(Caracas, 10 de abril de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Cojedes, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, realizó un extraordinario taller de orientación metodológica para la convocatoria de proyectos Tierra Viva: Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad, dirigida a abordar los desafíos ambientales e impulsar la lucha contra el cambio climático. Esta jornada de trabajo se realizó en el área de post grado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), en San Carlos. El encuentro contó con la participación de las Universidades del estado Cojedes, empresas, investigadores e innovadores, instituciones públicas, consejo científico, agricultores, comunidades y comunas. Dicha jornada contó con el acompañamiento del Consejo Científico de Cojedes, Comunas, agricultores locales, campesinos, docentes universitarios y miembros del Gabinete Territorial del Mincyt. Durante la actividad se explicó el proceso de inscripción en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven). La convocatoria es una excelente oportunidad para formular proyectos de investigación que estén orientados al desarrollo sustentable del ambiente y promoviendo la conciencia ecológica. Esta iniciativa responde a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que acompaña el financiamiento de proyectos de investigación e innovación en diversas áreas. Además, se inserta en el Plan de las 7 Transformaciones, una estrategia que busca acelerar la innovación y evolución de la Patria.
Presidente Maduro celebra primer año de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández–Morán
(Caracas, 10 de abril de 2025).- Este jueves, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, celebró el primer año de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández–Morán, creada con el objetivo de acompañar el desarrollo nacional, desde el saber ancestral y de la ciencia, para el avance de los 13 motores económicos. En su canal en Telegram, el jefe de Estado escribió: “La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” cumple 1 año convocando, incluyendo, unificando e integrando la producción de conocimiento de Venezuela, América Latina, el Caribe y el mundo, para articularlo al mayor nivel con la sociedad”. Asimismo, refirió que su creación se inscribe dentro de la Grandes Misiones de Nueva Generación, para avanzar en “cinco vértices, llevando a nuestra Patria a una etapa histórica del conocimiento científico, de las ciencias aplicadas y del desarrollo para la vida”. El mandatario nacional aprovechó la fecha para enviar un mensaje a la generación genial de Venezuela, que es atendida integralmente a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, reconociéndolos como fundamentales para el futuro del país. “Hoy más que nunca, creo y confío en ti, joven venezolano, en el Semillero Científico y en la fuerza inmensa que tenemos para producir las grandes transformaciones que Venezuela necesita”, sentenció. Mincyt / Prensa / VG/ Foto: Prensa Presidencial.
Cantv consolida alianzas en rueda de negocios de la feria de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías
(Caracas, 10 de abril de 2025).- La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) dice presente en la feria de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías que tiene lugar en el Poliedro de Caracas para consolidar alianzas con empresas del sector telecomunicaciones. Durante el primer día de jornada, el personal de la Cantv participó en las ruedas de negocio con representantes de Simple Venezuela, Cable Norte y Banplus, promoviendo el crecimiento del ecosistema tecnológico y consolidando alianzas claves para avanzar hacia una era tecnología de vanguardia. Además, las autoridades de la Cantv sostuvieron un encuentro con la magistrada Michel Velásquez, integrante de la Sala Constitucional y responsable la Comisión Especial de Tecnología y Digitalización de los Procesos (Cetydip), con el propósito de evaluar propuestas orientadas a conectar con Aba Ultra, Internet de altas velocidades, a las principales salas judiciales de los 24 estados del país. La actividad contó con la presencia del presidente de Cantv, MG. Iván Rafael Hernández Dala y demás autoridades de la Compañía, quienes ratificaron su compromiso con la soberanía tecnológica y el desarrollo de nuevas sinergias estratégicas para el fortalecimiento del sector en Venezuela. Este espacio fue posible gracias a la activación del Motor Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, impulsado por el presidente Nicolás Maduro con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto en materia de telecomunicaciones entre empresas públicas y privadas del país. Prensa Mincyt / Con información de Cantv
Lenis Prado: Merideña que impulsa ciencia para la vida
(Caracas, 10 de abril de 2025).- La licenciada en Química Lenis Prado, orgullosamente merideña y ulandina de corazón, se destaca como la jefa del Laboratorio de Isótopos Estables y del Laboratorio de Aguas y Suelos del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (Cidiat) de la Universidad de Los Andes (ULA). Con un posgrado en Química Aplicada, también obtenido en la prestigiosa institución andina, para ejercer un rol fundamental en la investigación y análisis de recursos hídricos y suelos. Desde su espacio de ciencia comprometida, Lenis Prado abarca todas las etapas del trabajo en el Laboratorio de Isótopos Estables, desde el manejo técnico de los equipos hasta el análisis e interpretación de los resultados. Su labor se centra en la aplicación de la hidrología isotópica, una técnica que, según explica, ofrece una «huella dactilar» única para cada fuente de agua. Esta valiosa herramienta permite determinar orígenes, nacientes y caracterizar diversas propiedades del agua, como su salinidad o procedencia (glaciar, río, laguna). Además, la hidrología isotópica tiene amplias aplicaciones en la gestión de recursos hídricos, la medicina y el análisis de alimentos. En su laboratorio, se enfocan específicamente en el estudio de isótopos estables en el agua. Con gran orgullo, Lenis Prado comparte su reconocimiento a nivel nacional e internacional por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como experta en hidrología isotópica en Venezuela. La pasión de Prado por la química se originó en su curiosidad por el origen de todo lo que nos rodea. «Todo, aunque no lo sepamos o no lo queramos aceptar, tiene que ver algo con la química», afirma. Consciente de la percepción de complejidad que rodea a las carreras científicas, alienta a las mujeres a incursionar en la ciencia y la ingeniería, destacando las ventajas que esto aporta al desarrollo personal y profesional. «Invitamos a todas las mujeres que tengan esa sensación de seguir conociendo y creciendo a que investiguemos, a que crezcamos no solamente en la química, la física, la matemática y la biología, sino en todas las áreas de la ingeniería. En todas las carreras podemos seguir investigando y ser mujeres de ciencia», enfatiza. Desde el Laboratorio de Aguas y Suelos e Isótopos Estables del CIDIAT-ULA, ubicado en el «estado más lindo del país, Mérida», Lenis Prado extiende una invitación a participar y a «hacer siempre ciencia para la vida».
Mujeres y jóvenes estudiantes lideran reparación de equipos médicos en el Zulia con la Cayapa Heroica
(Caracas, 9 de abril de 2025).- En el marco del Plan Nacional Cayapa Heroica, iniciativa que fortalece la resiliencia del pueblo venezolano frente a las medidas coercitivas unilaterales, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Zulia lideró una jornada de reparación y formación técnica en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, municipio Ildefonso Vásquez. Esta actividad destacó por la participación protagónica de mujeres cayaperas, quienes asumieron roles clave en la reparación de equipos médicos, demostrando su capacidad técnica y liderazgo en un ámbito tradicionalmente masculinizado. Entre ellas, Lexis Aguilar, Adriana Palmar y María Vargas trabajaron junto a sus compañeros José Rafael Godoy y pasantes del Colegio Fé y Alegría E.T.I. «Licdo. César David Rincón», integrando a jóvenes en formación para garantizar el relevo generacional. Acciones realizadas con impacto comunitario Durante la jornada, el equipo diagnosticó y reparó equipos vitales para el hospital, entre ellos: Además, se realizó un taller teórico-práctico con estudiantes de electromedicina y electricidad, promoviendo la transferencia de conocimientos y el aprendizaje en servicio. Compromiso con la soberanía tecnológica y la inclusión La Cayapa Heroica Zulia, bajo la coordinación del Fundacite estatal, reafirma su compromiso con la defensa del sistema de salud público, afectado por el bloqueo económico, así como la visibilización del rol de la mujer en la ingeniería y mantenimiento hospitalario. Además que genera políticas para la formación de nuevas generaciones técnicas, vinculando a estudiantes con necesidades reales de las comunidades. «Estas acciones son una muestra de que, pese a las adversidades, Venezuela sigue en pie con creatividad, trabajo colectivo y empoderamiento popular», destacaron los participantes.
Estudiantes zulianos emprenden experiencia científica en instalaciones de Fundación Inzit
(Caracas, 09 de abril de 2025).- En un emocionante encuentro con la ciencia y la tecnología, estudiantes de primer año de Educación Media Básica de la Unidad Educativa Atanasio Girardot, participaron en una enriquecedora visita a la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), como parte de la Ruta Científica del Programa Nacional Semilleros Científicos. Esta actividad, diseñada para promover el amor por el conocimiento y el desarrollo de habilidades científicas, permitió a los jóvenes explorar diferentes aspectos del mundo de la ciencia y la tecnología. Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos de los laboratorios y con los investigadores, participando en prácticas y demostraciones que vinculan la teoría con la realidad. De esta manera, el Inzit se convirtió en un espacio de aprendizaje dinámico que brindó a los estudiantes conocimientos y motivación para seguir explorando el fascinante universo de las ciencias. Estas iniciativas impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, fortalecen la educación en las aulas y siembran en los estudiantes las bases para convertirse en agentes de cambio en el futuro. Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno Bolivariano con la formación integral de las nuevas generaciones y su dedicación a impulsar el desarrollo científico-tecnológico del país. Mincyt / Prensa / EBM
Comunidad apureña aprende sobre técnicas de conservación del tomate
(Caracas, 09 de abril de 2025).- Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y el desarrollo productivo local, se realizó un taller formativo comunal sobre el aprovechamiento y conservación artesanal del tomate en la Escuela de Educación Inicial Simón Bolívar, ubicada en la parroquia El Recreo del municipio San Fernando de Apure. El taller, organizado por el Grupo de Creación Intelectual Sociedad y Comunidad de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), en articulación con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure, el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y la Comuna Socialista Guardianes de Chávez, brindó a los participantes herramientas fundamentales sobre higiene y manipulación de alimentos, con especial énfasis en el tomate. Con la facilitación de la profesora Carmen Liliana Castellano, los asistentes exploraron diversos aspectos relacionados con el tomate, incluyendo sus tipos, higiene y métodos de conservación. La participación activa de Fundacite Apure, a través de las Redes Socialistas de Innovación Productiva, subraya la importancia de la vinculación entre el conocimiento científico y las prácticas tradicionales de los campesinos. Esta alianza busca impulsar la innovación y el desarrollo de técnicas sostenibles para el aprovechamiento de los recursos locales, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento de la economía comunal. Estas iniciativas impulsadas por el Gobierno Nacional, evidencian el esfuerzo para empoderar al pueblo venezolano a través del conocimiento y la práctica en el aprovechamiento de sus recursos naturales. Mincyt / Prensa / EBM
Legado de Fernández-Morán vive en jóvenes estudiantes de la ciencia aeronáutica en el IUAC
(Caracas, 09 de abril de 2025).- Más de 70 jóvenes del Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC) sede Maracaibo, estudiantes de carreras estratégicas para garantizar la seguridad, eficiencia y soberanía del espacio aéreo venezolano, disertaron sobre los aportes de científicos criollos como Héctor Rojas y Humberto Fernández-Morán (HFM). Ante los estudiantes de carreras como Control de Tránsito Aéreo (CTA), Información y Comunicación Aeronáutica (ICA) e Ingeniería en Mantenimiento Aeronáutico (IMA), Gloria Carvalho, autora del libro «Descubrir lo Invisible», sorprendió al demostrar con pruebas y documentos desclasificados que los primeros enlaces satelitales de uso civil fueron generados entre los estados Zulia y Caracas gracias a la capacidad y visión de HFM, quien para 1959 manifestaba que algún día se podría brindar telemedicina, teleeducación y generar cartografía de los territorios a través de un satélite. Sandra Gamarra, estudiante de la carrera información y comunicación aeronáutica, manifestó que el conversatorio fue una oportunidad especial para conocer de primera mano lo que grandes zulianos han aportado a la ciencia mundial. «Fue increíble conocer y descubrir todo lo que hizo este gran científico zuliano. Estamos orgullosos de aprender más sobre su historia», explicó. Carlos Barrios, cursante de la carrera de control y tránsito aéreo, expresó su orgullo al ser testigo de cómo estas actividades reivindican a ilustres zulianos como HFM. «Este tipo de encuentros son muy importantes para nuestra formación, ya que conocer la historia de referentes como estos nos sirve de inspiración y para tener un ideal de lo que podemos llegar a ser». Cartografía lunar con sello maracaibero Las y los jóvenes del IUAC conocieron en este encuentro a Héctor Rojas, ingeniero venezolano quien tuvo un rol destacado en la cartografía lunar como parte del equipo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) durante el Programa Apolo (década de 1960-70). Trabajó en el US Geological Survey (USGS) y contribuyó al mapeo detallado de la superficie lunar, un trabajo crucial para seleccionar zonas de alunizaje seguras para las misiones tripuladas, incluido el Apolo 11 (1969). Datos clave sobre su labor: Precisión científica: Sus mapas ayudaron a identificar cráteres, pendientes y terrenos estables, evitando riesgos para los astronautas. Legado venezolano: Es un ejemplo poco conocido de latinoamericanos en la exploración espacial. Reconocimiento: Aunque su nombre no es ampliamente difundido, su trabajo figura en archivos de la NASA y el USGS. Su historia resalta cómo profesionales de todo el mundo colaboraron en la hazaña lunar, más allá de las figuras más famosas. Ciencia aeronáutica columna vertebral El Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC) es una institución venezolana especializada en la formación de profesionales para el sector aeronáutico, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Su sede en el estado Zulia es una de las más importantes del país, enfocada en carreras técnicas y operativas, clave para la aviación nacional. El IUAC forma profesionales para atender la demanda operativa del occidente del país (Zulia, Falcón, Lara), zona con alto tráfico aéreo comercial y petrolero. Contribuye a la seguridad aérea en una región estratégica por su actividad económica. El instituto es una de las pocas universidades en Venezuela con las competencias para certificar técnicos en áreas críticas como Control de Tránsito Aéreo, esencial para la navegación. Mincyt / Prensa / PoloCyT
Con actividades lúdicas estudiantes cojedeños se acercan a la química
(Caracas, 9 de abril de 2025).- Estudiantes del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano Yelitza Navas, del municipio Tinaco estado Cojedes, participaron de un día de actividades lúdicas y educativas que les permitieron descubrir la importancia de las ciencias y, especialmente de la química, para la vida. La actividad desarrollada como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, estuvo a cargo del personal de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Cojedes y el personal docente del Aula de Ciencias de la Escuela Técnica Robinsoniana Zamorana Sixto Sosa, con el propósito de fomentar la curiosidad científica en los niños y niñas. Para acompañar la enseñanza de esta disciplina, se empleó el kit de la Caravana de la Química desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Los estudiantes visualizaron y realizaron experimentos como la lluvia de colores, la pelota de pimpón y fluido newtoniano. Con este tipo de jornadas se ofrecen herramientas a los estudiantes para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades científicas, fomentando vocaciones de cara a su futuro profesional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Cojedes.
Estudiantes de Miranda se suman a la Ruta Científica del CNTQ
(Caracas, 09 de abril de 2025).- Estudiantes de quinto año de bachillerato de la Unidad Educativa Nacional Generalísimo Francisco de Miranda, ubicada en La Carlota, participaron recientemente en la Ruta Científica organizada por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). En el recorrido por las instalaciones del CNTQ, los jóvenes tuvieron la oportunidad de explorar y aprender a través de dinámicas lúdicas, actividades pedagógicas y demostraciones de experimentos. Estas actividades, diseñadas a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, buscan incentivar el interés en las carreras científicas, con un enfoque especial en la química. Durante la jornada, los investigadores del CNTQ fomentaron prácticas educativas interactivas, experiencias y el intercambio de saberes, con el objetivo de fortalecer las Rutas Científicas y promover vocaciones tempranas en ciencia y tecnología. Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el fin de acercar a niños, niñas y jóvenes a las áreas de ciencias, ingenierías e innovación, como parte de la política del Gobierno Nacional. Mincyt / Prensa / EBM





