La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Táchira, a través de la Alianza Científico-Campesina, culminó con éxito el taller “Huertos Sustentables: Cultivando Futuro», dirigido al Ministerio del Poder Popular para la Defensa y al Ejército Bolivariano, realizado en el 812 Batallón de Apoyo Logístico G/B Juan Antonio Paredes Ángulo, en el Cuartel Negro Primero del municipio San Cristóbal. En la jornada formativa se abordaron temas como principios agroecológicos, planificación de siembra, casas de cultivo artesanal, preparación de suelo y semilleros. Durante tres días consecutivos, el personal de seguridad y defensa de la nación adquirió las herramientas necesarias sobre seguridad y soberanía alimentaria. Finalmente, se profundizó en la producción y aplicación de bioinsumos. Este enfoque integral de la agricultura sostenible benefició a los asistentes e impactó positivamente en su entorno, promoviendo prácticas que respetan el ambiente. La Alianza Científico-Campesina es una iniciativa del Gobierno Bolivariano que tiene entre sus objetivos promover prácticas agrícolas sostenibles que fortalezcan la producción de alimentos.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira.
Fundación CIEPE fortalece la comunalización de la ciencia en Yaracuy
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fortalece la comunalización de la ciencia en el estado Yaracuy.El personal de la Fundación CIEPE y representantes del poder comunal de Yaracuy, se reunieron en mesa de trabajo con el fin de abordar desde las comunas las necesidades y potencialidades existentes en cada sector del territorio.Estas actividades buscan fortalecer el poder popular a través de la formación, asistencia técnica y acompañamiento desde el sector científico y tecnológico del país.Durante el encuentro de trabajo se planteó la necesidad de realizar un diagnóstico para la atención de las comunidades organizadas y brindar herramientas técnicas, además del acompañamiento al productor, garantizando de esta manera la soberanía alimentaria y el fortalecimiento del sector productivo de la nación.Con estas iniciativas, el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt y sus entes adscritos, contribuye con la aplicación del conocimiento científico en las comunidades promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundación CIEPE.
Taller de Microscopía inspira a estudiantes de Apure
Con el objetivo de cultivar el amor y el interés por la innovación, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure llevó a cabo un taller educativo “El Maravilloso Mundo de la Microscopía”.Esta actividad se enmarca dentro del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, y tuvo como meta principal incentivar el análisis científico como herramienta esencial para el aprendizaje, utilizando un microscopio óptico como herramienta central.Durante esta enriquecedora experiencia, los niños y niñas aprendieron sobre las partes y el funcionamiento del microscopio, realizando observaciones prácticas que despertaron su curiosidad por los fenómenos invisibles a simple vista.Los estudiantes manifestaron su entusiasmo y participación activa al explorar diversas muestras y discutir sus hallazgos.Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con la siembra y preservación del talento científico nacional, buscando inspirar a las nuevas generaciones a involucrarse en el ámbito científico.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Gran Misión Ciencia y Tecnología fortalece la comuna Cacique Terepaima en Lara
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de sus entes adscritos Fundacite Lara, CANTV e Infocentro, realizó un abordaje enmarcado en la Gran Misión Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández Morán en la Comuna Ecoturística Artesanal Cacique Terepaima, situada en la parroquia Agua Viva del municipio Palavecino, con el propósito de acercar la ciencia y la tecnología a los habitantes de la comunidad.Durante esta jornada, el equipo de Fundacite presentó los ejes fundamentales de la Gran Misión y delineó la conformación del Comité de Ciencia y Tecnología,que permitirá a los habitantes participar activamente en la toma de decisiones sobre el desarrollo científico y tecnológico de la comuna.Mientras que CANTV se abocó a la activación de la línea telefónica en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de Agua Viva y abordó temas como la migración hacia la tecnología GPON y la implementación de fibra óptica.Además, brindaron información a los miembros de la comuna sobre el Programa Nacional Semilleros Científicos y Plan Cayapa Heroica que ha permitido la reparación de nueve equipos en el CDI de la localidad.El equipo de Infocentro participó activamente ofreciendo formación sobre robótica educativa, con el objetivo de planificar futuras actividades dirigidas a los niños de esta comuna.La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, lanzada en abril de 2024 por el presidente Nicolás Maduro, se presenta como un camino hacia una Venezuela más inclusiva y tecnológicamente avanzada, consolidando al país como un referente en ciencia y tecnología en la región.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Realizan encuentro de Misiones y Grandes Misiones de Nueva Generación en Portuguesa
Con el objetivo de avanzar en la territorialización de la ciencia, la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán promueve el Encuentro Estadal de Misiones y Grandes Misiones de Nueva Generación en el estado Portuguesa.La primera jornada productiva se realizó en la sede de la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa (UPTP) «Juan de Jesús Montilla», comuna Willian Lara en el municipio Páez, mientras que el segundo encuentro se celebró en la Escuela Bolivariana «Antonio Guzmán Blanco», de la misma comuna.Los coordinadores estadales de las Misiones de Nueva Generación realizaron un balance y proyección relacionados con la conformación de equipos promotores y rutas de trabajo a ejecutar en los territorios.Por su parte, el viceministro de Organización y Participación de los Adultos y Adultas Mayores, Diógenes Linares, presidió la actividad, acompañado por Eloy Rivas Gómez, director de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Control de Evaluación de Políticas Públicas.Además participaron representantes de la Secretaría Estadal del Sistema de Misiones, alcaldía del municipio Páez, coordinadores estadales de las Misiones de Nueva Generación y directores estadales de instituciones gubernamentales.La territorialización de la ciencia es una estrategia impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objetivo principal de empoderar a las comunidades a través de las diferentes disciplinas científicas.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología con información de Fundacite Portuguesa.
“Expedición Cósmica” deslumbra a jóvenes estudiantes en Yaracuy
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Yaracuy) llevó el taller «Expedición Cósmica» a la Unidad Educativa Profesor Fernando Ramírez, donde 48 estudiantes de primer año de secundaria exploraron los misterios del universo. Con la guía experta de los facilitadores y a través de la proyección de un cielo nocturno realista y la simulación de los movimientos planetarios, los participantes pudieron conocer sobre en el sistema solar, la ubicación de los planetas, su composición y los fascinantes colores que los caracterizan. Esta iniciativa del Programa Nacional Semilleros Científicos forma parte del primer vértice de la Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán con el fin de despertar la curiosidad de los niños y niñas por las ciencias. Con estas acciones, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso en la formación de una nueva generación al promover la educación en ciencias astronómicas.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Yaracuy
Docentes reciben formación para impulsar proyectos de investigación en Yaracuy
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Yaracuy realizó una formación intensiva en el municipio Independencia, para capacitar a docentes de diversas universidades en la formulación de proyectos de investigación.Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades docentes y fomentar la innovación en el ámbito educativo.El taller contó con la participación de educadores de instituciones destacadas como la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNES), Misión Sucre, Universidad Bolivariana de las Comunas, Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas (Uptyab), Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Universidad Nacional Experimental del Magisterio, entre otras.Durante el curso, los asistentes adquirieron herramientas esenciales para diseñar proyectos innovadores y solicitar financiamiento a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).Los participantes aprendieron sobre temas clave como las líneas de investigación del Centro de Estudios y Gestión Universitaria (CEGU), la metodología ABC y la estructura necesaria para la elaboración de proyectos.Esta actividad forma parte de una serie de iniciativas impulsadas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), orientadas a promover el aprendizaje y la investigación en el estado Yaracuy.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Avanza Territorialización Comunal de la ciencia en La Guaira
La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, integra a los promotores y coordinadores de la Misión Robinson de La Guaira en encuentros de trabajo para la Territorialización Comunal de la ciencia. En el auditorio «Dr. Humberto Fernández-Morán» de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) La Guaira, se realizó una reunión clave entre coordinadores parroquiales y supervisores de la Misión Robinson del estado, con el objetivo de consolidar la Territorialización Comunal en el marco de la Gran Misión Ciencia. Durante la jornada, se discutieron estrategias para diagnosticar las capacidades científicas y productivas en las comunidades, al tiempo que se presentó el plan de acción para captar nuevos promotores que impulsen la visibilización del conocimiento científico desde los territorios. Además, se reafirmó el compromiso de fortalecer la conexión entre educación y ciencia, destacando la importancia de integrar el enfoque científico en las dinámicas comunales para fomentar el desarrollo endógeno. Este encuentro marca un paso significativo hacia la construcción de territorios comunales innovadores, donde la educación, la ciencia y la tecnología sean herramientas esenciales para el progreso colectivo como política fundamental impulsada por el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite La Guaira.
IVIC presentó el seminario sobre Radiaciones Adaptativas en los Andes
Recientemente, el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) llevó a cabo el seminario titulado «Extraordinarias radiaciones adaptativas en los Andes: adaptación, especiación y diversificación en frailejones (Espeletia) y mariposas (Steromapedaliodes)», a cargo del doctor Jesús Mavárez, investigador del Laboratoire d’Écologie Alpine, Centre National de la Recherche Scientifique, Université Grenoble Alpes, Francia. El evento tuvo lugar en el Auditorio «Carlos Schubert» del Centro de Ecología del IVIC. Durante su presentación, el Dr. Mavárez compartió su experiencia como investigador en el IVIC, entre 2008 y 2012, donde comenzó sus estudios sobre los frailejones. “Hablamos de la radiación adaptativa de los frailejones, un proceso fascinante en el que a partir de un solo ancestro se generaron alrededor de 140 especies entre Colombia y Venezuela”, indicó Mavárez. El investigador destacó la importancia de entender cómo, cuándo y dónde ocurrió este proceso evolutivo, utilizando análisis genéticos y filogenéticos. “Estamos comenzando a estudiar los frailejones de Colombia, y nuestros próximos pasos incluyen investigar casos particulares de especies en peligro de extinción y aquellas que están hibridizándose”, añadió. El seminario también abordó la diversificación de los frailejones (Espeletia), un grupo endémico del páramo, y presentó algunos análisis filogenéticos y poblacionales que han sido realizados para entender mejor esta diversificación. Mavárez explicó que “la tasa de diversificación de Espeletia es una de las más rápidas del mundo, pero muestra una tendencia a disminuir con el tiempo, lo que sugiere que la mayoría de los eventos de divergencia ecológica ocurrieron en proximidad geográfica”. Además, se discutieron resultados preliminares sobre la diversificación de mariposas andinas del género Steromapedaliodes, contribuyendo así al entendimiento de la biodiversidad en los Andes. Ciclo de Seminarios de Ecología Este seminario forma parte de la reactivación del ciclo de seminarios de Ecología en el IVIC, que comenzó en abril de 2023. Hasta la fecha, se han realizado más de 40 eventos de alto nivel científico-académico, promoviendo el intercambio de ideas entre investigadores nacionales e internacionales. La invitación está abierta a todos aquellos interesados en compartir sus trabajos relacionados con el conocimiento, uso y gestión de la biodiversidad en un espacio crítico y sinérgico. Prensa Ivic/Irania Medina
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología concreta acciones para el impulso del Plan 7T
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en Venezuela trabaja para potenciar el Plan de las Siete Transformaciones (7T), impulsado por el presidente de la República, Nicolás Maduro. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, informó sobre una reunión realizada con el directorio del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para concretar acciones que acompañarán el avance de la Agenda Económica Bolivariana con un modelo propio de construcción científica y aplicaciones que favorezcan el desarrollo local, colectivo e industrial. «Cada vez más países se enfrentan a una serie de dilemas comunes, tales como la dificultad de encontrar un equilibrio entre la participación local e internacional en investigación, o entre la ciencia básica y la aplicada, la generación de nuevos conocimientos y de conocimientos comercializables, o la oposición entre ciencia para el bien común y ciencia para impulsar el comercio y la privatización de los conocimientos», señaló la también ministra para Ciencia y Tecnología. Ante este escenario, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez explicó que se abordaron temas de interés como el auge de los nuevos procesos de innovación industrial, la Inteligencia Artificial y el desarrollo de tecnologías disruptivas, temas que serán atendidos a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. «Por ello el Presidente @NicolasMaduroMoros instruyó la creación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán para promover nuestro propio modelo de construcción científica y aplicaciones, que favorezcan el desarrollo local, colectivo e industrial vinculado a la Agenda Económica Bolivariana», puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que en Venezuela se cuenta con más de 54 mil científicos y científicas que colocan su agenda de investigación al Plan de las 7T. «Durante el Estudio de Percepción Pública de Ciencia y Tecnología del año 2024, realizado por el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI), el 93,44% de las y los venezolanos muestran un marcado deseo por información científica y tecnológica. El 60,87% de las y los venezolanos confía en las y los científicos, ya que los valoran por su pensamiento lógico y su desempeño profesional», enfatizó. Indicó que, según las encuestas realizadas en el país, el pueblo venezolano valora de manera positiva el uso de la ciencia para abordar diferentes áreas como la salud y el cuidado del medio ambiente, este último relacionado a la sexta transformación impulsado por el presidente Maduro, «donde el conocimiento y las prácticas tradicionales y locales son consideradas fundamentales para construir un futuro sostenible». En este sentido, recalcó que estas encuestas reflejan la importancia de la ciencia para la resolución de los problemas en el país y el «interés colectivo del pueblo venezolano en la ciencia al servicio de las necesidades y el bien común de todos los ciudadanos». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez reafirmó el compromiso del ministerio, de los centros de investigación y de la agenda científica para el desarrollo del país. «Seguimos profundizando la agenda científica del país, desde los Centros de Investigación, los espacios educativos con el Programa Nacional Semilleros Científicos, y el fortalecimiento de la producción nacional, promoviendo el desarrollo de tecnologías y soluciones propias para Venezuela», concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez