El mundo despedirá y recibirá el año con un hermoso fenómeno astronómico conocido como las cuadrántidas, un fenómeno que comenzó el pasado 28 de diciembre y se extenderá hasta el 12 de enero de 2025. Las cuadrántidas tienen su origen en el asteroide 2003 EH1, considerado por astrónomos y astrofísicos como un cometa extinto, aun cuando esté clasificado como asteroide. Este evento será visible principalmente en el hemisferio norte, donde los cielos despejados y oscuros permitirán ver hasta 100 meteoros por hora. Mientras que los habitantes del hemisferio sur tendrán acceso a una pequeña parte de este espectáculo. Los expertos de la agencia espacial estadounidense precisan que la observación de las cuadrántidas será mejor desde una hora antes del amanecer hasta que el Sol haga su aparición formal en el firmamento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de agencias.
Venezuela celebra 25 años de la Constitución Bolivariana
Este 30 de diciembre se cumplen 25 años de la publicación en Gaceta Oficial N° 36.860 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, un documento fundamental para el rumbo político y social del país, que busca la mayor suma de felicidad del pueblo y una mejor justicia social. Al respecto de esta fecha, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que la nueva Carta Magna fue impulsada por el comandante y presidente Hugo Chávez, “y aprobada por el pueblo en un referéndum consultivo, estableciendo una democracia social, participativa y protagónica”. Este documento fue aprobado en referéndum el 15 de diciembre de 1999, con un respaldo del 71% de los votantes, marcando el inicio de una nueva era para Venezuela. El instrumento jurídico estableció las bases para una democracia social, participativa y protagónica, donde el poder reside en el pueblo y se garantiza el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de cada ciudadano. Además, el texto constitucional es reconocido por su enfoque en la inclusión y los derechos humanos, así como por su compromiso con la justicia social y la participación ciudadana. Desde su entrada en vigencia, la Constitución es la base para el desarrollo de instituciones y derechos fundamentales en el país, impactando significativamente en la vida política y social de los venezolanos, como una guía en la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Rusia | Inauguran central eléctrica que funciona a partir de residuos domésticos
Una filial de la corporación estatal Rostec puso en marcha la primera central eléctrica de Rusia que generará energía a partir de residuos reciclados. Se trata de una de las cinco plantas previstas, cada una de las cuales podrá procesar cientos de miles de toneladas de desechos al año. «La instalación está preparada para recibir y eliminar residuos y alcanzará su plena capacidad de diseño en el primer trimestre de 2025», declararon representantes de la empresa rusa. La planta, ubicada en la ciudad de Voskresensk, podrá gestionar anualmente 700.000 toneladas de residuos domésticos que quedan tras la clasificación y no son reciclables. Se estima una producción de 520 millones de kilovatios hora (kW⋅h) de energía verde al año, cantidad suficiente para suministrar electricidad a 80.000 residentes, lo que casi equivale a la población de toda la ciudad. Energía verde La compañía construye cuatro centrales de este tipo en Moscú, con una capacidad combinada para reciclar 2,8 millones de toneladas de desechos al año, y una más en la república rusa de Tartaristán, con una potencia de 550 mil toneladas por año. De este modo, la capacidad total de las cinco plantas sería de unos 3,3 millones de toneladas de residuos anuales. «Esto supone al menos 60 millones de bolsas de basura anualmente, que no se enterrarán en vertederos, sino que se reciclarán en beneficio de la economía y la población», añadió Rostec a través de un comunicado. Las nuevas instalaciones producirían más de 2,2 millones de megavatios hora (MW⋅h) de energía verde, reduciendo las emisiones de CO2 en 3,8 millones de toneladas al año y mejorando la calidad de vida de más de 18 millones de personas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Bloque de defensa consolida la paz en Venezuela
El Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, llamó al pueblo venezolano a consolidar un gran bloque de defensa de la paz de Venezuela ante las amenazas de factores externos que intentan socavar la soberanía nacional. “Un gran bloque de defensa de la paz, que representa la fusión popular-militar-policial ante las amenazas. El que intente meterse con Venezuela la va a pagar muy caro. Ellos podrán entrar si se lo proponen, el problema de ellos va a ser salir de esta tierra”, expresó Cabello durante un público con los funcionarios de seguridad. Señaló que el país actualmente cuenta con 20 mil funcionarios formados en “acciones de fuerzas especiales en todo el territorio nacional, dotados del mejor armamento para la defensa de la patria. No son pocas las amenazas que contra nuestro país hacen cada día, desde los distintos lugares del mundo, los enemigos internos y los enemigos externos”, aseguró Cabello. Asimismo, expresó que los organismos militares y policiales van a “atacar de raíz cualquier banda de delincuencia organizada que termina siendo usada por el fascismo”. Enfatizó que los organismos policiales seguirán las instrucciones del presidente Nicolás Maduro, que «el día 10 de enero, Dios mediante, así será, tomará posesión del cargo de presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela por los próximos seis años”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios
Ministra Gabriela Jiménez explica consecuencias del uso excesivo de pantallas en capacidades lectoras de jóvenes
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, publicó un estudio realizado por el sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky, junto al crítico Jean Serroy, sobre los efectos perjudiciales de las pantallas en la capacidades lectoras de los jóvenes. A través de su canal en Telegram, señala que los especialistas denominaron los efectos adversos especialmente en la educación y la comprensión lectora como: «la era todo pantalla». «Este fenómeno ha generado preocupaciones crecientes sobre cómo la dependencia de las pantallas afecta las habilidades lectoras de los estudiantes universitarios, quienes en muchas ocasiones han admitido no haber leído un solo libro completo», mencionó la ministra. Además, la investigación señala que esta tendencia fue corroborada por Nicholas Dames, profesor de Humanidades en Columbia, quien relató la confesión de un alumno de no haber sido exigido a leer libros completos durante su educación secundaria. Esta acción pone de fanifiesto la incapacidad de los estudiantes para leer y comprender textos complejos. Asimismo precisó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en su Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023), ha señalado las consecuencias negativas del uso excesivo de tecnología en el aprendizaje, en el que el uso constante de dispositivos móviles y ordenadores ha llevado a una disminución notable en las capacidades de lectura y comprensión entre los jóvenes.“ La distracción inherente a las pantallas provoca que los estudiantes pierdan la concentración, costándoles aproximadamente 20 minutos volver a enfocarse en una idea original. Esta falta de atención afecta gravemente su capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y profundo”, indicó. También dijo que un estudio realizado por la Unesco enfatiza que un vocabulario amplio es importante para mejorar las habilidades lectoras y que fomentar la lectura desde una edad temprana es esencial para desarrollar este vocabulario. “Es fundamental que tanto educadores como padres reconozcan el impacto negativo que la hiperdigitalización puede tener en el aprendizaje y busquen formas efectivas para mitigar sus efectos en las nuevas generaciones” concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Avances científicos y tecnológicos venezolanos durante 2024
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promovió significativos avances para el país, de la mano de investigadores, científicos y científicas durante 2024. Desde el importante Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se ha avanzado en el desarrollo de proyectos que aportan beneficios a la población. Un ejemplo de la noble labor de los científicos, se desarrolla en la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa “Dr. Egidio Romano”, del IVIC, que ha impulsado diferentes protocolos preclínicos y clínicos, vanguardia nacional y mundial en materia de terapia con células madre para atender patologías congénitas. Este 2024, el equipo de investigadores de la UTC-IVIC, traumatólogos infantiles y doctores del Hospital Pediátrico Niño Jesús de Yaracuy, realizaron un nuevo tratamiento con células madre a dos niños y un joven con Pseudoartrosis Congénita de Tibia, operaciones que fueron gestionadas por el Gobierno Bolivariano a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), con el apoyo de la Gobernación de Yaracuy y de otras instituciones. Para contribuir con el avance de la Microscopía en el país, se inauguró el Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (LABMEB) ubicado en el Polo Científico Tecnológico Venezolano en Sartenejas, estado Miranda. Es un laboratorio dotado con tecnología avanzada que permite la caracterización de materiales vía remota. Otro de los avances trascendentales, es el proyecto titulado “Comportamiento microestructural de la aleación de aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad”, liderado por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), se trata de una propuesta innovadora que busca establecer técnicas eficaces de soldadura aplicables en la construcción de infraestructura en el espacio. Por otra parte, desde el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) adscrito al IVIC, este 2024 tomó fuerza el desarrollo de un proyecto titulado variabilidad de la reflectancia espectral de la nieve superficial a partir de impurezas presentes en la nieve. La idea del proyecto es poder caracterizar esas impurezas que puedan afectar la forma en que la nieve refleja la energía, particularmente de la luz solar. La iniciativa es un gran avance impulsado por Venezuela ante los proyectos que se vinculan con la Antártida. Un paso importante, fue la postulación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), del Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (CEBISA), ubicado en el estado Mérida, como Laboratorio tipo II en la subdirección de Ciencias Exactas por sus destacada contribución a la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con estas postulaciones, Venezuela fortalece el reconocimiento internacional de sus capacidades científicas y educativas, al tiempo que fomenta la colaboración e intercambio mundial. Un ejemplo de intercambio de experiencias se vivió en la 2ª Conferencia Internacional de Exploración del Espacio Profundo (Tiandu Forum) en China, donde Venezuela, a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), tuvo una participación activa en el foro con la presencia de su presidente, el ingeniero Adolfo Godoy Pernía, quien destacó la importancia de la cooperación internacional en proyectos de gran escala como la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS). En materia educativa, este año se consolidaron 18 Mega Núcleos de robótica educativa en Distrito Capital y nueve estados del país, así como 226 núcleos de robótica educativa. La ciencia para la agricultura se hizo notar este año con la inauguración del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola del IVIC, para contribuir con el fortalecimiento de la producción agrícola nacional, asimismo, el nuevo Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, ubicado en el Municipio Acevedo, del estado Bolivariano de Miranda, fortalecerá las capacidades regionales en ciencia y tecnología orientadas hacia la mejora productiva, sostenibilidad y calidad del rubro cacao. La ciencia para la salud y el bienestar de la población fue impulsada a través del Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores transmisores de enfermedades endémicas que incluyó una jornada en cinco estados del país. Por otra parte, fue inaugurado el Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral, en Puerto Ayacucho, estado Amazonas con el objetivo de proteger la soberanía y patrimonio biocultural de la nación, promoviendo la investigación y el desarrollo de productos terapéuticos a partir de biorecursos locales. Para seguir consolidando los proyectos científicos y tecnológicos en el país, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, una plataforma que está destinada a atender, potenciar y ejecutar nuevas políticas que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico del país y que fomenten el bienestar de las y los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Gobierno nacional atiende de manera integral a la comunidad Wuayuú
El Ministerio del Poder Popular para ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnologías (INZIT), en alianza con el Ministerio del Poder Popular de los Pueblos Indígenas (Minpppi) presentan propuestas de atención integral a la comunidad Wuayuú. Durante el encuentro, las partes mencionadas unieron fuerzas para fortalecer el desarrollo de las comunidades a través del Punto y Círculo del INZIT. La propuesta beneficiará a 150 familias de ocho consejos comunales, con un enfoque en primera instancia en los abuelos, donde se empleará un censo para el programa «Amor Mayor», brindando atención médica a los adultos mayores. Por otra parte, se anunció la realización de un censo comunitario para identificar las necesidades específicas de cada región, así como jornada de cedulación y registro de todos los habitantes. Estas actividades buscan intercambiar, enlazar y establecer líneas de trabajo con los habitantes de esta comunidad indígena, tanto en el ámbito de salud como social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Parque Científico Tecnológico +Ciencia fortalece lazos con Universidad de Carabobo
El Parque Científico Tecnológico de Venezuela Más Ciencia, recibió a estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo para fortalecer los lazos entre el sector académico y productivo. La jornada estuvo encabezada por investigadores del Parque Científico Tecnológico y representantes de la Oficina de Relaciones Institucionales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Durante el encuentro, exploraron el impacto de las iniciativas en la ciencia y tecnología del país, vitales para el desarrollo sostenible y se homenajeó la importante labor del docente e investigador de la Universidad de Carabobo Dr. Pedro Fernández Navarrete. “Estoy gratamente impresionado del Parque, traje a los muchachos de química de la Universidad de Carabobo y de verdad que el Parque me ha parecido hermoso así como todo su personal. Gracias a ustedes por este homenaje que se me hizo”, puntualizó el Dr. Fernández Navarrete. El Parque Científico Tecnológico +Ciencia se destaca por ser un espacio de encuentro y creación científica cuyo objetivo es estimular la circulación de conocimientos entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Sistema Productivo Nacional. Además, en sus instalaciones se desarrollan distintos proyectos enfocados en áreas estratégicas para el desarrollo de la nación, como la agroindustria, la salud, la alimentación y la tecnología; esta última como recurso para mejorar la industria petrolera, las instituciones financieras y para fomentar la educación en el área científica en jóvenes como política establecida por el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información del l Parque Científico Tecnológico de Venezuela +Ciencia.
Investigadores reportan pérdida de manglares en México
Un análisis elaborado por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) reporta la disminución de 1.817 hectáreas de manglares en México del 2015 a 2020. Para el análisis se estudió la costa noroeste del país; Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit En Baja California se detectó que la pérdida fue mínima, ya que hay conjuntos aislados de manglares y no hay perturbaciones antropogénicas asociadas. Sin embargo, en Sinaloa el descenso fue significativo. De acuerdo con los investigadores, esto se debe principalmente al incremento de acuacultura y el impacto del huracán Willa en 2018. El investigador Flores de Santiago, citado por la UNAM, dijo que para el estudio se utilizó Google Eath Engine, «una herramienta nueva de clasificación que permite revisar con mayor detalle diferentes tipos de manglar, para lo cual usaron los archivos generados por el equipo Sentinel II, de la Agencia Espacial Europea, que genera una nueva imagen cada cinco días». «En términos generales, hubo mayor pérdida de manglares que ganancia en la extensión de bosque de manglar, ecosistemas que van a existir», concluyó. Con información de Agencias Internacionales
Cantv garantiza servicio Aba Ultra a familias de Caracas, Miranda y Mérida
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ejecuta labores técnicas en la urbanización Los Pomelos de El Cafetal, en el estado Miranda, para brindar el servicio Aba Ultra 100% fibra a más de 240 familias de la localidad. Asimismo, en Caracas la Fuerza Azul realizó una jornada de entrega del servicio Aba Ultra 100% en el sector Simón Rodríguez de la parroquia El Recreo. El abordaje en la parroquia caraqueña, estuvo liderada por el MG. Iván Rafael Hernández Dala, junto a sus vicepresidentes quienes inspeccionaron la operatividad de los servicios en la comunidad, que alcanza más de 90 familias conectadas. La jornada de atención también se extendió hasta el sector el Campito del estado Mérida, donde fue instalado el servicio de Internet. Estas acciones forman parte de las políticas del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para garantizar los servicios públicos, brindando bienestar y una mejor calidad de vida para todos los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios