistradas sentenciaron que Tiktok deberá pagar una multa de 10 millones de dólares a Conatel, en los ochos días siguientes a la publicación de esta decisión en el portal web del TSJ. Una vez recibido el pago de la multa, el Estado venezolano creará un fondo denominado «Víctimas Tiktok», destinado a resarcir los daños psíquicos, emocionales y físicos a los usuarios, en especial, si estos usuarios son niños, niñas y jóvenes. Asimismo, instruyó a la empresa Tiktok a establecer una representación con su sede u oficina en la República Bolivariana de Venezuela, que atienda la supervisión y control de la aplicación de herramientas tecnológicas de acuerdo al cumplimiento del ordenamiento constitucional y jurídico de Venezuela. El TSJ también exigió la ampliación del equipo multidisciplinario y la conformación de una mesa técnica con participación de familias afectadas, para cuantificar los daños causados a niños, niñas y jóvenes, que incluyeron consecuencias trágicas mortales de tres de ellos, hospitalizaciones y hasta afectaciones psicológicas por la falta de control de los contenidos presentes en esta plataforma. La magistrada y presidenta de la Sala Constitucional del TSJ, Tania D’Amelio, expresó que esta causa es trascendente para atender las implicaciones de los retos virales en los aspectos psíquicos, psicológicos y sociales de la población venezolana. Mencionó que la decisión toma en consideración la respuesta de la plataforma Tiktok, que respondió a la demanda del Estado, afirmando que: “Tiktok entiende la gravedad del asunto”. “El trabajo realizado por esta Sala ha demostrado, hasta ahora, un impacto negativo del uso excesivo de las redes sociales y se ha evidenciado la responsabilidad de la plataforma Tiktok por la falta del control oportuno de los llamados retos virales, cuyos contenidos han afectado la salud y la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes”, leyó la magistrada. La jornada se realizó luego de la audiencia oral, celebrada el 21 de noviembre de este año, y tras recibir los informes técnicos del equipo multidisciplinario designado, siguiendo lo establecido en los artículos 451 y subsiguiente del Código de Procedimiento Civil, por remisión del artículo 98 de la Ley Orgánica del TSJ. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
El arte de leer como refugio en la era digital
La llegada de la era digital y la irrupción de la inteligencia artificial transformó la forma de escribir y de leer, convirtiéndose en uno de los cambios más significativos en las últimas décadas. En su canal de Telegram, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, reseña una entrevista publicada en el portal español Ethic, realizada al escritor y cronista mexicano Juan Villoro, quien presentó su último ensayo «No soy un robot». La también ministra para Ciencia y Tecnología destacó que, en este ensayo, el cronista mexicano aborda «cómo la cultura digital ha transformado el paradigma de la lectura, destacando que este cambio es el más significativo desde el siglo XII». Asimismo, menciona que el experto mexicano «plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre el consumo acrítico de tecnología y el rechazo total a la misma; además, expone que la inteligencia artificial ofrece grandes beneficios, pero también presenta riesgos, ‘como la falta de transparencia en sus procesos de toma de decisiones». En la entrevista, Villoro reflexiona sobre cómo la tecnología se ha convertido en una nueva forma de esclavitud digital y también critica las tendencias actuales que se registran en redes sociales. Para el mexicano, es fundamental el arte de la literatura y de la poesía, como una especia e “venganza” ante este nuevo mundo de las máquinas y los grandes avances de la inteligencia artificial. En su publicación, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez hace énfasis en las palabras del mexicano, quien aboga por «una legislación para proteger a los ciudadanos, así como considera de suma importancia preservar la memoria en la era digital». La educación, reseña la publicación, también es para hacer frente a la era digital. «Para el mexicano, la poesía y la literatura, aunque a menudo eclipsadas por la inmediatez de las redes sociales, continúan siendo fundamentales para la expresión y la conexión humana», concluye la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri