El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Amazonas, realizó un recorrido fluvial desde Boca de Sipapo hasta la comunidad indígena Piaroa de Pendare. El objetivo es instalar un nuevo laboratorio de ciencia y fortalecer el aprendizaje en química y biología en las comunidades indígenas. El alcalde del municipio Autana, Jhonny Cayupare, resaltó la importancia de este proyecto para la población indígena, enfatizando que el acceso a laboratorios equipados «es una oportunidad invaluable para nuestros jóvenes». «Tener acceso a laboratorios equipados permitirá despertar su curiosidad científica y prepararlos para retos futuros», afirmó Cayupare. Además de la instalación de los laboratorios, se llevarán a cabo talleres prácticos y sesiones formativas dirigidas por profesionales capacitados, promoviendo un ambiente colaborativo y de conocimiento colectivo. Se espera que esta iniciativa se replique en otros municipios del estado Amazonas, consolidando una red nacional que impulse la ciencia y la tecnología como motores del desarrollo social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Prensa Fundacite Amazonas
Estudiantes de Portuguesa participarán en la Feria Estadal de Innovación
Estudiantes de diferentes instituciones educativas de Portuguesa recibieron orientación para el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos que serán presentados en la Feria Estadal de Innovación “Semilleros Científicos” . La actividad, realizada en el Complejo Educativo 24 de Julio, ubicado en la comuna El Legado del Arañero, contó con la participación de representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, que ha colaborado con alumnos de sexto grado y ciclo diversificado del estado. Durante la jornada, se formaron cuatro equipos que se dedicarán a la creación de proyectos, incluyendo una categoría enfocada en la robótica creativa. Los próximos encuentros se centrarán en temas como la programación, con un enfoque también en la capacitación de los docentes tutores, lo que fortalecerá la calidad de los proyectos presentados en las Ferias de Innovación. Las Ferias Estadales de Innovación, promovidas por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), representan una valiosa plataforma para que los jóvenes muestren sus habilidades y conocimientos en las diferentes áreas científicas y tecnológicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Portuguesa
Venezuela promueve ciencia y tecnología para la transformación social y el bienestar colectivo
Las diferentes disciplinas científicas y los avances tecnológicos venezolanos han contribuido con la transformación social y el bienestar colectivo de la nación. Así lo afirmó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, durante la actividad del Plan Nacional por la Transformación Social para el fortalecimiento de las Grandes Misiones de Nueva Generación que tuvo lugar en la Escuela Venezolana de Planificación en la ciudad de Caracas. “El presidente Nicolás Maduro creó la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán para que todos los venezolanos seamos actores de la transformación del pensamiento de Venezuela en la producción, para la cultura e innovación nacional propia, con idiosincrasia, con cosmovisión, con la estética de nuestro pueblo”, apuntó. Durante la presentación de su ponencia titulada “Ciencia, Tecnología e Innovación para la Transformación y el bienestar colectivo de Venezuela”, la también Ministra para ciencia y tecnología, mostró los proyectos y avances científicos orientados a las áreas agrícola, social y de salud. Abordó la importancia de democratizar la ciencia y el conocimiento, al tiempo que enfatizó que todos los ciudadanos pueden ser partícipes en la creación científica. “La ciencia debe servir para la liberación, para que las Medidas Coercitivas Unilaterales que apuntan sobre nuestro país, sobre los derechos de nuestros niños y niñas, sobre el derecho al futuro, sean superadas con el conocimiento del pueblo, con la ciencia del pueblo”, reflexionó. “Cada centro comunal, cada comunidad provisional es un espacio para la creación, para la inventiva, para promover nuestra propia cultura de innovación, que tiene que estar en armonía con nuestra identidad, para que la ciencia, para que las innovaciones, para que las metódicas respondan a lo que nosotros necesitamos y suceda la creación del pensamiento en armonía con lo que quiere y necesita nuestro pueblo”, aseveró. Ejercicio de la ciencia como acto de soberanía La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez precisó que el ejercicio de la ciencia debe traducirse en soberanía y debe orientarse a atender las necesidades del pueblo. “La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán es un brazo fundamental para acelerar nuestro ejercicio de soberanía en los 13 Motores de la Agenda Económica Bolivariana”, puntualizó. Además, llamó a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. «Que la ciencia sea nuestro campo, que la paz sea nuestra esperanza y que el derecho al futuro sea nuestro aliado en las batallas que nosotros realizamos por el bienestar de todas y todos los venezolanos”, agregó. El encuentro reunió durante cuatro días a más de 400 formadores del país, líderes y lideresas de la misiones Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, Venezuela Joven, Venezuela Mujer, Abuelos y Abuelas de la Patria, Igualdad y Justicia Social y Viva Venezuela mi Patria Querida para el fortalecimiento de estos planes sociales impulsados por el presidente Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios/ Fotografía: Anthony Araque
Fundacite capacita a agricultores de Yaracuy en prácticas sostenibles
Un grupo de más de 20 agricultores de Yaracuy participaron en un taller práctico sobre la química del suelo y prácticas agrícolas sostenibles, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología. En la jornada, realizada en la Unidad de Producción La Palaciera, en el municipio «Arístides Bastidas», los participantes adquirieron conocimientos sobre la importancia de los nutrientes para las plantas y el proceso de absorción de estos nutrientes por el suelo. De igual forma, se les enseñó a medir el pH del suelo, lo que le permitirá a los agricultores comprender mejor las características de sus tierras y a tomar decisiones más informadas en cuanto a la fertilización y el manejo de sus cultivos. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», avanza en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, con la expectativa de fortalecer la economía local y garantizar el acceso a alimentos saludables. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Yaracuy
Venezuela avanza en la promoción de prácticas agroecológicas para aumentar la producción de alimentos
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), promueve prácticas agrícolas sustentables a través del proyecto ARCAL RLA-5090. En su canal de Telegram, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que este proyecto busca cuidar el ambiente y aumentar la producción de alimentos para las comunidades locales. «Con el proyecto ARCAL RLA 5090, estamos promoviendo prácticas agroecológicas que cuidan el ambiente y aumentan la producción de alimentos para nuestros pueblos», recalcó la también ministra para Ciencia y Tecnología. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó el esfuerzo realizado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, y su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en la nación, impulsando proyectos de investigación que van desde la semilla hasta la producción de alimentos que sean sanos, seguros, sabrosos y soberanos. «Bajo la orientación del Presidente Nicolás Maduro, trabajamos en el rescate de nuestro patrimonio e identidad, desde la semilla hasta la producción de alimentos sanos, seguros, sabrosos y soberanos», enfatizó. La publicación la acompañó con un material audiovisual en el que se detalla el proceso de este proyecto que emprende los científicos e investigadores de Fundación IDEA, liderados por la Dra. Mingrelia España, responsable del proyecto RLA-5090 en Venezuela. La especialista detalla que este proyecto está enmarcado en un término conocido como agricultura climáticamente inteligente, que es considerada como «una agricultura donde podamos minimizar el impacto de la agricultura sobre efectos del cambio climático y al mismo tiempo sin menoscabar en la producción agrícola». Explicó que con estas prácticas se están trabajando, conjunto a otros países, en variedades mejoradas para abordar el estrés hídrico, condiciones de agua, de deficiencia de agua. Con respecto al proyecto, España detalla que desde Venezuela se está tratando a través del uso de biotecnologías, «utilizar microorganismos que son capaces de suplir necesidades y promover los ciclos biológicos del suelo». «La intención de estos proyectos es subir los rendimientos y minimizar los impactos» del cambio climático, concluyó España. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Estudiantes de Lara participaron en jornada formativa sobre prevención de infecciones de transmisión sexual
Un grupo de estudiantes del Liceo Bolivariano Juan del Carmen Piñero Fernández, ubicado en el estado Lara, participaron en una jornada formativa sobre la prevención temprana de infecciones de transmisión sexual. La actividad se realizó con la colaboración de diferentes instituciones como la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Lara, coordinaciones del VIH/SIDA y de Salud Sexual y Reproductiva del estado y representantes de Venezuela Mujer. En la jornada, los jóvenes aprendieron sobre la importancia de tomar decisiones responsables respecto a su salud sexual. En este conversatorio, se contó también con la participación y asistencia profesional de la Dra. María Correnti y la Dra. Maira Ávila, quienes forman parte del proyecto de investigación «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela», impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) junto al Ministerio para la Salud. En la jornada, las profesionales del Ministerio para la Salud abordaron los conceptos básicos sobre el VPH, cómo se transmite y la importancia de la detección temprana. También se contó con la participación de la Dra. Palmira Guevara, quien ofreció una presentación sobre la importancia de las flores, añadiendo un componente cultural y educativo a la actividad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Lara
Mincyt fortalece aprendizaje científico en estudiantes de La Guaira
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), promueve el aprendizaje en las áreas científicas y tecnológicas en los niños, niñas y jóvenes de todo el país. En esta oportunidad, en el estado La Guaira, representantes de Fundacite realizaron un taller formativo sobre biofertilizantes, dirigido a estudiantes del Liceo Nacional Hugo Chávez. En la jornada, realizada en el auditorio «Dr. Humberto Fernández-Morán» del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en La Guaira, los jóvenes adquirieron conocimientos sobre la relevancia de los biofertilizantes como una alternativa ecológica a los productos químicos convencionales y se abordaron los procesos de elaboración y aplicación de estos productos, promoviendo la participación de los jóvenes en prácticas agrícolas sostenibles que beneficien a sus comunidades. Por otra parte, un grupo de estudiantes de quinto año del Liceo Evelia Pimentel de La Guaira, realizó una visita a la Universidad Simón Bolívar con el propósito de ampliar sus horizontes académicos y explorar opciones para su futuro profesional. Durante el recorrido, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer diversos laboratorios, incluyendo mecánica, mantenimiento, electrónica, física, electromecánica, electricidad y seguridad, así como un simulador aeronáutico. El Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscrito, reafirma su compromiso en ofrecer a los estudiantes experiencias que les ayuden despertar vocaciones tempranas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite La Guaira
Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas en el IVIC fortalece la soberanía alimentaria
En el marco de la Gran Misión, Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán” en el mes de agosto de 2024 fue inaugurado el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas en el Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde su principal función es precisamente el mejoramiento genético de plantas a partir del uso y aplicación de herramientas de la biotecnología vegetal considerando como principio base el cultivo in vitro de células y tejidos vegetales. Mediante la consolidación del proyecto para el fortalecimiento del laboratorio de mejoramiento genético de plantas, se cuenta con un laboratorio totalmente equipado, que cumple con las normativas nacionales e internacionales para su certificación. Estos espacios poseen tecnología de punta en las distintas áreas que lo componen, entre ellas; un área para la preparación de medios de cultivo que dispone de equipos modernos; pH metro, balanzas, pipetas, plancha de agitación con calefacción, destilador de agua y un autoclave, entre otros. El área de siembra y multiplicación con campanas de flujo laminar para asegurar un trabajo con las más estrictas condiciones de la asepsia, el cuarto de crecimiento, compuesta por una sala acondicionada con un ambiente controlado de temperatura, humedad e iluminación, para optimizar el desarrollo in vitro de las plantas, y una casa de cultivo de 480 mts2. El doctor Daniel Martín, jefe del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas explicó que las líneas de investigación que se impulsan desde estos espacios tienen varias vertientes orientadas precisamente al mejoramiento genético de cultivos de interés agrícolas, a fin de apoyar y asegurar la soberanía alimentaria, además de preservar y producir algunos rubros puntuales como cacao, café, cítricos, musáceas (plátanos y bananos) y hortalizas, con el objetivo de lograr plantas sean tolerantes a diferentes condiciones de estrés biótico y abiótico. De allí que están trabajando con técnicas y herramientas que implican básicamente la selección y cruce de plantas con características de interés agronómico con la intensión de producir una descendencia que combine las tipologías de los progenitores. Un ejemplo clásico es el maíz que consumimos hoy en día, que es muy diferente a su ancestro silvestre; el teosinte, que a través de miles de años los pueblos de Mesoamérica fueron seleccionando plantas con características de interés; granos grandes, tamaño de la mazorca… lo que ha dado lugar al maíz que conocemos actualmente. ¿Cuáles son las técnicas y herramientas que permiten realizar mejoramiento genético en plantas sin inserción de genes específicos? “Además del mejoramiento convencional, también existen algunas técnicas y herramientas biotecnológicas que permiten avanzar en el mejoramiento genético de plantas sin necesidad de cruzar o intercambiar genes entre organismos, entre ellas se incluyen; el cultivo in vitro de células y tejidos vegetales, que en condiciones controladas permite la propagación de plantas con características deseadas sin necesidad de cruzarlas. En el cultivo in vitro, también puede ocurrir un fenómeno natural denominado variación soma clonal, donde se pueden presentar diferencias morfológicas, fenotípicas o bioquímicas, generando variabilidad genética que puede ser utilizada en los programas de mejoramiento genético”. Igualmente, mencionó el experto que se pueden utilizar técnicas para la inducción de mutaciones; donde plantas de interés son expuestas a determinados agentes físicos o químicos para generar variabilidad genética. “Las plantas mutantes con características de interés, se seleccionan, se caracterizan y se propagan. También se dispone de otras técnicas, como la fusión de protoplastos; que permite fusionar células vegetales sin pared celular para combinar su material genético”. “Así mismo, partiendo del uso y aplicación de la biología molecular, también se puede contar con la selección asistida por marcadores moleculares; donde se utilizan precisamente marcadores genéticos para identificar y seleccionar individuos con características deseables o de interés agronómico”. ¿Qué avances se han logrado en el mejoramiento genético de café, cacao, cítricos y musáceas desde la puesta en marcha del laboratorio? Aunque estamos comenzando, en este momento, estamos ejecutando un proyecto de cacao en busca de generar variantes tolerantes a condiciones bióticas, específicamente a la enfermedad conocida como “Escoba de Bruja”, causada por el hongo Moniliophthora perniciosa. Sin embargo, los avances significativos en el mejoramiento genético de los rubros que contemplan nuestras líneas de investigación se podrán evidenciar a medida que se vayan estableciendo los proyectos, que ya se encuentran en evaluación; en café por ejemplo hemos propuesto generar variantes tolerantes a la roya del café, una enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix, considerada como la más importante en el cultivo del café, y que ha causado grandes pérdidas a lo largo de la historia. Por otro lado, en cítricos hemos logrado el establecimiento in vitro de un patrón tolerante a la enfermedad del dragón amarillo o HLB, una enfermedad causada por bacterias del género Liberibacter, la cual es considerada como la enfermedad de los cítricos más devastadora en el ámbito mundial, y para la cual, no se tiene hasta ahora ningún tipo de un control efectivo. En este momento estamos en la fase de multiplicación in vitro. En cuanto a las musáceas (plátanos y bananos); aún no hemos comenzado las investigaciones. Sin embargo, estamos realizando algunos preliminares para su establecimiento in vitro. También, hemos formulado un proyecto para generar variantes tolerantes a las enfermedades de la “marchitez del banano”, causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense R4T, otra enfermedad importante a nivel internacional. “En el caso de las hortalizas, estamos trabajando con la técnica del cultivo in vitro de tejidos vegetales, una técnica que permitirá el establecimiento, propagación y conservación del material tanto en el laboratorio como en el campo una vez que se hayan cumplido todos los procesos de desarrollo. En esta línea de investigación se tienen contemplado trabajar con tomate, cebolla, pimentón y ají margariteño, donde este último, en abril de 2024 recibió la certificación de Indicación Geográfica Protegida (IGP), y con el que ya estamos trabajando”, explicó Mariana Andrade, bióloga e investigadora del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas. Precisó el doctor Daniel Martín que son muchos los aportes que desde el laboratorio se pueden lograr para la soberanía alimentaria
Generación genial de Anzoátegui visita espacios para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología
Un grupo de más de 100 jóvenes del estado Anzoátegui vivió una experiencia transformadora este viernes en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), donde experimentaron el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología. La visita, enmarcada en el Plan Comuna Joven, los llevó a recorrer la galería Descubriendo lo Invisible «Dr. Humberto Fernández-Morán» y el Mega Núcleo de Robótica Educativa. La viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, destacó el significado profundo de esta iniciativa: «Estos jóvenes están construyendo patria, vinieron al acercamiento directo con la ciencia y la tecnología. Pudieron conocer más sobre nuestro ilustre Dr. Humberto Fernández Morán, padre de diseños, padre de innovaciones, padre de invenciones, a quien rendimos honor con nuestra Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación». Hernández adelantó que «vienen muchas sorpresas más, muchos avances en nuestra Gran Misión». Además, celebró que con esta experiencia de los jóvenes de Anzoátegui «cerramos una semana llena de éxitos, cariño, amor y compromiso por una Venezuela, por la construcción de ciencia para la vida». Por su parte, la diputada a la Asamblea Nacional por el estado Anzoátegui, Lisett Muñoz, manifestó que desde el Gobierno Nacional se están implementando estrategias para involucrar a los jóvenes de las comunas populares en el Plan Comuna Joven. «Fomentaremos el interés en la investigación y la innovación, destacando la importancia de la ciencia para el futuro», señaló. Puntualizó que «la reciente inauguración de la Universidad de las Ciencias, que ofrece carreras en inteligencia artificial y robótica, es parte de este esfuerzo por motivar a los jóvenes a participar». Por su parte, la joven Rosmary Misel expresó su orgullo por participar en un evento sobre robótica y tecnología. Destacó la importancia de que los jóvenes se adapten a los avances tecnológicos, incluida la inteligencia artificial. Agradeció la iniciativa del Programa Nacional Semilleros Científicos, donde los jóvenes desarrollan habilidades en robótica, y valoró el esfuerzo del presidente Nicolás Maduro por impulsar la Universidad Nacional de las Ciencias, lo que permite a los jóvenes venezolanos expresar y desarrollar sus intereses a nivel profesional. La actividad se llevó a cabo como parte del plan Comuna Joven, con el propósito de acercar a los jóvenes a las nuevas áreas de investigación que están generando las condiciones para el futuro, como una política de gobierno liderada por el presidente Nicolás Maduro, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta iniciativa se enmarca además en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», que busca generar vocación e interés por las áreas y carreras ofrecidas en la Universidad Nacional de la Ciencia, consolidando un modelo educativo que impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morían/ Fotografías: Anthony Araque
Inzit desarrolla software para registro y análisis de datos relacionados con gases de chimenea
Investigadores de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) desarrollaron un software que permitirá registrar y analizar de manera más rápida los datos relacionados con los gases de chimenea. Este proyecto, que tiene como objetivo facilitar el seguimiento de las emisiones generadas por diversos procesos, fue presentado por los investigadores Darío Rincón y Jhon Fernández y se enmarca dentro de un producto APA. El sistema, que fue trabajado por los investigadores desde el año pasado, asegura el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes mediante la creación de reportes personalizados, lo que representa un avance significativo en la gestión de datos ambientales. Este proyecto se alinea con las políticas de socialización de la ciencia promovidas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», lo que resalta la importancia de la colaboración entre instituciones para avanzar en la investigación científica y la sostenibilidad ambiental. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación Inzit