Luego del alcance que tuvo la pandemia de Covid-19, la enfermedad ya no es vista como una amenaza, pero sigue ocasionando muertes y mantiene alerta a instituciones sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2024 la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió la notificación de 3 millones de casos globales, una cifra muy alejada de los 445 millones de 2022, el año con más contagios contabilizados. Esos casos incluyeron este año unas 70 mil muertes, 50 veces menos que los 3,52 millones de fallecimientos de 2021, el año más letal en cifras oficiales. El virus SARS-CoV-2 se ha transformado, gracias a las vacunaciones y a su evolución hacia variantes más contagiosas, pero a la vez menos letales, en un patógeno comparable a la gripe: una enfermedad que en la mayoría de los casos causa síntomas leves o moderados, aunque aún puede ser peligrosa en personas mayores y otros grupos vulnerables, refieren medios internacionales. “No oímos ya hablar de la covid, pero el virus sigue circulando de forma extendida en todo el mundo. No hay mucha visibilidad sobre ello porque ya no hay tantos tests, la vigilancia se ha reducido”, dijo la experta de la OMS Maria Van Kerkhove, quien desde 2020 lidera la respuesta de la agencia a la enfermedad. La OMS estima, al analizar aguas residenciales de diferentes países, que la circulación real del virus podría ser hasta 20 veces mayor de la calculada oficialmente; también le inquieta la persistencia del llamado “covid largo”, que según sus cálculos afecta a un 6 % de los casos graves tras su recuperación. “Afecta a múltiples órganos que pueden ir desde el corazón a los pulmones, el cerebro, o puede tener incluso consecuencias en materia de salud mental”, declaró la experta estadounidense en una conversación en el canal de YouTube de la OMS para analizar los cinco años de la enfermedad. Los primeros casos de covid-19 se identificaron en diciembre de 2019 en la ciudad central china de Wuhan, y fueron notificados a la OMS el 31 de ese mes. El 5 de enero de 2020 la agencia publicó su primera alerta por lo que entonces denominó “neumonía de origen desconocido detectada en China”; el 30 de enero declaró la alerta internacional por ella, el 11 de febrero la bautizó como “covid-19”, y el 11 de marzo la declaró oficialmente una pandemia. Recomendaciones La OMS recomienda a mayores de 65 años y otros grupos vulnerables que se vacunen periódicamente para evitar formas graves de la enfermedad que conlleven hospitalizaciones: actualmente la vacuna se basa principalmente en la subvariante JN.1, la más extendida actualmente y descendiente de la variante ómicron. Las cifras oficiales de la OMS indican que desde finales de 2019 ha habido 777 millones de casos de Covid y 7 millones de muertes por covid-19, aunque la propia agencia reconoce que la cifra de fallecidos puede ser hasta tres veces mayor y superar los 20 millones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Caracas | Autoridades anuncian Agenda Cultural por la Paz 2025
El jefe de Gobierno de Caracas, Nahum Fernández, junto con la alcaldesa de la ciudad, Carmen Meléndez, presentaron las actividades que se van a desarrollar en el marco de la “Agenda Cultural por la Paz y la Alegría. Enero de Victoria 2025”. Desde el Consejo Municipal de Caracas, las autoridades dieron detalles de las distintas actividades recreativas para el disfrute del pueblo caraqueño. Agenda de actividades: -2 de enero: Carruchada en la avenida Urdaneta -3 de enero: “Gran rodada de Caracas”, desde la plaza Sucre hasta plaza Venezuela, terminando la jornada en Miraflores. -4 de enero: Desfile de bandas marciales para “hacer una gran fiesta en la avenida Urdaneta hacia Miraflores” -5 de enero: Convocatoria al pueblo el 5 de enero a la plaza Bolívar para acompañar la instalación de la Asamblea Nacional. -6 de enero: En la iglesia de La Pastora se celebrará la Misa del Deporte Los Reyes Magos bajarán hasta Miraflores, donde entregarán juguetes Misa en la Catedral para el inicio del Año Jubilar 2025. -7 de enero: Cumpleaños de Eliécer Otaiza, juramentación de los cuerpos de combatientes. -8 de enero: Gran caravana de motorizados desde Petare hasta el centro de Caracas, así como una acampada en el Poliedro de Caracas con más de 8.000 campesinos y pescadores. A esto se suma la instalación del Congreso Internacional Antifascista durante el 8 y 9 de enero. -10 de enero: Con motivo de la juramentación del presidente de la República, Nicolás Maduro, ante la AN que se realizará el 10 de enero. Para este día se convoca a llenar 10 avenidas de la ciudad, acompañando al mandatario. -11 de enero: Concierto en la plaza Diego Ibarra. -12 de enero: Actividades cristianas en la plaza Caracas con un encuentro religioso. -13 de enero: Día del Artista, se organizarán fiestas en las plazas de Caracas. Se suma una caravana por la procesión de la Divina Pastora. -14 de enero: Misas desde las 7 am y a las 3 pm, desde la iglesia La Pastora en procesión visitará varias iglesias católicas para regresar en horas de la noche. -15 de enero: Convocatoria a una marcha con distintas actividades. -16 de enero: Se cumplen 39 del decreto de venerable del Dr. José Gregorio Hernández y contarán con actividades diversas. -23 de enero: Marchas -26 de enero: La Gran Consulta Nacional, siendo la primera del año 2025. -31 de enero: Actos en conmemoración a José Félix Ribas en la plaza Bolívar y en La Pastora. Con información de Últimas Noticias
Mincyt impulsó la reproducción de más de un millón de alevines en 2024
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), alcanzó un importante hito en la gestión institucional correspondiente a la reproducción inducida del Coporo (Prochilodus mariae). Así lo informó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez en su canal en Telegram. “Durante el año, la ACAV logró la producción de 1.071.000 alevines. Este esfuerzo estuvo a cargo de la ingeniera Yenni Gómez junto a un equipo técnico de connotada experiencia y responsabilidad, en un claro compromiso por la sostenibilidad y la sustentabilidad de la pesquería venezolana, propiciando elementos significativos para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional”. Señaló que “el proceso metodológico incluyó la selección rigurosa de hembras y machos, su pesaje y la aplicación de hormona sintética liberadora de gonadotropina, con dosis ajustadas al peso de cada ejemplar. Posteriormente, los Coporos fueron colocados en tanques con un sistema giratorio que favoreció el apareamiento bajo estrictas condiciones de temperatura, esenciales para el desarrollo adecuado de los huevos”. Explicó que en un entorno controlado, los huevos desovados eclosionaron después de 24 horas, dando paso a la siembra de las larvas en tanques preparados con fitoplancton, el primer alimento para garantizar un óptimo crecimiento inicial. Este enfoque integral refleja el alto nivel técnico y científico del Laboratorio Acuícola de la ACAV. Sostuvo que la reproducción de Coporo, se enmarca en el objetivo 1.4 del Plan de la Patria 2019-2025. “La reproducción inducida del Coporo, una especie reofílica y autóctona de gran relevancia para la pesca nacional, es una contribución significativa a la conservación de los recursos acuícolas y al desarrollo de una acuicultura sostenible en Venezuela, de la misma manera se enmarca en el Plan de la Patria 2019-2025, específicamente al objetivo 1.4, que busca alcanzar la soberanía agroalimentaria mediante el incremento del consumo de proteínas de origen animal, asegurando el derecho a la alimentación del pueblo venezolano”, precisó la vicepresidenta sectorial. Asimismo añadió que “la ACAV abraza la acción investigativa con base en los preceptos del Comandante Hugo Chávez asumiendo la necesidad de ‘construir un estilo científico-tecnológico nuestro, creativo, diverso; que venga de nuestras propias entrañas, de nuestra historia, nuestra cultura, nuestras tradiciones y, sobre todo, que sea impulsado en función de nuestras necesidades’”. “De esta manera, el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro Moros, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán reafirman su apuesta por el avance científico y tecnológico como pilar del desarrollo agroalimentario del país”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Pérdida de visión y colesterol alto son factores de riesgo para la demencia
Un grupo internacional de expertos en demencia ha identificado dos nuevos factores de riesgo para la demencia: la pérdida de visión no tratada en etapas posteriores de la vida y el colesterol alto de lipoproteínas de baja densidad en la mediana edad. Así lo informó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez en su canal en Telegram. En la publicación, señala que “casi la mitad de los casos de demencia podrían prevenirse o tratarse con estilos de vida saludables que deberían comenzar desde la infancia”. Además, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, cita un metaanálisis publicado en la revista médica ‘The Lancet’, que reúne 14 factores de riesgo que permitirían mantener un cerebro sano. “La pérdida de la visión y tener elevado el colesterol malo, conocido como el LDL son dos nuevos factores que contribuyen con el avance o progreso de la enfermedad en el ser humano”, precisó. El informe de The Lancet, reseñado por la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, señala que el 7% de los casos son atribuibles a un nivel elevado de colesterol en la mediana edad y el 2% a la pérdida de visión no tratada en edades avanzadas. “El resto de los factores que intervienen son la discapacidad auditiva, hipertensión, tabaquismo, contar con bajo nivel educativo que no favorezca la lectura, la escritura y el estímulo de pensamiento, obesidad, depresión, inactividad física, diabetes, consumo excesivo de alcohol, haber sufrido un traumatismo craneoencefálico y respirar aire contaminado”, señala la vicepresidenta sectorial. El estudio de ‘The Lancet’ concluye que si se lograra esquivar todos estos problemas de salud, se evitarían el 40% de todos los casos de demencia.Pérdida de visión y colesterol alto son factores de riesgo para la demencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Científicos logran extraer litio del mar
Investigadores de instituciones científicas de China desarrollaron un innovador método que permite extraer el litio del mar mediante energía solar, lo que podría representar una solución eficiente y rentable a la creciente demanda de este elemento fundamental para la transición energética, informó South China Morning Post. El estudio publicado en la revista Science reporta la creación de un dispositivo llamado STLES, que permite extraer y almacenar el litio de las salmueras, como el agua de mar, utilizando la luz solar. Este artefacto cuenta con un evaporador transpiratorio, una membrana de nanofiltración y una capa del almacenamiento. Los encargados de la investigación explican que el agua se evaporiza por medio de la transpiración solar y pasa a través de los canales de la membrana, con el fin de separar y extraer los iones de litio. Estos iones de litio son colocados en la capa de almacenamiento para ser recuperados posteriormente. «Experimentos a largo plazo, diversas pruebas de membrana y evaluaciones de diferentes tamaños demuestran la estabilidad, compatibilidad y escalabilidad de STLES», señalan los científicos, que recalcan que «esta tecnología de minería alimentada por energía solar» ofrece una variante para «la extracción sostenible de recursos críticos». China desempeña un papel dominante en la minería y refinación de litio a nivel mundial en la actualidad, por lo que podría ampliar su liderazgo con este nuevo método para la extracción de este metal. Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, se espera que en 2030 Beijing sea el segundo mayor extractor de litio en el mundo después de Australia. Con información de Agencias Internacionales
Informe revela que 2024 registró 41 días adicionales de calor extremo
Un nuevo informe anual del grupo de científicos del World Weather Attribution (WWA) y Climate Central revela que el cambio climático ha añadido una media de 41 días de «calor peligroso» en 2024, afectando gravemente la salud humana y los ecosistemas. Este estudio, que analiza los efectos de las condiciones climáticas extremas durante el último año, subraya la urgencia de que todos los países se preparen para el aumento de estos riesgos en 2025 y en los años venideros. El informe destaca que el año que concluye ha registrado un incremento significativo en las temperaturas extremas, con un análisis que compara las temperaturas más cálidas entre 1991 y 2020 para establecer umbrales locales. El 21 de julio fue señalado como el día más caluroso registrado, seguido por el 22 de julio, cuando se expuso a 5.300 millones de personas a temperaturas excesivas. Las regiones más afectadas por este calor adicional son aquellas cercanas al ecuador, principalmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), donde 18 de los 20 países que experimentaron más de 130 días adicionales de calor pertenecen a este grupo. El informe advierte que, si no se realiza una transición rápida desde los combustibles fósiles, el número de días con calor peligroso seguirá aumentando cada año, lo que representa una amenaza creciente para la salud pública. Durante 2024, se registraron 219 eventos climáticos extremos, incluyendo 79 olas de calor, 54 inundaciones, y 48 tormentas, con América y Asia como las regiones más impactadas. El informe también afirma que “si el mundo no abandona rápidamente el petróleo, el gas y el carbón, el número de días de calor peligroso seguirá aumentando cada año y amenazará la salud pública” aún más. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundacite Yaracuy entrega certificados a agricultores urbanos
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Yaracuy entregó certificados a agricultores urbanos en la región, quienes durante más de 120 horas han aprendido todo sobre agroecología. La actividad se celebró en la Sala de Resguardo Policial La Morita, del municipio Independencia. Este logro es el resultado de su esfuerzo, dedicación y pasión por cultivar sus propios alimentos y mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Al fomentar la participación de estos productores en este tipo de formaciones, se contribuye con la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con el cuidado del medio ambiente. La entrega de certificaciones es un ejemplo de cómo el Gobierno Bolivariano impulsa y promueve el estudio científico-tecnológico en Venezuela, teniendo como principales referente a los agricultores. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Astrónomos detectan el agujero negro más distante del Universo
Astrónomos han identificado el blazar más antiguo y distante del Universo, un fenómeno astronómico que consiste en un agujero negro supermasivo con energía dirigida hacia la Tierra. Designado como VLASS J041009.05-013919.88 (J0410-0139), este objeto proporciona una visión única de la época de reionización, cuando el universo tenía menos de 800 millones de años, desafiando los modelos actuales sobre la formación de galaxias y agujeros negros en el cosmos temprano. J0410-0139 está alimentado por un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a 700 millones de veces a la del Sol. Las observaciones realizadas en múltiples longitudes de onda han revelado que su variabilidad en radio, su estructura compacta y sus propiedades de rayos X lo clasifican como un blazar con un chorro alineado hacia la Tierra. Los blazares son fenómenos raros que representan solo una pequeña fracción de todos los quásares conocidos. El descubrimiento de J0410-0139 sugiere la existencia de una población mucho mayor de fuentes similares en el universo primitivo. Las observaciones realizadas con instrumentos como el Very Large Array (NSF VLA), el NSF Very Long Baseline Array (NSF VLBA), el Observatorio de rayos X Chandra y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) han indicado que J0410-0139 exhibe emisión de radio amplificada por emisión relativista, característico de los blazares. Este descubrimiento plantea interrogantes sobre cómo los agujeros negros supermasivos crecen tan rápidamente en la infancia del universo. Es posible que los modelos deban tener en cuenta la acreción potenciada por el chorro o el crecimiento oscurecido de Super-Eddington para conciliar este hallazgo con la población conocida de agujeros negros con corrimientos al rojo tan altos, de 7.0 en este caso. “Este blazar ofrece un laboratorio único para estudiar la interacción entre chorros, agujeros negros y sus entornos durante una de las épocas más transformadoras del universo», declaró el Dr. Emmanuel Momjian del Observatorio Nacional de Radioastronomía de la NSF, co-director del estudio. Este descubrimiento amplía el entendimiento sobre los agujeros negros supermasivos y proporciona valiosa información sobre la evolución del universo en sus primeras etapas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Cenditel publica 12° edición de la revista Trampiando
El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), lanzó la duodécima edición de la revista Trampiando, titulada Saberes, Cultura y Tecnología Popular. Esta obra se adentra en un análisis profundo sobre la cultura popular y el vasto universo de saberes, prácticas y valores que, lejos de estar anclados en el pasado, evolucionan a medida que las comunidades los transmiten, adaptan y transforman. En esta edición, se establece un diálogo entre la tradición, la innovación y la comunidad. Además se explora cómo los conocimientos comunitarios se entrelazan con nuevas formas de organización y tecnología, generando respuestas a los desafíos contemporáneos. A través de las voces de diversos entrevistados, se presenta un conjunto de contribuciones que capturan la esencia de las prácticas culturales y la capacidad de las comunidades para integrar saberes tradicionales con nuevos enfoques y perspectivas. La revista se organiza en dos secciones principales: Tradición y Cultura Popular e Innovación Social y Tecnología Comunitaria. En la primera sección, se destacan expresiones culturales que conectan a las comunidades con su pasado. Se exploran prácticas culinarias, artísticas y religiosas que siguen vivas gracias a la transmisión de saberes y su conexión con el entorno. En el artículo «Platos tradicionales del Zulia: desentrañando el vínculo entre lo ancestral y lo moderno», Luis Adolfo Pérez Nava introduce la riqueza gastronómica zuliana, donde la fusión de sabores ancestrales y modernos es constante. Asimismo, Iris Romero, una sanjuanera de Choroní, comparte su vida como cantora y dulcera, revelando la importancia de la tradición afrovenezolana en su comunidad. Carol Ángel Picos invita a conocer el trabajo del grupo musical Kalamba Tambor, que reivindica el tambor afrovenezolano y su papel en la cultura popular. La sección culmina con una reflexión sobre el esfuerzo colectivo por preservar el patrimonio histórico y religioso en la Basílica Catedral de La Inmaculada Concepción. En la segunda sección, se presentan iniciativas que demuestran cómo el conocimiento popular, la tecnología y la creatividad social se convierten en herramientas para impulsar el desarrollo comunitario. Jisley Contreras aborda el trabajo de Early Recognition Is Critical (E.R.I.C) en la detección temprana del cáncer de mama en las comunidades, llevando esperanza a quienes más lo necesitan. También se explora el impacto de la literatura infantil en la formación crítica de los niños a través de una entrevista con José Gregorio González Márquez y se rinde homenaje al 55 aniversario del Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta, destacando su papel fundamental en la preservación del arte moderno venezolano. El Mincyt invita a los venezolanos a dejarse inspirar por las historias de resistencia, creatividad y comunidad presentadas en esta edición de Trampiando, que celebra los saberes y prácticas que son parte integral de nuestra cultura. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Gobierno nacional y privados evalúan robustecer ecosistema de comercio electrónico
El ministro del Poder Popular para el Comercio, Luis Villegas, informó que sostuvo un encuentro con representantes de la Cámara de Comercio Electrónico (Cavecom-e), con la finalidad de dar continuidad a las mesas de trabajo establecidas para construir en conjunto un robusto ecosistema de comercio electrónico en el país. Durante la jornada se abordó el crecimiento que registró el sector en Venezuela durante 2024, que proyecta un incremento de hasta 100 % al término del año, así lo indicó Villegas. «Este auge se debe a la adopción de novedosas soluciones digitales y a la creciente demanda de servicios de delivery», puntualizó. Enfatizó que el desarrollo de estos encuentros es una demostración de la articulada cooperación entre el sector público y privado del país, convocada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, la cual está destinada a beneficiar a consumidores, empresarios y emprendedores, y generar a su vez bienestar integral a todos los venezolanos. «¡Juntos, estamos construyendo la economía diversificada y la Venezuela potencia!», concluyó. Con información de VTV