La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), obtiene, a partir de la optimización tecnológica aplicada desde los cultivos hasta la cosecha de Tilapias (Oreochromis niloticus), una materia prima de alto valor nutritivo, empleada en la elaboración de alimentos sostenibles. La transformación de rubros provenientes de la acuicultura permite crear soluciones innovadoras, saludables y nutritivas fundamentales para la industria alimentaria; así lo señala el ente en su cuenta oficial de la red social Instagram. De acuerdo con el Centro, la tilapia es una materia prima de alto valor nutritivo, empleada en la elaboración de subproductos como: Filete ahumado, bologna y nuggets, con beneficios al consumidor por ser este rubro una fuente rica en nutrientes, vitaminas del complejo B, fósforo y selenio, además, con alto contenido de proteínas y bajo en grasas; ampliando su grado de aceptación organoléptica y su aporte nutritivo. Con estos avances en la elaboración de alimentos, el Gobierno Nacional a través del Mincyt, impulsa alternativas para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad en alimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información del Ciepe
Con Ciencia +Vida, El Podcast invita a conocer los aportes de las ciencias y tecnologías cuánticas
El segundo capítulo de Con Ciencia +Vida, El Podcast, en su tercera temporada, es una invitación a conocer los avances de la ciencia cuántica desde 1900 hasta la actualidad, con el propósito de comprender, analizar y descubrir cómo están las capacidades de Venezuela para desarrollar proyectos y soluciones en esta materia. Este espacio conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, contará con los valiosos aportes de la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo y el presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Roberto Betancourt. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estableció el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, con el fin de “aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones”. Asimismo, la fecha celebra y reconoce los 100 años desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica. Sintoniza Con Ciencia +Vida, El Podcast, este martes a las ocho de la noche desde el canal de YouTube: @mincytvenezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Anzoátegui | Estudiantes del Diplomado «Maestro Café» profundizan conocimientos sobre biología
Participantes del Diplomado «Maestro Café» fortalecen sus conocimientos sobre la biología de la planta de café, en el cuarto módulo, centrado en el «Establecimiento de Cafetales», actividad impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de la Alianza Científico-Campesina. La actividad, realizada en la zona rural del municipio Juan Antonio Sotillo, ubicada en el estado Anzoátegui, contó con el respaldo de los participantes. El ingeniero agrónomo, Rigoberto Duarte, inició la jornada con un enfoque integral, abordando temas como la genética de la semilla de café, su valor cultural y los factores ambientales que influyen en su cultivo. En este sentido, el facilitador, realizó un diagnóstico detallado de las condiciones ideales para la siembra, considerando aspectos como la altitud, el clima, el suelo y el agua. Por su parte, la profesora Evelin Porra guió a los participantes en prácticas de campo, enseñándoles a determinar las pendientes del terreno, utilizando un instrumento denominado “Nivel A”, cuya esta herramienta es fundamental para la elaboración de curvas de nivel, un paso crucial en la planificación de las plantaciones. La participación de 72 productores y productoras mostraron el gran interés que existe en la región por mejorar las prácticas de cultivo del café. Este diplomado aporta conocimientos técnicos y fomenta la agricultura biológica regenerativa que debe ser rescatada en todos los territorios. «Con este módulo, estamos empoderando a los productores para que tomen decisiones oportunas y optimicen sus cultivos», afirmó Duarte, en representación de la Alianza Científico-Campesina. El ingeniero concluyó su participación señalando que al comprender los factores que influyen en el crecimiento de la planta de café, los productores podrán obtener mayores rendimientos y una mejor calidad de sus productos. Mediante este ciclo formativo, el Gobierno Bolivariano fortalece las alianzas científico-tecnológicas para garantizar la seguridad agroalimentaria, a través de la formación, la investigación y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Anzoátegui
Científicos del IDEA destacan medidas para reducir la emisión del CO2
Actualmente en todo el mundo diferentes países y regiones, están sufriendo los embates del cambio climático, que afecta a todo el planeta y que viene influenciado por la acción humana, es por ello que cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono (C02), que busca la disminución de gases de efecto invernadero. Al respecto la bióloga Eliaira Rodríguez, adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta efeméride fue designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de crear conciencia y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cambio climático y el impacto ambiental que éste ocasiona. Además, de promover el desarrollo de políticas para la reducción en emisiones de gases. Añadió, que el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, identifican como gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono, Metano, Óxido nitroso, Hidrofluorocarburos, Perfluorocarburos, Hexafluoruro de azufre y Trifluoruro de Nitrógeno “Cada uno tiene una contribución diferente al calentamiento global”, enfatizó. Detalló, que el CO2 es producido de forma natural por los animales durante la respiración y a través de la descomposición de la biomasa. Mientras que los organismos vegetales capturan CO2 de la atmósfera mediante el proceso de fotosíntesis. “El aumento de las concentraciones de CO2 y de los gases de efecto invernadero, no solo generan el aumento de las temperaturas medias que conocemos como calentamiento global, sino también ocasiona fenómenos meteorológicos extremos como: inundaciones y olas de calor, cambios en las poblaciones y hábitats de la fauna y flora silvestres, además de la subida de los niveles del mar”, dijo. La investigadora hizo hincapié en la relevancia de esta efeméride que se designó, para tomar decisiones en beneficio del ambiente e impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción en emisiones de gases. Rodríguez, enumeró algunas medidas para reducir la emisión del CO2 como mejorar el manejo de fuentes de energía renovables, el cambio a combustibles más limpios, eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo. Legislaciones vigentes La investigadora señaló que existen acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Paris para el control de las emisiones de CO2. Asimismo, en Venezuela existe un marco legal relacionado con la gestión del ambiente, como por ejemplo: la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Penal del Ambiente. Además, de las normas para regular y controlar el consumo, la producción, importación, exportación, y el uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Las normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica y las normativas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente. Sensibilizar a la juventud Rodríguez mencionó que desde la Dirección de Energía y Ambiente del Idea, continúan trabajando con el Programa Nacional “Semillero Científico”, ejecutando actividades de sensibilización dirigidas a niños, niñas y jóvenes, enseñándoles sobre la vulnerabilidad ambiental, desde el punto de vista de las actividades que se realizan en el día a día y que son susceptibles de afectar el ambiente. “Vinculamos a los estudiantes con las fuentes de emisión de CO2 de su entorno. Y les explicamos la importancia de las microalgas y diversos ecosistemas marinos como praderas de fanerógamas y manglares para la mitigación del CO2”, enfatizó. Por último, la bióloga exhortó a las empresas y corporaciones a implementar proyectos de reducción de las emisiones, mediante tecnologías y procesos de producción más amigables con el ambiente, como la implementación de bolsas y envoltorios ecológicos. Aplicación de la norma ISO 14060, que establece los requisitos y directrices para la medición, cuantificación y reporte de las emisiones de gases de efecto invernadero. “El llamado a todos es a proteger los ecosistemas naturales, ya que los bosques, océanos, praderas de fanerógamas, y manglares son importantes sumideros del CO2 atmosféricos”, puntualizó. Prensa IDEA: Hernán Romero/ Fotos: Rolando González
En Falcón estudiantes aprenden sobre ensamblaje en taller de robótica educativa
Un total de 15 estudiantes de primer año de la Unidad Educativa Colegio Maestro José Martí participaron del taller “Robótica Educativa” en la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Falcón), donde aprendieron sobre: líneas de tiempo, aplicaciones y ensamblaje de máquina, de la mano de los técnicos de la institución científica. Esta actividad del Programa Nacional Semilleros Científicos es impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con la finalidad de promover el estudio de la ciencia y la tecnología en los estudiantes de educación media general. La actividad formativa estuvo dirigida por los técnicos Carlos Pérez y Jesús Rodríguez. El estudiante Jesús Toyo expresó su satisfacción con estas actividades: “El taller me pareció bien interesante e increíble porque aprendí cómo se ensambla un robot. Gracias a Fundacite Falcón». De igual manera, María Pirona, participante del taller, manifestó: “Lo vi muy chévere, aprendí mucho sobre la robótica, y la atención fue muy buena”. De esta manera, el Mincyt a través de sus entes, impulsa actividades formativas relacionadas con diversas áreas de las ciencias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Preparan despliegue del Plan Integrado de Vectores en Carabobo
El equipo del Viceministerio de Aplicación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) sostuvieron un encuentro para avanzar en la implementación del Plan Nacional para el Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles, en el estado Carabobo. Esta iniciativa es fundamental en la lucha contra el dengue y otras enfermedades relacionadas, ya que busca fortalecer la colaboración interinstitucional. El Plan para el Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp, cuenta con el acompañamiento de los equipos del Laboratorio de Virología Celular, perteneciente al Centro de Microbiología y la Unidad de Servicio del Insectario Octavio Suárez, ambos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Estas jornadas que se desarrollan de manera conjunta entre el Ministerio para la Salud y el Mincyt, incluyen controles de vectores con los bioinsecticidas Larvibac y Entoex, charlas informativas, capacitación a personal de salud y líderes comunitario. El Plan Nacional para el Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles ya abordó los estados Sucre, Miranda, Mérida y Yaracuy. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Carabobo.
Investigadores venezolanos desarrollan método eficiente para extraer pectina
Investigadores del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) lograron un avance significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles para la agroindustria nacional, al desarrollar un método eficiente para obtener pectina, una fibra natural de gran valor, a partir del mesocarpio de la parchita. La pectina, comúnmente utilizada como espesante y gelificante en la industria alimentaria, es un tesoro oculto en las paredes celulares de las frutas. Los científicos del Ciepe han logrado extraer esta valiosa sustancia de los desechos de la parchita, demostrando una vez más el potencial de la investigación venezolana para transformar residuos en productos de alto valor agregado. Este innovador proceso representa una contribución significativa a la soberanía alimentaria del país. Al aprovechar los recursos naturales de manera eficiente y sostenible, se impulsa la producción nacional de alimentos procesados, reduciendo la dependencia de importaciones y generando nuevas oportunidades económicas para el sector agroindustrial. El trabajo realizado por Ciepe resalta el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el desarrollo científico y tecnológico del país.
El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias continúa fomentando la formación en Carabobo
El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, Núcleo Carabobo, abrió sus puertas a más de 300 estudiantes de la Unidad Educativa Popular Santa Ana, con el fin de fomentar el interés en áreas como la tecnología, química, biología, física, astronomía, robótica y matemáticas. Los jóvenes visitantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un mundo de conocimiento a través de exhibiciones interactivas que abarcan diversas áreas de las ciencias. Cada estación del centro fue diseñada para estimular la curiosidad innata de los estudiantes y fomentar su pensamiento crítico, permitiéndoles aprender de manera práctica y divertida. Las actividades, además de capturar el interés de los niños y niñas, también les ofrecieron una perspectiva amplia sobre cómo la ciencia impacta sus vidas diarias. A través de experimentos y demostraciones interactivas, los estudiantes compartieron en un ambiente lúdico y educativo. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Bolivariano, busca sembrar la semilla de la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, inspirándolas a construir un futuro más próspero para Venezuela. El evento forma parte de lo establecido en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, para fortalecer la educación científica en el país. Con cada actividad realizada, se refuerza el compromiso con la formación integral de las nuevas generaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Alianza Científico – Campesina se fortalece en Portuguesa
Con el objetivo de consolidar la Venezuela Comunal a través de la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, en la Comuna El Cafetal, ubicada en el estado Portuguesa, se desarrolló un significativo encuentro entre el equipo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y los productores locales. Durante el encuentro, especialistas de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, ofrecieron un taller sobre el control biológico como herramienta eficaz en el manejo integrado de plagas en el café. La actividad buscó capacitar a los productores y comuneros en técnicas que combinan conocimientos científicos con prácticas ancestrales, promoviendo así un enfoque integral y sostenible para la agricultura. La Alianza Científico Campesina, impulsada por el Gobierno Nacional a través del Mincyt, se enfoca en fortalecer el sistema productivo y económico del país mediante la participación activa de las comunidades locales. Estas iniciativas del Mincyt buscan garantizar la soberanía alimentaria y económica de Venezuela, promoviendo prácticas agrícolas que respeten el medio ambiente y fomenten la biodiversidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Avanza con apoyo del INZIT desarrollo de suplemento nutricional para niños
Jóvenes de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo (UPTMA), conjuntamente con la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), avanzan en la creación de un suplemento nutricional para un grupo de niños deportistas. Este lunes, los universitarios realizaron el proceso de deshidratación de lentejas, para evaluar la temperatura óptima con la finalidad de controlar el contenido y pérdidas de nutrientes. También trabajaron con la cocción del arroz, que también forma parte de la materia prima del complemento nutricional. El suplemento nutricional, elaborado a base de ingredientes naturales como harinas de lentejas, arroz y cascarilla de cacao, ofrece una alternativa nutritiva y sostenible a los productos procesados que suelen predominar en el mercado, alineándose con las políticas del Gobierno Bolivariano que fomentan la soberanía alimentaria y el bienestar social. Este innovador suplemento nutricional representa una alternativa saludable para los deportistas más jóvenes y abre las puertas a la producción de alimentos funcionales a base de recursos locales. De esta manera, se contribuye a fortalecer la economía nacional y a garantizar la seguridad alimentaria del país. El proyecto resalta la importancia de la ciencia al servicio del pueblo, está respaldado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y se enmarca dentro de la política del Gobierno Bolivariano de promover la investigación y el desarrollo de soluciones científicas a los problemas de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian