Con el propósito de promover el estudio de las ciencias a través de la astronomía, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, desarrolló el evento «Una Noche de Observación Astronómica» en la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Esta actividad reunió a entusiastas y curiosos del cosmos, quienes tuvieron la oportunidad de aprender y observar fenómenos astronómicos. Durante la velada, los participantes contaron con el acompañamiento de profesionales en astrofísica de la facultad, quienes facilitaron una experiencia educativa enriquecedora en la que pudieron observar la Luna en su fase de «cuarto creciente», así como los planetas Mercurio y Saturno con sus impresionantes anillos. Estas iniciativas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), buscan fomentar el interés en las ciencias y la tecnología en el pueblo venezolano, para promover una cultura de investigación y experimentación en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Zulia.
Experto del Mincyt destaca evolución de la inteligencia artificial en Intezia TechDay
Durante el evento Intezia TechDay, celebrado en el Centro de Convenciones de La Carlota, Ronald Delgado, coordinador de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofreció una presentación sobre los avances y aplicaciones actuales de la inteligencia artificial (IA). En su intervención, explicó que la IA ha estado presente desde la década de los 40 y que abarca diversas disciplinas que pueden clasificarse en dos tipos: inteligencia artificial predictiva e inteligencia artificial generativa. Delgado enfatizó que la primera incluye modelos de Machine Learning que permiten realizar tareas como regresión, clasificación y agrupamiento a partir de grandes volúmenes de datos. Por otro lado, la inteligencia artificial generativa forma parte de los modelos que no predicen y que se centra en la “creación de información nueva a partir de su entrenamiento intrínseco”, facilitando aplicaciones como traducciones automáticas de textos, generación de texto e imágenes, voz a texto y texto a videos (que está en pleno desarrollo), entre muchas otras funciones. “Ya existen una gran cantidad de aplicaciones de inteligencia artificial tradicional que son útiles y que todos nosotros podemos utilizar”, afirmó Delgado. Durante su charla, convidó al público asistente a considerar este tipo de aplicaciones prácticas de los grandes modelos de lenguaje y explorar las capacidades de los mismas, para que puedan ser utilizadas más allá de simples tareas triviales -como responder preguntas y hacer resúmenes -, que sean convertidas en métricas útiles para cualquier emprendimiento, negocio y la vida misma. “Es fundamental no solo apropiarse del uso de estas herramientas, sino también ser capaces de crear modelos que sirvan para diversas aplicaciones”, añadió. Curso gratuito sobre Inteligencia Artificial Para concluir su intervención, Ronald Delgado anunció que el Mincyt impulsa un curso teórico-práctico titulado “Inteligencia Artificial: Machine Learning y Deep Learning”, que se realiza en las instalaciones de la Torre Ministerial. Agregó que los interesados en participar en este taller o en futuras actividades relacionadas con la inteligencia artificial, deben estar atentos a las publicaciones del Mincyt en la red social de Instagram. Este curso aborda tanto los fundamentos teóricos como prácticos en lenguaje Python, así como los lenguajes y algoritmos que utiliza la Inteligencia Artificial para hacer tareas diversas como la clasificación, regresión, detección y la aplicación de esta ciencia en distintas áreas. “La intención es que las personas puedan no sólo apropiarse del uso de una herramienta sino también que sean capaces de crear un modelo que les sirva en función de su aplicación”, afirmó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Mincyt fomenta curiosidad científica en jóvenes de Lara con talleres de química y física
Con la intención de fortalecer el interés y la comprensión de las ciencias entre los jóvenes, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Lara, realizó una jornada formativa en las áreas de química y física, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. En la primera jornada, 28 estudiantes del Centro de Educación «Pablo José Álvarez», ubicado en Barquisimeto, participaron en un taller de química, donde realizaron experimentos que les permitieron explorar los diferentes estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso. Siguiendo las orientaciones del profesor Juan Carlos Parra, los estudiantes aprendieron conceptos fundamentales como reacciones químicas, mezclas y las propiedades físicas de las sustancias. En esta actividad, también visualizaron cómo el agua puede interactuar con colorantes para crear soluciones homogéneas o heterogéneas, dependiendo del método utilizado. Además, reconocieron instrumentos de medición como balanzas, termómetros y cilindros graduados, facilitando una comprensión más profunda de los fenómenos científicos. Posteriormente, 31 estudiantes del mismo centro educativo participaron en un taller de formación en física, que les permitió comprender la naturaleza, a través del estudio de propiedades como la materia, energía, fuerza, movimiento y espacio-tiempo. Los alumnos exploraron cómo estos conceptos se manifiestan en actividades cotidianas, desde caminar hasta cocinar. También, discutieron el fenómeno de la electricidad, ilustrado mediante la demostración de una Bombina de Tesla, lo que permitió a los estudiantes observar el funcionamiento de este dispositivo y su relación con los rayos eléctricos. Estas actividades son esenciales para cultivar una curiosidad científica en los niños y niñas, brindándoles herramientas para entender mejor el mundo que les rodea. De esta manera, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación, e impulsando a su vez, el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Lara.
Cenditel impulsando la Innovación en Tecnologías Libres en Venezuela
En un año marcado por grandes avances tecnológicos, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), consolidó su posición como líder en la Innovación en Tecnologías Libres en Venezuela. A través de una serie de iniciativas estratégicas, la institución logró impactar significativamente en diversos sectores y fortalecer la soberanía tecnológica del país. Conectando a la Comunidad Tecnológica Uno de los logros más destacados de la institución en el 2024 ha sido su compromiso con la formación de las nuevas generaciones de científicos e ingenieros. A través de programas de robótica educativa, la institución ha llevado la tecnología a escuelas de todo el país, inspirando a más de 350 niñas, niños y jóvenes a explorar el mundo de la programación y la ingeniería. La participación de tres estudiantes de educación básica en las Olimpiadas Regionales y Nacionales de Robótica ha sido un claro ejemplo del éxito de estas iniciativas. A través de su plataforma de cursos en línea Toparquía, Cenditel ha compartido sus conocimientos con una amplia audiencia de más de 958 participantes de todo el país formándose para unirse a la comunidad tecnológica. Fueron cinco los talleres impartidos desde la plataforma, los cuales han sido fundamentales para fortalecer las capacidades de los profesionales del sector. Acercando el Conocimiento a la Sociedad Cenditel ha demostrado un gran interés en la divulgación científica, diseñando diversos productos digitales como revistas y libros con el objetivo de fomentar la difusión del conocimiento y apoyar la soberanía científica y tecnológica de Venezuela. Para este año se tiene la liberación de los siguientes productos digitales, los cuales son dos ediciones de la revista Trampiando 11° y 12°, el libro de robótica: Promesas, Utopía o Futuro Distópico y dos ediciones 29°y 30° de la revista Conocimiento Libre y Licenciamiento “Clic”. Tecnologías Libres para todos Del mismo modo la institución ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo de software libre, creando soluciones tecnológicas abiertas y accesibles que fortalecen la soberanía tecnológica de Venezuela. El sistema de Gestión de Recursos Administrativos «Kavac» ha sido un ejemplo de éxito en este ámbito, promoviendo la colaboración internacional a través de más de 14 transferencias tecnológicas del sistema a diferentes instituciones del Estado. La institución también ha realizado importantes avances en el área del hardware libre, atendiendo 20 solicitudes y reactivando espacios clave en sectores como la salud, la alimentación y las telecomunicaciones para beneficiar a más de beneficios a más de 1000 personas semanales. Al desarrollar soluciones de bajo costo, Cenditel ha facilitado el acceso a la tecnología y estimulado la creatividad en diversos sectores de la economía. Por último, desde Cenditel se ha fomentado la colaboración y el trabajo en equipo entre investigadores, desarrolladores y usuarios finales, creando un ecosistema de innovación vibrante y dinámico. Este enfoque colaborativo ha sido clave para el éxito de las iniciativas de la institución permitiendo la reactivaron de algunos espacios físicos de la institución demostrando el compromiso de la institución con el bienestar de su personal y con la creación de un ambiente de trabajo innovador y sostenible. En 2024, Cenditel reafirmó su compromiso con el desarrollo tecnológico y la inclusión social, posicionándose como un referente en la región. Al construir el futuro tecnológico de Venezuela, la institución demuestra que la innovación y la tecnología pueden ser herramientas poderosas para impulsar el desarrollo del país. Prensa Cenditel | Adriana Fandiño Fotografías | Equipo de Difusión de Cenditel
Evento TechDay presentó los retos y avances del mundo de la Inteligencia Artificial
El Gran evento TechDay ¿Qué puede hacer la Inteligencia Artificial por ti? realizado en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota, presentó los grandes retos, avances y desafíos del mundo digital. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), dijo presente a través de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), la Agencia Bolivariana para Actividades Especiales (ABAE), el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), entre otros entes adscritos, quienes mostraron sus avances en materia tecnológica para el desarrollo del país. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recorrió los espacios y compartió con los jóvenes de la generación genial que realizan significativos aportes a la nación, en diversas áreas del desarrollo. Durante la actividad, hubo un ciclo de ponencias en el que participó Ronald Delgado, coordinador de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Unidad de Transformación Digital del Mincyt, quien presentó la ponencia titulada «Uso de grandes modelos de Lenguajes LLMs». Delgado, además resaltó los aspectos positivos de la IA y la importancia de convertir algunas aplicaciones en herramientas para el desarrollo de actividades productivas. Por su parte, Ángel Marrufo, gerente de operaciones de Canaima, presentó la nueva versión del sistema operativo Canaima GNU/ Linux 8.0 que lleva por nombre «Kavanayén». Marrufo señaló que esta versión fue diseñada bajo «estándares abiertos, lo que garantiza su adaptabilidad a las actuales necesidades del mercado tecnológico». Otra de las ponencias estuvo encabezada por los expertos en IA, y co fundadores de Intezia, Alejandro Moreno y Jean Iovino. Moreno, destacó que «Intezia se destaca por ser un socio estratégico que empodera a empresas para el mercado tecnológico». Innovación tecnológica Con más de 15 stands, empresas de servicios e innovación tecnológica presentaron al público en general y autoridades del sector científico los grandes avances en esta materia. Digitel, Ridery, Estei App, Chinchin, Venetur, Banco de Venezuela y otras empresas mostraron algunos de sus servicios que se han adaptado al fascinante mundo de la inteligencia artificial para ofrecer una mejor atención a la población. Estas actividades promueven el desarrollo de Venezuela para seguir avanzando hacia la independencia tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios/ Fotos: Anthony Araque.
Venezuela se encamina hacia la modernización de la infraestructura del sistema de certificación del Estado
El Gobierno Bolivariano liderado por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, garantiza servicios esenciales para el pueblo venezolano que son desarrollados por profesionales altamente cualificados en materia de tecnología e innovación. Una de esos servicios es la firma electrónica, que responde a la agenda de transformación tecnológica del Estado venezolano, y que fue formalizada en la Ley Orgánica sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas del 2001. Esta iniciativa es legalmente válida y facilita la digitalización de los documentos oficiales. Así lo dió a conocer Francisco Durán, Presidente Ejecutivo de la Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FII), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en el evento Intezia TechDay, este sábado. Al respecto, Durán anunció que, actualmente, se está creando «la infraestructura moderna, actualizada, del sistema de certificación del Estado Venezolano a través de la Fundación Instituto de Ingeniería» que será de última generación. Agregó que se cuenta con servidores criptográficos de un alto nivel de seguridad, «que garantizan, prácticamente, la inviolabilidad de los datos establecidos entre el usuario y cualquier tipo de documento de intercambio que haya entre ellos» Durán comentó que con este avance Venezuela apuesta «a la simplificación de los trámites administrativos y, por supuesto, a garantizar la seguridad informática de la administración de este país, sea pública o privada», especialmente para vencer cualquier tipo de ataque cibernético. Precisó que este sistema estará disponible las 24 horas del día, una vez entre en funcionamiento. «Podemos decir que todos los venezolanos, mayores de 18 años, todas las empresas y todas las instituciones que están residentes en el país, pueden tener su firma electrónica simultáneamente y pueden hacer sus transacciones de tal manera que garantice esa seguridad», explicó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez / Foto: Evelin Ospino.
Canaima GNU/Linux: Un sistema operativo robusto y adaptable para todos
Desde el Centro de Convenciones Parque Simón Bolívar, ubicado en La Carlota, lugar donde se desarrolla el evento “IA Techday”, un encuentro enfocado en la proyección de las últimas innovaciones tecnológicas y de inteligencia artificial, se anunciaron los atributos de la nueva versión del sistema operativo Canaima GNU/Linux 8.0, conocido como «Kavanayén». Ángel Marrufo, jefe de Operaciones de Canaima, expresó que este sistema operativo libre, desarrollado en Venezuela, se presenta como una alternativa confiable y estable tanto para emprendedores como para empresarios. La actualización incluye mejoras significativas que buscan enamorar a los usuarios y demostrar que Canaima GNU/Linux es una herramienta eficaz para el desarrollo empresarial. «La versión 8.0 se ha diseñado bajo estándares abiertos, lo que garantiza su adaptabilidad a las necesidades actuales del mercado tecnológico», sostuvo Marrufo, quien además destacó que la nueva versión del sistema operativo se beneficia de la vasta experiencia acumulada por el equipo de desarrollo, permitiendo una maduración que se traduce en un producto más robusto y seguro. Durante su intervención, Marrufo explicó que este sistema está diseñado para funcionar en equipos tanto de 32 como de 64 bits, optimizando el rendimiento incluso en hardwares más antiguos, lo que lo convierte en un recurso valioso que se distingue por su ligereza y versatilidad. Canaima GNU/Linux 8.0 también ofrece seis entornos de escritorio diferentes, permitiendo a los usuarios elegir la interfaz que mejor se adapte a sus preferencias y necesidades técnicas, personalización que es clave para garantizar una experiencia óptima en diversas configuraciones de hardware. La seguridad es otro aspecto fundamental en esta versión. Canaima GNU/Linux 8.0 implementa un modelo de actualización continua que proporciona a los usuarios mejoras constantes en términos de seguridad y funcionalidad. «Lo que nosotros desarrollamos y le entregamos al usuario no es cualquier cosa, es un sistema operativo desarrollado bajo estándares abiertos, es bien importante recalcarlo», dijo Marrufo, quien a su vez, enfatizó en la importancia de contar con un sistema operativo seguro y que sea compatible con tecnologías actuales, incluyendo a la inteligencia artificial. Resaltó que la inclusión de un asistente de voz y las herramientas adaptadas a las necesidades específicas de los usuarios, hacen que esta nueva versión logre ser una plataforma educativa para las nuevas generaciones interesadas en ciencia y tecnología. Finalmente, el jefe de Operaciones subrayó el compromiso del equipo detrás de Canaima GNU/Linux con el desarrollo de tecnologías libres, resaltando la importancia de invertir en este tipo de software para fomentar la autonomía del usuario y garantizar un entorno seguro y accesible. En el “IA Techday” se muestran los avances del Gobierno Bolivariano en el desarrollo de aplicaciones, herramientas y tecnologías que permitan atender al pueblo venezolano, siempre desde la ética para la vida. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Eliana Muñoz.
Empresa mixta Alcaraván presenta sus avances tecnológicos en Intezia TechDay
Este sábado, la empresa mixta Alcaraván presentó la ponencia «Soluciones de la IA y Electrónica en Crecimiento Tecnológico Industrial» en el Intezia TechDay, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de la Carlota. Juan Villegas, director general de Desarrollo y Aplicación de IA para el Desarrollo de las TIC, de esta empresa mixta del Estado venezolano, abordó los aportes que realizan en materia de generación de soluciones para el país. En este sentido, comentó que Alcaraván estableció alianzas con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, además la empresa «engloba un conjunto de cooperativas de base tecnológica con más de 10 años de experiencia en el sector». Precisó que el ecosistema de desarrollo cuenta con un modelo organizacional con alta presencia de jóvenes que son capacitados en tecnologías específicas, «se encaminan hacia líneas de producción establecidas por la empresa ganando adicionalmente conocimiento», en materia de nuevas tecnologías dirigidas hacia el sector público y privado nacional. «Hablamos de un ecosistema integral o ecosistema inteligente. Hay que ver las soluciones como un todo», manifestó Villegas. Explicó que esta empresa, con sede en el estado Guárico, ofrece soluciones integrales. «La interconectividad entre las ramas de desarrollo es lo que genera soluciones efectivas a largo plazo para poder ser aplicadas directamente como producto». Otras soluciones En materia de Inteligencia Artificial, Villegas señaló que Alcaraván cuenta con un software online para recaudación de impuestos municipales, «donde los usuarios interactúan con el sistema y generan una dinámica de intercambio de datos; la aparición de microservicios para automatizar estos procesos, es decir, identificación de documentos mediante procesos automatizados, amparados por inteligencia artificial» . Agregó que «al aplicar redes neuronales, extraemos las características fundamentales, se digitalizan y de esta forma se disminuyen los porcentajes de error en la carga de datos por parte de los usuarios». Otras de las problemáticas que atienden es el control y seguimiento del tráfico vehicular en las vías de tránsito terrestre en Venezuela. Para tal fin, desarrollaron el Sistema ARPIA o Sistema de Autoreconocimiento de Placas por Inteligencia Artificial. Se trata de un sistema de cámaras que graba los vehículos cuando están transitando, «se extraen de ahí las imágenes, una red neuronal obtiene los objetos de interés, encontrando las características específicas de los vehículos; nosotros, entonces, generamos un registro digital de los vehículos». Esta solución tecnológica tiene tres años desplegada en los puntos estratégicos de control, «lo cual nos ha permitido obtener una base de conocimientos sumamente amplia y diversa», dijo. Aseguró que Alcaraván está dando pasos hacia una segunda generación de desarrollo tecnológico realizando entrenamientos de inteligencia artificial condensado, que se usarán en microcontroladores, «dándole un valor agregado a esos dispositivos electrónicos que estamos diseñando y poniendo en prueba». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Abren convocatoria para el I Congreso Internacional “Descolonización de las Agriculturas y las Ciencias Agrícolas”
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán y la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), invitan al pueblo venezolano a formalizar su inscripción para el I Congreso Internacional “Descolonización de las Agriculturas y las Ciencias Agrícolas”, que se realizará en formato híbrido, combinando actividades virtuales y presenciales. El evento se desarrollará el martes 3 de diciembre de 2024 en modalidad virtual, y el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre de 2024 en modalidad presencial. Este congreso, que representa un espacio fundamental para el encuentro, el diálogo y la ecología de saberes y prácticas agrícolas, tiene como objetivo principal, reconocer y valorar los conocimientos ancestrales aportados por los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en el ámbito agrícola. Durante su desarrollo, se discutirá cómo las ciencias agrícolas pueden descolonizarse, promoviendo una agricultura más justa, inclusiva y sostenible. El comité organizador está conformado por diversas instituciones, entre estas, la ACAV, el Instituto Agroecológico Paulo Freire (AILA), la Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas (UPT-JFR) del estado Barinas, la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) y el Grupo de Creación Intelectual Pueblos Indígenas y Decolonialidad de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez). Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de noviembre, junto con la recepción de ponencias. Posteriormente, del 11 al 30 de noviembre, se llevará a cabo la revisión y aceptación de las propuestas presentadas. Para participar de este evento los interesados deberán inscribirse a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuuiRCq6MVC0MNEQ_S_YhAeejpdhHPPCRebYSrX-VnFPLX7A/viewform?usp=sf_link Para más información sobre el congreso, se puede visitar la página web https://www.acav.gob.ve/ o solicitar los detalles del mismo a través del teléfono 0414-5043150 o el correo electrónico congresodescolonizacionagricol@gmail.com. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Estudiantes del estado Falcón aprenden sobre cibernética y manejo de animales de granjas
Con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre los más jóvenes, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón, llevó a cabo una exitosa jornada del Programa Nacional Semilleros Científicos en el sector Los Bosteros, municipio Colina. Un total de 40 niños, con edades comprendidas entre 6 y 12 años, junto a tres representantes de las instituciones educativas E.P.N. Paula María Reyes, U.E. José María Cruxent y E.P. José Ramón Álvarez, participaron en esta iniciativa formativa que abarcó desde la cibernética hasta el manejo de animales de granja. La ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, informó que esta actividad se realizó en cumplimiento de las directrices establecidas por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández – Morán» y contó con una capacitación en robótica y sus aplicaciones. Los semilleros científicos, además de interactuar con un kit robótico.para potenciar sus habilidades motoras y la creatividad, pudieron conocer sobre los cuidados que ameritan los animales de granjas en el sector agroproductivo. La formación impartida en estas jornadas buscan desarrollar habilidades técnicas y cultivar una nueva generación de científicos e innovadores que contribuyan al avance social y tecnológico del país. El Programa Nacional Semilleros Científicos, inaugurado en 2019 por el Gobierno Bolivariano, ha tenido un impacto significativo al involucrar a miles de niños y jóvenes en actividades científicas y tecnológicas a lo largo del país, promoviendo una cultura de investigación y ciencia abierta. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.