La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) extiende una cordial invitación a todos los venezolanos para disfrutar de un espectáculo cósmico único en el firmamento. El próximo 21 de enero, se observará una alineación planetaria en el cielo nocturno, ofreciendo a las personas la oportunidad de admirar la majestuosidad y armonía de nuestro sistema solar. La divulgadora científica del CIDA, Liz Peña, ha destacado que la visualización comenzará a partir de las 8 de la noche, momento en el que los planetas Júpiter, Marte, Neptuno, Urano, Venus y Saturno estarán completamente visibles. Peña explica que desde la Tierra, estos planetas parecerán alinearse en una línea recta, aunque en un plano tridimensional, cada uno ocupa posiciones diferentes. Detalló que la distribución de los planetas será la siguiente: Marte se ubicará al este, Júpiter alcanzará su punto más alto casi cerca del cenit, mientras que Saturno y Venus estarán hacia el oeste. Por otro lado, destacó que Urano y Neptuno no serán visibles a simple vista y que requerirán el uso de telescopios o binoculares para su observación. La especialista también señaló que esta alineación no tendrá consecuencias sobre nuestro planeta, desmitificando creencias populares que asocian tales eventos con fenómenos climáticos o sísmicos. La Fundación CIDA, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), invita a todos a disfrutar de este fenómeno astronómico y a maravillarse con la sincronía celestial que ofrecerá la noche. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Ministra Gabriela Jiménez: propuesta sobre edición genética en embriones humanos es inaceptable
La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, publicó en su canal Telegram que la revista Nature presentó una propuesta teórica inaceptable, al publicar en la ultima edición un artículo sobre la posibilidad de editar con las herramientas CRISPR múltiples genes de forma heredable en embriones humanos. “El trabajo es evidentemente especulativo, sin evidencias científicas (con multitud de evidencias contrarias a lo que se propone). Se trata de un ejercicio teórico, basado en modelos matemáticos”, aseveró. Asimismo, destacó que el trabajo escrito por el filósofo y bioeticista Julian Savulescu, “especula de forma imprudente con la posibilidad de editar el genoma en embriones humanos, no en una posición, sino en múltiples localizaciones, escogiendo para cada gen determinadas variantes genéticas asociadas a características aparentemente beneficiosas, protectoras frente a enfermedades, con el objeto de mejorar los seres humanos, no para curarlos. Como si hubiese iniciado la carrera tecnológica de crear superhumanos». Del mismo modo, señaló que aunque el objetivo declarado es crear individuos más sanos y longevos, existen preocupaciones significativas sobre los riesgos asociados con esta práctica, por lo que hizo hincapié en el despropósito del intento previo de editar el genoma de embriones humanos por el científico He Jiankui, que resultó en el nacimiento de tres niñas con alteraciones genéticas no deseadas y que las obligarán a mantener una supervisión médica de por vida. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) alegó que este polémico trabajo es “un ejercicio teórico matemático que falla por todos los lados y que da a entender, erróneamente, que la edición genómica con las herramientas CRISPR es mucho más segura, certera y reproducible de lo que sabemos hoy en día que es, y de lo que probablemente va a ser durante mucho tiempo, para este tipo de modificaciones que requieren precisión y reproducibilidad”. La mayoría de las estrategias terapéuticas actuales que usan las herramientas CRISPR «no intentan corregir ni modificar genes, sino inactivarlos», aseguró. De la misma manera, dijo que no tiene en cuenta que la genética solamente es una parte de la ecuación. “El estilo de vida, la dieta, las interacciones, la convivencia, etc. en definitiva, la epigenética, es la otra parte igualmente importante, dejando de lado el componente medioambiental. Hablamos de la VIDA en su totalidad”. Por otra parte, consideró que este estudio no tiene tampoco en cuenta las múltiples interacciones que hay entre todas las variantes génicas, ni el comportamiento individual que pueden tener tales variantes genéticas en diferentes personas, con diferentes genomas. “Es un despropósito descomunal, éticamente cuestionable y científicamente inabordable, que puede generar desconfianza y descrédito de la comunidad científica, del que solo se intuye interés en provocar y generar polémica. Es incomprensible e inaceptable cómo la revista Nature permitió esta publicación. El editorial que lo acompaña es parcialmente positivo, seguramente para justificar, la torpeza y el desacierto cometido publicando este artículo”, afirmó. La ministra Gabriela Jiménez hizo un llamado a la comunidad, enfatizando que la ética comienza con datos sólidos y una práctica científica responsable. «No tiene sentido discutir los aspectos éticos de una supuesta innovación si no se fundamenta en evidencia científica sólida», concluyó, refiriéndose a la actual «propuesta genética», que considera imprudente y carente de base científica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Cantv restableció servicio de telecomunicaciones en más de 250 mil hogares en la región capitalina
Durante el 2024, Cantv restituyó los servicios de telecomunicaciones a más de 261.000 suscriptores en la región Capital, mediante la implementación de distintas estrategias orientadas a garantizar la conexión de telefonía fija e Internet a hogares, instituciones y sectores productivos en Caracas, Miranda y La Guaira. En Distrito Capital los usuarios atendidos sumaron más de 130.000. En Miranda más de 106.000; mientras que en La Guaira fueron alrededor de 15.000. En el transcurso del año, se ejecutaron diversas maniobras técnicas entre las que se encuentran: mantenimiento correctivo y preventivo a las redes y equipos de transmisión, cambio de cables, regletas, mangas, conectores, reconstrucción de empalmes y chequeo de líneas telefónicas. La atención brindada por las cuadrillas de la empresa se desarrolló en articulación con el acompañamiento del Poder Popular y las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones. Para este 2025, Cantv ejecuta sus labores para el cumplimiento de la meta del 95% de efectividad en la atención de reportes y solicitudes de los usuarios a través de la VenApp del Sistema 1×10 del Buen Gobierno. De esta manera, Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza en todo el país con acciones para ofrecer a hogares, instituciones y sectores productivos el acceso a los servicios de telefonía fija e Internet. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Cantv.
Mincyt promueve educación científica en La Guaira
Las aulas de la Unidad Educativa Privada Madre Emilia de Maiquetía, estado La Guaira, se convirtieron en un espacio de exploración y descubrimiento, donde estudiantes de todos los niveles se adentraron en un mundo de ciencia y tecnología. Con el apoyo de expertos de Infocentro y Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) La Guaira, los jóvenes exploraron apasionantes temas como robótica, electrónica, física, química y ciencias del mar. La jornada, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, congregó a más de 200 estudiantes y demostró que el interés por la ciencia y la tecnología está más vivo que nunca entre las nuevas generaciones. Esta iniciativa, impulsada por el Ejecutivo Nacional, busca despertar la curiosidad científica en los jóvenes y brindarles las herramientas necesarias para construir un futuro más próspero. Además de preparar a las niñas, niños y jóvenes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología avanza a pasos agigantados, dejando una huella imborrable en la vida de cientos de estudiantes venezolanos.
Fundación Infocentro y Misión Sucre promueven aprendizaje tecnológico en Portuguesa
La Fundación Infocentro y la Misión Sucre promueven el aprendizaje tecnológico en la Aldea San Nicolás, del municipio San Genaro de Boconito, del estado Portuguesa. El Infocentro beneficia a las escuelas de esta comunidad y a los jóvenes que pertenecen al programa universitario Misión Sucre. Como parte de estas acciones, la docente Maryuris Gutiérrez, organizó la visita de nueve estudiantes a la Aldea con el objetivo de capacitarlos de una forma práctica y donde además se les permitió indagar y explorar la fase y el uso del Internet. Asimismo, la facilitadora, Betsaida González, impartió una clase con el uso de herramientas tecnológicas para contribuir con la formación integral y profesional de los jóvenes, con un enfoque de trabajo en equipo. Durante el encuentro, las prácticas para el desarrollo de habilidades en la fase del Internet, fueron claves para que los jóvenes lograran un buen desempeño. Estas actividades responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, creada por el Gobierno Bolivariano y que establece la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundación Infocentro.
Cantv fomenta interés por las telecomunicaciones en estudiantes de Aragua
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) recibió en sus instalaciones del estado Aragua a un grupo de estudiantes del Instituto Agustiniano Madre María de San José, donde aprendieron sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC). En su visita, los semilleros científicos participaron en un recorrido interactivo en la central telefónica en Maracay, donde tuvieron la oportunidad de aprender sobre la historia de las telecomunicaciones, así como el funcionamiento de las salas y equipos que aseguran la conectividad. El grupo de niños, niñas y jóvenes también recibió información sobre la fibra óptica, la tecnología GPON y las ventajas del servicio Aba Ultra. Estas actividades forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de estimular en cada estudiante el interés por la investigación científica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Cantv
Estudiantes en Carabobo exploran el mundo de la microscopía
Cuarenta estudiantes de 4to y 5to año de bachillerato de la E.T.C. Fermín Toro, ubicada en la Parroquia Santa Rosa del Municipio Valencia, del estado Carabobo, se adentraron en el fascinante mundo de la microscopía como parte de las actividades del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En las Aulas de Ciencias del centro educativo, los facilitadores explicaron a los participantes los principios básicos de la microscopía, el uso del microscopio, sus partes, importancia y aplicación. Los jóvenes pudieron observar diversos organismos de acuerdo con la clasificación de los seres vivos, tales como bacterias, algas, células eucariotas donde se apreció el núcleo, la división celular de las plantas y las células vegetales de una hoja. En este sentido, identificaron cómo se divide cada célula, el proceso de alimentación y reproducción. Estas experiencias permiten a los estudiantes adquirir conocimientos científicos y desarrollar habilidades como la observación, la práctica, el pensamiento crítico e investigativo. Con estas formaciones, el Mincyt promueve el estudio de las diferentes áreas de las ciencias como biología, química y física de una manera divertida, atractiva para los niños, niñas y jóvenes, con el propósito de incentivar vocaciones desde temprana edad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Carabobo / Periodista: Erika Moyano
Fundacite fomenta interés por la telemática en jóvenes del estado Delta Amacuro
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Delta Amacuro, llevó a cabo una actividad formativa en el Liceo Bolivariano «Aníbal Rojas Pérez», centrada en las ciencias telemáticas. Esta iniciativa busca despertar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, alineándose con los objetivos de la Gran Misión Ciencia y Tecnología «Dr. Humberto Fernández Morán», de promover la cultura científica y tecnológica en Venezuela. Durante la actividad, los estudiantes participaron en una dinámica de preguntas y respuestas que les permitió explorar y comprender las diversas aplicaciones de la telemática. Entre los temas abordados se incluyeron el correo electrónico, sistemas de seguimiento de vehículos y sistemas de seguridad para el almacenamiento y transmisión de datos. Esta interacción estimuló el razonamiento crítico y la curiosidad de los jóvenes sobre cómo estas tecnologías impactan en su vida diaria. Estas jornadas que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través de la Gran Misión Ciencia y Tecnología «Dr. Humberto Fernández-Morán», tiene como objetivo fomentar la incorporación de niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo vocaciones tempranas en ciencia y tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Impulsan la comunalización del conocimiento científico en Bolívar
Esta semana, en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Bolívar, se instaló el equipo regional de trabajo de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández Morán”, con el objetivo de llevar el conocimiento y la innovación a cada rincón de la entidad. Durante la jornada de trabajo, se evaluó la ruta de visitas a las comunas con el objetivo informar y capacitar a los equipos promotores comunales sobre la misión, involucrando activamente a las comunidades en el proceso de aprendizaje y desarrollo. Además, se discutieron aspectos clave de la agenda de trabajo para 2025, que busca fomentar la cultura científica, tecnológica e innovadora en el país. Esta Gran Misión se centra en cinco estratégicos vértices: preservación del talento científico nacional, fortalecimiento de espacios de investigación, promoción de ciencia y tecnología en la producción, transformación digital y cooperación internacional. Estos pilares están diseñados para fomentar una cultura científica y tecnológica que beneficie a toda la sociedad. El compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) es construir un país donde la ciencia y la tecnología sean herramientas fundamentales para el desarrollo económico, social y político.
Fundación Ciepe promueve la ciencia de los alimentos en centros educativos de Yaracuy
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), visitó la Escuela Bolivariana Yasmin Vallalith Riera Rodríguez, del municipio Independencia, para atender a 55 estudiantes, con el propósito de promover la ciencia en los centros educativos. A través del Plan de Masificación de Rutas Científicas del Programa Nacional de Semilleros Científicos, investigadores de la Fundación realizaron demostraciones y actividades prácticas con experimentos científicos, dando a conocer la ciencia de los alimentos. En este sentido, la División de Productos de Origen Animal del Ciepe abordó entre sus temáticas el «Experimento de la Calidad de la Leche», con la finalidad de evaluar su calidad a través de pruebas de acidez iónica (pH) y densidad, promoviendo la ciencia de manera divertida en los niños. Durante la jornada, los participantes formaron parte de la medición de la densidad; en muestras de leche, se utilizó un lactodensímetro. También conocieron cómo medir el pH de la misma y comparar esos valores de pH y densidad con los estándares de calidad, promoviendo el interés de una alimentación saludable desde una edad temprana. En la División de Físico-Química, el tema principal fue «Conociendo la ciencia de los alimentos», donde los estudiantes aprendieron sobre la química básica, materiales e implementos de seguridad utilizados en el laboratorio. Como parte de la dinámica, los semilleros conocieron acerca de las normativas de seguridad de un laboratorio de Físico-Química, el uso de los implementos, la identificación del material volumétrico para los ensayos. Además, comprendieron sobre la ciencia en los alimentos y la importancia de los nutrientes para el funcionamiento del cuerpo humano. Con estas actividades, el Mincyt, a través del Ciepe, lleva la ciencia de una forma divertida y participativa a los espacios educativos de la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información del Ciepe / Periodista: Erika Moyano