Caracas, 22 de abril de 2025).- La empresa de telecomunicaciones Movilnet, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), dice presente en la III edición del Intercambio Binacional Turístico Türkiye – Venezuela, que se lleva a cabo en el Poliedro de Caracas. En este encuentro, Movilnet presenta un portafolio de productos y servicios, con una red robusta y de calidad que ya se encuentra instalada en las zonas turísticas más importantes del país. El vicepresidente de Grandes Clientes de Movilnet, Jair Pineda, destacó el compromiso de la empresa de telecomunicaciones para fortalecer el motor turístico de Venezuela, brindando atención en diferentes áreas. «Sellamos nuestro compromiso con el motor turístico del país, facilitando la digitalización de sus procesos y mejorando la experiencia de los clientes y los turistas nacionales e internacionales», recalcó. Venezuela y Türkiye mantienen relaciones desde 1950 y acuerdos de cooperación en diferentes áreas estratégicas entre la que destaca el turismo, la ciencia y la tecnología. Mincyt/Prensa/Con información de Movilnet
Gobierno Bolivariano inaugura primera aula integrada de ciencias en Carabobo
(Caracas, 22 de abril de 2025).- El Gobierno Bolivariano inauguró la primera aula integrada de ciencias en la Escuela Básica Estadal Monseñor Luis Eduardo Henríquez, ubicada en el municipio Valencia, estado Carabobo, que atenderá de manera directa a 347 estudiantes de la institución. Este espacio, que lleva por nombre Fidel Robles, busca promover el estudio de las diferentes áreas de las ciencias de una manera divertida, atractiva, en los niños, niñas y jóvenes de la institución educativa. Durante la jornada, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de Carabobo, los estudiantes pudieron conocer diferentes áreas como química, ciencias naturales, geografía, biotecnología, astronomía y robótica. En la zona dedicada a la química, los semilleros científicos tuvieron la oportunidad de realizar experimentos para conocer los conceptos básicos de la mezclas y las propiedades, mientras que en el área de ciencias naturales se adentraron en el mundo del agua, su importancia y en el proceso continuo de su circulación en la Tierra. También aprendieron sobre las energías limpias y descubrieron el universo. Este tipo de jornadas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, fomenta la vocación científica y tecnológica en niños, niñas y jóvenes, tal y como lo establece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre se realizará en la UCV este 28 de abril
(Caracas, 22 de abril de 2025).- El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) Caracas 2025 se realizará el próximo 28 de abril en el auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Los participantes del festival, que arrancará a las ocho de la mañana, podrán disfrutar de charlas especializadas, talleres prácticos, exposiciones de proyectos innovadores y networking con la comunidad de software libre. Además, se abordarán los últimos avances en inteligencia artificial y su uso para software libre. Entre las ponencias se encuentra: DeepRoot: Democratizando el acceso a modelos de IA Avanzados a través de Canaima GNU/Linux, a cargo de Jonás Reyes; El Software Libre y la Robótica, presentada por José Manuel Zambrano Serpa y la IA Generativa para el software libre: El caso de DeepSeek, realizada por Rafael Graziani. El FLISoL está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas y personas que no poseen mucho conocimiento informático. Su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances y desarrollo. Mincyt/Prensa/Con información de CNTI
Plan Territorial Semilleros Científicos llegó al Complejo Educativo Corapal de La Guaira
(Caracas, 22 de abril de 2025).- El Plan Territorial Semilleros Científicos, en el estado La Guaira, abordó a los estudiantes del Complejo Educativo Corapal, donde representantes de diferentes entes del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) imparten charlas sobre robótica educativa, electrónica y otras áreas científicas. Durante la jornada, los estudiantes participaron en dinámicas que fomentaron su curiosidad y habilidades en los temas científicos. La actividad, en la que se contó con participación de representantes de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías y del Centro del Desarrollo de Calidad Educativa del estado, incluyó talleres prácticos, experimentos y charlas inspiradoras que animaron a los estudiantes a explorar su potencial científico. Esta iniciativa, enmarcada en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca promover el desarrollo del país y ofrece oportunidades de formación, investigación y colaboración a niños, niñas y jóvenes interesados en estas áreas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Semilleros científicos de Monagas amplían conocimientos en el campo de la electrónica
(Caracas, 22 de abril 2025).- Los semilleros científicos del estado Monagas exploraron el mundo de la electrónica gracias a un divertido taller realizado por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado. La actividad se realizó en la sala de usos múltiples de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) de la entidad, donde jóvenes con edades entre 11 y 15 años aprendieron sobre los principios fundamentales de esta disciplina, directamente vinculada con el campo de la robótica, realizando prácticas con componentes electrónicos y su aplicación en la creación de proyectos tecnológicos. Los participantes adquirieron habilidades esenciales al verificar la polaridad de los LEDs y al realizar mediciones precisas de voltaje con testers, comprendiendo la criticidad de las conexiones correctas en el funcionamiento de los circuitos. Asimismo, el taller profundizó en la función de los capacitores como elementos de almacenamiento de energía y en el papel de los transistores como interruptores y amplificadores del flujo eléctrico. En esta dinámica de aprendizaje, los semilleros aplicaron los conceptos teóricos en la construcción de circuitos simples bajo la guía de facilitadores expertos. «Este acercamiento práctico les brinda las herramientas para comenzar a abordar problemas técnicos con una mentalidad innovadora, tal como se requiere en los desafíos de la robótica», señaló Luis Cabello, responsable de la actividad.
Estudiantes de Yaracuy participan en jornada científica
(Caracas, 21 de abril 2025).- Estudiantes del CEA Gloria Elena Velandia de Linares, del estado Yaracuy, participaron activamente en una jornada científica que les permitió fortalecer sus conocimientos sobre esta disciplina. Los niños y niñas participaron en el ciclo formativo titulado Agroecología con sabor a cacao, donde aprendieron sobre el desarrollo de las semillas, desde la germinación hasta convertirse en plantas. Asimismo, en el ciclo manos a la tierra experimentaron con sustratos y condiciones climáticas ideales. La actividad también contó con la sección química divertida, que permitió a los estudiantes crear mezclas (homogéneas y heterogéneas) con materiales seguros. Además, aprendieron cómo estos fenómenos ocurren en la naturaleza. El evento finalizó con un viaje interplanetario que permitió a niños y niñas explorar el sistema solar en el planetario portátil y conocieron los detalles sobre Marte, el planeta rojo. Las jornadas científicas impulsadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, promueven la siembra y preservación del talento científico nacional a través de la incorporación de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Prensa Mincyt / Con información de Fundacite Yaracuy
Aragua | Avanzan preparativos para las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025
(Caracas, 21 de abril 2025).- En el estado Aragua continúa la fase de asesoría con los estudiantes y docentes que participarán en las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Aragua) realizó las orientaciones correspondientes en la Unidad Educativa Privada Los Ángeles, municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua. La actividad estuvo a cargo del técnico superior universitario en Informática Omar Rivas, de Fundacite Aragua, con apoyo del profesor Manuel Alvarado, quienes extendieron sus recomendaciones a los docentes y estudiantes presentes, en función de ajustarse progresivamente a los requerimientos de las olimpiadas. Las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, en su etapa regional, arrancarán en el estado Zulia para luego dar paso a la Olimpiada Nacional de Robótica Creativa prevista para el mes de junio. Esta iniciativa es parte de la política implementada por el presidente de la República Nicolás Maduro, de masificar la robótica educativa en edades tempranas, despertando potencialidades en esta área y estimulando los conocimientos tecnológicos, la innovación y la creatividad en la generación de relevo. Además, está enmarcada en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece la siembra y preservación del talento científico nacional. Prensa Mincyt / Con información de Fundacite Aragua
Centro de Ecología del IVIC dictará seminario sobre los bosques de Sierra de Lema
(Caracas, 21 de abril de 2025).- El Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) realizará el próximo 29 de abril un seminario sobre los bosques de la Sierra de Lema, ubicados en la zona suroriental de la Guayana venezolana. El seminario, que tendrá lugar en el auditorio Carlos Schubert del Centro de Ecología a las 10:30 de la mañana, será encabezado por el profesor Lionel Hernández, miembro del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). En la actividad, denominada Gradiente de bosques de Sierra de Lema a la Gran Sabana, el profesor Hernández abordará la situación que se vive en la zona de la Guayana venezolana donde se encuentran estos bosques, tomando como base los resultados de las investigaciones realizadas por expertos de la UNEG y diferentes redes científicas. De igual forma, la ponencia, que consta de nueve partes, presenta las amenazas que viven estos ecosistemas y algunas consideraciones dadas por los expertos. El seminario será transmitido a través de: https://meet.jit.si/SeminarioCentroEcologia permitiendo a los interesados participar de manera remota. Mincyt/Prensa
Venezuela desarrolla políticas para potenciar la creatividad y la innovación
(Caracas, 21 de abril de 2025).- Este 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, fecha establecida por Naciones Unidas con el propósito de generar acciones que tributen al desarrollo de soluciones para cumplir con la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con responsabilidad y compromiso. En Venezuela se ejecutan acciones directas para acompañar el desarrollo sustentable y sostenible desde los 13 motores productivos, con un enfoque centrado en el Plan de las 7 Transformaciones, que proyecta un amplio programa de modernización estatal, de diversificación económica significativa, fortalecimiento de programas sociales existentes, una política ambiental integral que incluye fondos para desastres naturales y la promoción de prácticas agroecológicas, entre otros. Aplicada a la ciencia y la tecnología, la creatividad y la innovación son motores que permiten avanzar hacia la consolidación de proyectos de sustentabilidad y sostenibilidad, ejecutados por los centros de investigación y las comunidades, en función de los desafíos, promoviendo el crecimiento económico inclusivo. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán es un componente esencial para la ejecución de proyectos de innovación desarrollados por científicas, científicos, investigadores, maestros y maestras del saber, enfocados en ciencias de la salud, ciencias agrícolas y ciencias sociales. Asimismo, estimula la generación de vocaciones a edades tempranas gracias al abordaje nacional del Programa Nacional Semilleros Científicos, que permite que más de 433 mil 600 niños, niñas y jóvenes descubran en las rutas científicas, núcleos y mega núcleos de robótica educativa, rutas astronómicas, aulas de ciencias, Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias y muchas otras actividades, sus capacidades para la creación y la innovación, reconociéndolos como esenciales para la toma de decisiones a futuro. La creatividad sigue siendo la base fundamental para el planteamiento de ideas y planes en diversas áreas. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el informe Repensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global, refieren que la creatividad, en su enfoque cultural, genera 3.1 % del Producto Interno Bruto mundial. En este sentido, invitan a promover ecosistemas que contribuyan con un mundo más sostenible y equitativo. Estas acciones involucran propuestas en materia de innovación aplicada a la ecología, para avanzar en la reducción de la huella de carbono durante la producción de bienes y servicios, así como generar respuestas efectivas para contener el avance del cambio climático, en todas las dinámicas de la vida.
ACAV celebra semana aniversario con actividades de socialización científica y agrícola
(Caracas, 20 de abril de 2025).- Como parte de su semana aniversario la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizará actividades de socialización los días 22 y 23 de abril. La primera actividad titulada: Colores que Cuentan Historias: Taller Artístico por el 15° Aniversario de la ACAV, tendrá lugar en el Auditorio ACAV – Quebrada Negra, municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas el martes 22 de abril a la 1:30pm. Este taller es una oportunidad para reflexionar sobre el camino y futuro de la ACAV a través de la creatividad, en un ambiente cálido y participativo. Asimismo, el 23 de abril se realizará el encuentro virtual De la tierra al conocimiento: Mujeres Agroproductivas y Resilientes en la ciencia rural. En esta actividad los representantes de la ACAV compartirán experiencias de lideresas en la agroproducción y la ciencia en compañía de sus protagonistas María Andueza, María Quintero, Neyda Díaz, Nereida Cárdenas, Rosa Izquierdo y Jenny Betancourt. Para participar en el encuentro virtual las interesadas tendrán acceso través de Telegram https://t.me/+deRWIMIWk0FhNDMx . La ACAV nació en 2010 como una iniciativa impulsada por el presidente Hugo Chávez Frías con la misión de constituirse en un ente académico, rector, asesor, orientador y evaluador de políticas en materia agroalimentaria emanadas del Estado. La visión de la Academia se centra en impulsar la independencia tecnológica agroalimentaria desde la articulación, gestión y ejecución de los procesos de formación, investigación, innovación y prestación de servicios especializados en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura social comunal y el modelo agrario socialista. Prensa Mincyt/ Con información de ACAV





