El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela recibió un total de 1.776 personas entre niños, niñas, jóvenes y adultos, en la temporada de diciembre 2024. La institución administrada por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), nuevamente demostró que es uno de los sitios preferidos por propios y visitantes en el estado Mérida. El OAN se constituye como un lugar para soñar y para observar el cielo nocturno de la mano de los guías, quienes con dedicación muestran a los visitantes lo maravilloso de sus instalaciones, tanto para hacer ciencia como para el turismo científico. El visitante Bismarck Cifuentes expresó: “quisiera construir palabras para poder expresar lo impresionante es que mirar el universo a través de estos telescopios. Se encuentra uno con la ciencia, el infinito del universo y con Dios. Es extraordinaria la capacidad que tienen estos trabajadores de esta institución para mostrarle a uno con palabras sencillas lo grandioso, lo infinito y lo extraordinario que es el cielo”. Asimismo, la turista Nereida Ribas, sostuvo que se sintió complacida durante la visita al OAN e hizo la invitación a los venezolanos y extranjeros para que conozcan el lugar. «Me voy muy contenta por el mantenimiento de las instalaciones. He observado sentido de pertenencia en los trabajadores. Hemos decidido quedarnos esta noche acá, las habitaciones están impecables, toda la atención ha sido muy cordial y maravillosa, por lo que hago extensiva la invitación a los merideños, al resto de los venezolanos y extranjeros». La misión del OAN es promover el desarrollo de la astronomía y las ciencias afines en Venezuela, así como difundir el conocimiento astronómico entre la población. Estas actividades reflejan el compromiso del Gobierno Bolivariano a través del Mincyt con la democratización del conocimiento y la promoción de una cultura científica inclusiva. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fubndación CIDA. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Centro de Ecología del IVIC invita al seminario sobre diversificación acelerada de especies en los andes
El Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) invita al público en general a participar en el ciclo de seminarios de ecología, que tendrá lugar este martes 14 de enero a las 10:30 a.m. en el Laboratorio Carlos Schubert. En esta oportunidad, se dictará el seminario «Extraordinarias radiaciones adaptativas en los Andes: adaptación, especiación y diversificación en frailejones (Espeletia) y mariposas (Steromapedaliodes)», que estará a cargo del biólogo venezolano egresado de la Universidad Simón Bolívar, Jesús Mavárez. El especialista abordará uno de los fenómenos evolutivos más destacados de la Tierra: la diversificación acelerada de especies en los ecosistemas de alta elevación del norte de los andes, conocidos como páramos, es un tema de gran interés científico por albergar linajes de plantas con tasas de diversificación extremadamente rápidas, cuya evolución se cree que responde a cambios ecológicos creados por el levantamiento de montañas y cambios climáticos. En el taller, el Dr. Mavárez se centrará principalmente en el caso de los frailejones venezolanos (Espeletia), un grupo endémico del páramo con una notable diversidad ecológica y morfológica, presentando análisis filogenéticos y poblacionales realizados en estas plantas para estudiar la diversificación de especies y algunos de sus rasgos morfológicos. Los resultados de estos estudios muestran que algunos conjuntos de rasgos vegetativos o reproductivos en Espeletia se han diversificado conjuntamente a lo largo de diferentes cinturones de vegetación, lo que lleva a síndromes adaptativos. La tasa de diversificación de Espeletia, una de las más rápidas del mundo, muestra una tendencia a disminuir con el tiempo, probablemente debido a la dependencia de la diversidad. Además, las especies estrechamente relacionadas exhiben una superposición significativamente mayor en sus distribuciones geográficas que las lejanamente emparentadas, lo que sugiere que la mayoría de los eventos de divergencia ecológica ocurrieron en proximidad geográfica dentro de un mismo páramo, posiblemente vía especiación simpátrica y también por hibridación. Por otra parte, el especialista también abordará los resultados preliminares sobre el análisis de la diversificación en mariposas andinas del género Steromapedaliodes. El seminario será transmitido en vivo a través de: http://meet.jit.si/SeminarioCentroEcología permitiendo a los interesados participar de manera remota. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Identifican posible caso de niño enfermo con gripe aviar luego de consumir leche cruda
Las autoridades sanitarias de California, Estados Unidos, están llevando a cabo una investigación sobre un posible caso de gripe aviar en un niño que se enfermó tras consumir leche cruda. Según la oficina de Salud Pública del Condado de Marin, el menor acudió a un servicio de urgencias en noviembre con síntomas de fiebre y vómitos, y resultó positivo en la prueba de influenza A. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó en su canal Telegram que actualmente se realizan pruebas adicionales en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) con el fin de determinar si el niño está infectado con el virus H5N1 de la gripe aviar. Asimismo, resaltó que hasta ahora, las pruebas iniciales han dado negativo para este tipo específico de gripe, aunque las pruebas no se han completado Según comparte la también ministra para Ciencia y Tecnología, El niño se ha recuperado y no se han reportado enfermedades en otros miembros de su familia. Sin embargo, este caso es motivo de preocupación, ya que el niño no había tenido contacto conocido con animales infectados, lo que sugiere que la leche cruda podría ser la fuente de la infección. Explicó la ministra Gabriela Jiménez que las autoridades sanitarias han advertido sobre los riesgos asociados al consumo de leche cruda y otros productos lácteos, especialmente después de que se identificara el virus en productos lácteos el mes pasado. La leche pasteurizada es segura, ya que el proceso de pasteurización elimina patógenos dañinos, mientras que la leche cruda puede contener listeria, salmonella y otros virus peligrosos. La empresa Raw Farm, con sede en Fresno, ha suspendido la distribución de su leche cruda tras la detección del virus en sus productos. Las autoridades han instado a los consumidores a evitar consumir leche cruda hasta que se complete la investigación y se garantice la seguridad del producto “Este caso de Gripe Aviar en un niño en EEUU, sin contacto conocido con animales, con cuadro clínico leve, sigue siendo de especial interés pues estos contagios de origen desconocido (se presume leche cruda ingerida), son siempre preocupantes”, escribió Jiménez en su publicación. De la misma manera, apuntó que el enfoque de «una salud es fundamental para el abordaje de los nuevos desafíos en salud pública y zoonosis”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Estudios revelan que el equilibrio de los pantanos depende del cambio climático
En una entrevista con el portal ‘Nauchnaya Rossiya’ (‘Rusia científica’), reseñada por Sputnik, la candidata a Ciencias Químicas, Elizaveta Linkévich, explica por qué es importante estudiar los pantanos y qué han descubierto los científicos. Los pantanos absorben dióxido de carbono, pero también liberan metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes, destacan en el texto. Aclara la analista que «los pantanos son principalmente sumideros de carbono debido, en particular, a su elevado régimen hidrodinámico. La capacidad de absorción de estos es más significativa porque la reserva de carbono almacenada en ellos es varias veces superior a sus tasas de emisión. No obstante, la cuestión sigue siendo polémica». Sin embargo, el delicado equilibrio depende en gran medida del cambio climático, advierte Linkévich. «El calentamiento climático y las alteraciones hidrodinámicas podrían tener un fuerte impacto en el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero», continúa. En tal caso, en el pantano cambia la vegetación y los tipos de bacterias que viven en la turba, el microclima, la temperatura del suelo, así como el nivel de las aguas subterráneas, alerta. Linkévich precisa que la república rusa de Carelia fue una de las primeras regiones del noroeste del país donde los investigadores empezaron a medir los gases de efecto invernadero en la superficie de los ecosistemas de pantanos en la década de 1990. El verano de 2024 fue anormalmente caluroso en Carelia, se batieron muchos récords de temperatura. Una de las áreas de investigación de la científica es analizar el impacto de este fenómeno en los gases de efecto invernadero. Ese mismo año, la cantidad de precipitaciones en la región fue inferior a la de 2023, y estos indicadores fueron especialmente bajos en agosto y septiembre, recuerda. La temperatura del aire atmosférico superó los valores normales en 2-3 °C en comparación con 2023, aclara la observadora. De acuerdo con sus datos, los científicos observaron un calentamiento más profundo, de hasta 90 cm, del suelo y un descenso significativo del nivel freático. «Descubrimos que el calentamiento del suelo, la disminución de las precipitaciones y el aumento de la exposición a la luz provocan un aumento de las tasas de emisión de dióxido de carbono en el pantano», enfatiza. Para el estudio, Linkévich utiliza estaciones meteorológicas para el suelo con el fin de registrar el calentamiento del pantano a distintas profundidades y los cambios de humedad a lo largo de la estación de crecimiento. En el futuro, Linkévich planea ampliar sus experimentos. Así, la analista con su equipo van a determinar la intensidad y el patrón de emisión de metano de los pantanos y relacionar esta emisión con el microclima del pantano. Con información de Sputnik
III Congreso Internacional de Comunicación abordó estrategias para crear una red contra el fascismo
El III Congreso Internacional de Comunicación clausura este lunes con el objetivo principal de crear una gran red de comunicación que haga frente al fascismo y promueva la verdad de los pueblos del mundo. Durante dos días, más de 400 delegados nacionales e internacionales se dieron cita en las instalaciones de la Universidad Internacional de Comunicaciones (LaUicom), para abordar los retos y desafíos de la actualidad en el área de comunicaciones. Entre las propuestas se encuentra la instalación de una Secretaría Ejecutiva de la Red Internacional de Redes (SERPIR) en Venezuela; promover la alfabetización y profesionalización digital; la creación de un frente comunicacional alternativo y legislar la protección de datos, así como el intercambio de experiencias con China, Rusia y otros países que integran el grupo de los Brics. Además, se presentó como propuesta la creación de una plataforma internacional comunitaria para el intercambio de información veraz y el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial de la comunicación. Esta plataforma buscaría utilizar algoritmos propios, ofrecer segmentación temática, y permitir la interacción y representación de diferentes naciones. “Esa plataforma debe ser creada con algoritmos nuestros. Debe tener un nombre atractivo. Tiene que estar segmentada para que informe sobre los diferentes temas de interés, en donde pueda haber una representación, interacción y, sobre todo, con lineamientos generales para que exista un orden y la información no se diluya”, recalcó Lucila Contreras, profesora de la institución y miembro de una de las mesas de trabajo. Además, se plantea formar intérpretes de señas para fomentar una comunicación inclusiva y se propone crear observatorios de medios en cada país para diagnosticar situaciones locales y desarrollar una red de apoyo con un enfoque en la solidaridad entre los países miembros. Por otra parte, se propuso la creación de un premio internacional de comunicación en el contexto de la guerra cognitiva y establecer una trama comunicacional alternativa, fomentar la alfabetización tecnológica y abordar la producción colectiva. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez
Brasil evalúa ley que limita el uso de teléfonos celulares en escuelas
El Gobierno de Brasil evalúa la certificación del proyecto de ley que limita el uso de teléfonos celulares en las escuelas de ese país. La propuesta aprobada por el Congreso Nacional en diciembre, establece que los estudiantes solo pueden usar los dispositivos en situaciones específicas, como para fines didácticos, de accesibilidad o para garantizar su propia seguridad, refiere Prensa Latina. Por su parte, el Gobierno federal señaló que está de acuerdo con el texto e, incluso, antes de la aprobación en la Cámara de Diputados y el Senado, el Ministerio de Educación ya había comenzado a discutir con los estados y municipios formas de regular la futura ley. La propuesta establece que el uso del celular será permitido en caso con fines estrictamente pedagógicos o didácticos, según la orientación del profesor, para garantizar la accesibilidad y la inclusión. El texto no se limita a los teléfonos móviles porque no especifica cuáles son los aparatos electrónicos portátiles que tendrán uso vetado en los centros docentes. La lista también incluye lectores de libros digitales, tabletas y otros equipos similares. Medida para escuelas públicas y privadas Tal regla se aplicará a las escuelas públicas y privadas, de la enseñanza infantil al nivel medio durante todo el período escolar, incluyendo los recreos y los intervalos entre clases. En Brasil, algunos estados y municipios ya tienen leyes que restringen el uso de los aparatos. La ciudad de Río de Janeiro, por ejemplo, prohibió el uso de teléfonos celulares en los colegios públicos municipales en febrero de 2024. De acuerdo con un informe del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2022, el 65% de los estudiantes en el país, de los 690 mil evaluados, afirmaron estar distraídos en las clases de matemáticas por los portátiles, cita Prensa Latina. En Venezuela, el presidente de la República, Nicolás Maduro, impulsa la regularización del uso de celulares y tablets en los centros educativos para proteger a los niños, niñas y jóvenes del país de contenidos maliciosos de internet y las redes sociales. Especialistas aseguran que el consumo de los contenidos de las redes sociales en exceso, mediante el celular y otros medios, está ligado a trastornos de ansiedad, alimentarios y depresión. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Prensa Latina.
Científicos transforman residuos industriales en soluciones energéticas
Científicos de la Universidad del Noroeste de EE.UU. han realizado un avance significativo al convertir residuos industriales en un material clave para la fabricación de baterías, ofreciendo una alternativa sostenible a los metales raros que son cada vez más demandados en la industria de almacenamiento de energía. Un artículo publicado por el portal de noticias EuroNews destaca que este nuevo proceso transforma el óxido de trifenilfosfina (TPPO), un desecho generado durante la producción de productos como comprimidos vitamínicos, en un agente útil para almacenar energía. Las baterías desarrolladas a partir de este material, conocidas como baterías de flujo redox, utilizan reacciones químicas para transferir energía entre electrolitos, a diferencia de las baterías de litio convencionales que almacenan energía en electrodos. Aunque estas nuevas baterías no son tan eficientes como otras formas y son demasiado grandes para aplicaciones en automóviles o teléfonos inteligentes, se consideran una solución prometedora para el almacenamiento de energía a escala de red eléctrica, especialmente para integrar fuentes renovables como la energía eólica y solar. Emily Mahoney, primera autora del estudio, destacó que «no solo se puede utilizar una molécula orgánica, sino que además puede alcanzar una alta densidad energética y una gran estabilidad», lo que representa un avance importante en la optimización de estos parámetros simultáneamente. A medida que aumenta la demanda de baterías, también lo hace la necesidad de metales como el litio y el cobalto, cuya extracción es intensiva y limitada. Por ello, los investigadores subrayan la importancia de explorar alternativas más sostenibles. Christian Malapit, químico de la Universidad del Noroeste y autor principal del estudio, enfatizó que «los químicos sintéticos pueden contribuir a este campo transformando molecularmente un residuo orgánico en una molécula que almacene energía», lo que abre nuevas vías para la innovación en tecnología de baterías. Cada año se generan toneladas de TPPO que actualmente deben ser eliminadas cuidadosamente. Los científicos confían en que futuras investigaciones permitirán convertir este desecho industrial en un recurso valioso para el almacenamiento de energía renovable, contribuyendo así a un futuro más sostenible. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Investigadores hallan explicación para misterioso fenómeno asociado a las auroras boreales
Investigadores de la Universidad canadiense de Calgary han avanzado en la comprensión de un misterioso fenómeno asociado a la aurora boreal, denominado «emisión de continuo estructurado», según un estudio publicado en Nature Communications. Emma Spanswick, profesora asociada en el Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias, quien lidera la investigación, explica el marcado contraste visual entre los vibrantes verdes y rojos de las auroras y la emisión anómala de tonos grises del fondo. Describiendo la emisión continua estructurada como una fuente de calor persistente. La investigación revela que las interpretaciones anteriores de las auroras simplificaban en exceso estos complejos fenómenos, sugiriendo una comprensión más matizada de la dinámica atmosférica de la Tierra, destaca Spanswick. Los avances en la tecnología de las cámaras han sido cruciales para esta investigación, ya que han permitido a fotógrafos aficionados y profesionales captar imágenes en color real de las auroras. Esta evolución ha enriquecido el diálogo científico y ha permitido un mejor análisis de los datos. Estos hallazgos tienen implicaciones más amplias para la física atmosférica, ya que mejoran nuestra comprensión de las auroras, enriquecen la investigación climática y facilitan predicciones meteorológicas espaciales. Con información de Agencias Internacionales/ Fotografía cortesía.
Presentan la historia detrás de la campaña presidencial con el libro «Ese es Mi Gallo”
Este domingo en la Plaza de la Juventud de Caracas, se presentó el libro «Ese es Mi Gallo: Crónica Visual de una Épica Popular», una obra que ofrece un fascinante recorrido fotográfico por la campaña electoral del presidente reelecto Nicolás Maduro, que culminó en julio de 2024. Este libro además de compilar imágenes impactantes, también narra las historias detrás de cada jornada, paradas y actividades que marcaron este importante capítulo en la política venezolana. La presentación del libro fue acompañada por la inauguración de una exposición fotográfica que reúne 80 piezas visuales, que invitan a los venezolanos a revivir el fervor y la energía que caracterizaron las actividades proselitistas del equipo mandatario. La exposición fotográfica se convierte en un espacio para reflexionar sobre el papel del pueblo en el proceso electoral y resaltar el vínculo entre el gobierno y sus ciudadanos. «Ese es Mi Gallo» se erige como un testimonio visual y narrativo de un periodo marcado por la pasión popular y la lucha política. La muestra permanecerá abierta en la Plaza de la Juventud, ofreciendo a los asistentes una oportunidad única para explorar la historia reciente de Venezuela a través de imágenes emblemáticas y relatos significativos que dan vida a un momento crucial en la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Camboya confirma primera muerte por gripe aviar H5N1 en 2025
El Ministerio de Salud de Camboya confirmó la primera muerte del año relacionada con la gripe aviar H5N1, reseñó el portal de noticias Prensa Latina. Se trata de un hombre de 28 años de la provincia de Kampong Cham. Los resultados del Instituto Nacional de Salud Pública indicaron que el paciente presentó síntomas severos, incluyendo fiebre, tos y dificultad para respirar, antes de fallecer. Investigaciones posteriores revelaron que el hombre criaba pollos y consumía aves enfermas, lo que podría haber contribuido a su infección. El Ministerio de Salud ha instado a la población a estar alerta y evitar el contacto con aves de corral enfermas o muertas, subrayando que la gripe aviar sigue siendo una amenaza para la salud pública. Desde 2003, Camboya ha registrado un total de 73 casos humanos de infección por H5N1, con 44 muertes asociadas. Las autoridades continúan monitoreando la situación en la región y han implementado medidas para educar al público sobre los riesgos relacionados con el manejo y consumo de aves infectadas. La gripe aviar H5N1 es conocida por su potencial para provocar enfermedades graves en humanos, lo que hace esencial mantener una vigilancia constante. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.