El Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) desarrolló un proyecto de educación científica en el estado Yaracuy, a través del Plan de Masificación de Rutas Científicas del Programa Nacional de Semilleros Científicos. En esta ocasión, recibió a 28 estudiantes de tercer año del Complejo Educativo «San Juan Bautista», ubicado en el municipio Cocorote, quienes participaron en formaciones prácticas sobre ciencia y tecnología. Durante la actividad, los estudiantes aprendieron sobre la química básica relacionada con los alimentos, incluyendo el uso de materiales y equipos de protección personal en un laboratorio. Asimismo, se les enseñó a identificar el material volumétrico y se discutió la importancia de conceptos como la densidad y el pH en los alimentos. Otro de los temas que se abordaron, están relacionados con la fermentación sumergida, la demostración de ceparios y el conteo de placas, así como las diferencias entre hongos, levaduras y bacterias. Los estudiantes realizaron técnicas analíticas en el laboratorio, determinando el pH y °Brix en frutas y hortalizas, utilizando papel indicador universal, indicadores naturales (agua del repollo morado) y pHmetros. Además, midieron sólidos solubles en productos terminados como mermeladas utilizando refractómetros. Estas experiencias motivan a los jóvenes hacia el desarrollo tecnológico e investigativo, al tiempo que fomenta una cultura alimentaria innovadora y consciente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.
Estudiantes de Cojedes participan en Ruta Científica
En el marco de la Ruta Científica del Programa Nacional Semillero Científico en el estado Cojedes, un grupo de 51 estudiantes de la Unidad Educativa “E.P.N.B. Estefana González, participaron en una visita guiada a la Estación de Investigación del Agro (EDIAGRO) de Fundación La Salle Ciencias, con el objetivo de captar la atención e interés científico de los niños, niñas y jóvenes; además de incentivar y promover el estudio de la ciencia en sus diferentes ámbitos. Esta iniciativa es promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Cojedes. En la primera estación de la ruta, los niños y niñas recibieron la debida formación y a través de la observación lograron identificar los tipos de insectos autóctonos del estado Cojedes, por medio de una extensa colección entomológica, así como también los grupos de insectos beneficiosos para los cultivos, frutales, ornamentales, granos almacenados y madera. Seguidamente, fueron llevados hasta el Laboratorio de Fitopatología, área especializada, controlada y equipada con las condiciones necesarias para realizar análisis de rutina, investigación básica y avanzada relacionadas con el estudio de los agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias y nemátodos) causantes de enfermedades en las plantas. Visitaron el Laboratorio de Análisis de Suelo donde se realizan estudios físico-químicos de los suelos y la interpretación de los resultados, recomendaciones técnicas de fertilización, que contribuyan al fortalecimiento de la investigación y extensión agrícola a nivel estatal y nacional. Además conocieron el Museo del Hombre Nuevo, que contiene dos áreas fundamentales donde se resguardan hallazgos arqueológicos y paleontológicos, donde recibieron la debida formación y a través de la observación, lograron conocer (restos fósiles de algunas partes de osamentas de animales extintos) encontrados en nuestro estado. Por último, recorrieron la estación conociendo la estructura de las plantas, donde a través de recursos tecnológicos como computador y lupa electrónica, acompañados de la debida formación, lograron investigar y conocer la gran diversidad de vida en los microorganismos beneficiosos y malignos para el desarrollo de la vida de las plantas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Cojedes
Plan Nacional Cayapa Heroica pone en funcionamiento equipos odontológicos en Coro
Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica, con apoyo de estudiantes del sexto semestre de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) y técnicos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el estado Falcón (Fundacite), unieron voluntades en la reparación del sillón odontológico de la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil (Coprode) Pedro Curiel Ramírez y del Liceo Nacional César Augusto Agreda en Coro. La información fue aportada por la directora ejecutiva de la Fundacite, Liliana Infante, quien señaló que «se realizó una revisión diagnóstica al sillón odontológico en el cual se observó sistema de líneas de aire y agua el cual presentaba fugas, y de inmediato se realiza mantenimiento correctivo y se deja totalmente operativo”. Seguidamente se hizo mantenimiento correctivo al compresor de aire el cual presentaba fuga en una de las mangueras, se cambió el filtro de entrada de aire y se calibró el manómetro. En estas labores participaron los ingenieros José Jordán, Hecner Sánchez, Dayana Rodríguez, y la TSU María Bianco. Además de los estudiantes de Ingeniería Biomédica Milagros Salazar Enmanuel Castejón, quienes cumplen las horas de servicio comunitario. Igualmente, en el Liceo Nacional César Augusto Agreda, se realizaron trabajos en el mismo sentido, para beneficiar a más de mil estudiantes y 90 docentes. En esta institución se reparó una fuga en el sistema de jeringa triple y turbina, destapando además, mangueras obstruidas, permitiendo el correcto funcionamiento del equipo odontológico. Estas acciones son impulsadas por el Gobierno Bolivariano para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud y garantizar los servicios al pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Cantv restituyó servicios a cerca de 5.000 suscriptores en Portuguesa, Barinas y Apure durante octubre
La Compañía Anónima Nacional Apure Teléfonos de Venezuela (Cantv) restituyó el servicio a cerca de cinco mil suscriptores de los estados Portuguesa, Barinas y Apure, tras los reportes realizados por Sistema del 1×10 del Buen Gobierno y del Plan de Resolución Integral de Averías. En el caso del estado Portuguesa, la institución adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología restituyó los servicios de telefonía fija e Internet a más de 2.600 suscriptores, luego de realizar labores de mantenimiento en las redes. En la entidad, además, la empresa instaló los servicios de telecomunicaciones a más de 200 nuevos usuarios que ahora disfrutan de las bondades que brinda Cantv. En Barinas, por su parte, fueron atendidos más de 1.500 suscriptores, a quienes se les restituyó la interconexión del servicio. La Fuerza Azul también realizó labores técnicas para conectar a más de 50 nuevos usuarios del estado, que disfrutarán del servicio de Cantv. Más de 850 suscriptores de Cantv fueron atendidos durante el mes de octubre, mediante diversas acciones que permitieron garantizar los servicios a más familias, empresas e instituciones públicas de la entidad. Además, se brindó servicios de telefonía fija e Internet a más de 130 nuevos suscriptores que realizaron su solicitud a través de la VenApp y los canales de atención al usuario que ofrece la Empresa. Cantv avanza con distintas acciones en todo el país para garantizar el acceso del pueblo a los servicios de telecomunicaciones. Con información de Cantv
Estudiantes del Colegio Adventista Mariscal de Ayacucho visitan instalaciones de Transmisión de Cantv-Coro
El Instituto Venezuela de Investigaciones Científicas (IVIC) recibió a un grupo de estudiantes del estado Aragua, quienes se dejaron cautivar por el maravilloso mundo de las ciencias, como parte de Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. El recorrido inició en la Sala Fernández-Morán de la Biblioteca Marcel Roche, donde los semilleros científicos conocieron parte de la historia del IVIC, sus funciones y también acerca del científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán. Los jóvenes, además, asistieron a dos ponencias a cargo de científicos del IVIC, donde aprendieron sobre la biotecnología como herramienta para mejorar la nutrición animal, y sobre las características de los primeros pobladores de América y especialmente de Venezuela. En la Unidad de Ingeniería Electrónica del Centro de Química Dr. Gabriel Chuchani del IVIC, los estudiantes conocieron sobre el funcionamiento de un generador de funciones y de un simulador de variables físicas, desarrollado con Phyton. En su recorrido por el IVIC, los estudiantes también se sumergieron en el mundo de la electrónica básica, la robótica, y sobre los proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro de Química, como las irradiaciones de luminiscencia a células cancerígenas, entre otros experimentos. Estas actividades desarrolladas por los entes adscritos al Mincyt forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano, para motivar a las nuevas generaciones al estudio de diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Con información de Fundacite Aragua
IVIC abrió sus puertas a los semilleros científicos de Aragua
El Instituto Venezuela de Investigaciones Científicas (IVIC) recibió a un grupo de estudiantes del estado Aragua, quienes se dejaron cautivar por el maravilloso mundo de las ciencias, como parte de Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. El recorrido inició en la Sala Fernández-Morán de la Biblioteca Marcel Roche, donde los semilleros científicos conocieron parte de la historia del IVIC, sus funciones y también acerca del científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán. Los jóvenes, además, asistieron a dos ponencias a cargo de científicos del IVIC, donde aprendieron sobre la biotecnología como herramienta para mejorar la nutrición animal, y sobre las características de los primeros pobladores de América y especialmente de Venezuela. En la Unidad de Ingeniería Electrónica del Centro de Química Dr. Gabriel Chuchani del IVIC, los estudiantes conocieron sobre el funcionamiento de un generador de funciones y de un simulador de variables físicas, desarrollado con Phyton. En su recorrido por el IVIC, los estudiantes también se sumergieron en el mundo de la electrónica básica, la robótica, y sobre los proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro de Química, como las irradiaciones de luminiscencia a células cancerígenas, entre otros experimentos. Estas actividades desarrolladas por los entes adscritos al Mincyt forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano, para motivar a las nuevas generaciones al estudio de diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Con información de Fundacite Aragua
Fundación Ciepe realizó taller de edición de contenidos audiovisuales
Trabajadores del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), participaron en un curso titulado «Cap Cut: Herramienta a través del personal de Gestión Audiovisual Innovadora», organizado por la Coordinación de Información Técnica de esta Institución. Esta formación teórico-práctica se centró en el uso de la aplicación CapCut, una herramienta gratuita y accesible para la edición de contenido audiovisual, que se destaca por su facilidad de uso, siendo compatible tanto con ordenadores como con dispositivos móviles Android e iOS. El programa del curso abarcó diversos aspectos esenciales para la creación y edición de videos, incluyendo: formatos, superposición, audio, música de fondo, transiciones, imágenes, efectos de vídeo, sonidos, textos, tips y recomendaciones para mejorar la calidad del contenido. Esta herramienta permite a los usuarios elaborar, montar y editar material audiovisual, lo que resulta en un impacto visual significativo. Además, su versatilidad la convierte en un recurso invaluable para promover las actividades científicas y tecnológicas que realiza la Fundación Ciepe. Estos talleres, impulsados por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desarrollan con el objetivo de fortalecer los conocimientos del personal e introducir nuevas tecnologías que fomentan la creatividad e innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.
Aventura astronómica: Semilleros Científicos de Carabobo exploran el universo
Con el objetivo de fortalecer el programa de Astronomía y Aeronáutica, especialistas de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, llevaron a cabo una visita a los estudiantes de sexto grado de los Semilleros Científicos de la Escuela Básica El Roble, ubicada en el municipio Los Guayos. Durante esta actividad, los niños presentaron su proyecto titulado “El Maravilloso Mundo de las Constelaciones”, que busca despertar un interés especial en los estudiantes por observar fenómenos físicos del universo y resaltar la importancia del aprendizaje sobre astronomía. Los participantes se convirtieron en protagonistas de su propia aventura astronómica, explorando diversos aspectos relacionados con las constelaciones. Entre los temas abordados se incluyeron el concepto de constelación, la cantidad de constelaciones existentes y cómo localizar estas formaciones estelares en el cielo. A través de esta experiencia educativa, los estudiantes aprendieron sobre algunas de las constelaciones más famosas, como la Osa Mayor, la Osa Menor, Orión, Casiopea, Canis Mayor, Cruz del Norte, Lyra, Andrómeda y Centaurus. Así pues, mediante actividades lúdicas y educativas, los niños no solo aprenden a reconocer constelaciones y planetas, sino que también desarrollan un interés genuino por comprender los fenómenos naturales y el vasto universo que nos rodea. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa impulsando actividades que permitan introducir a los niños en el fascinante mundo de la astronomía desde una edad temprana, como parte de una estrategia efectiva para estimular su curiosidad científica y formar nuevas generaciones interesadas en las ciencias exactas y el estudio del cosmos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo
Cierra con éxito despliegue del Plan de Acción para el Control de Vectores en cinco municipios del estado Mérida
Un total de 3844 viviendas y más de 17 mil habitantes atendidos, pertenecientes a las localidades de Pueblo Nuevo, Simón Bolívar, Santo Domingo, Santa Anita y San José de las Flores, de la parroquia Antonio Spinetti Dini, municipio Libertador, fue el balance final del abordaje del Plan de Acción para el Control de Vectores desarrollado por el Gobierno Bolivariano en el estado Mérida. Este despliegue fue el resultado del trabajo articulado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, investigadores e investigadoras del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, cuadrillas de control de vectores, trabajadores y trabajadoras de Salud Ambiental del estado Mérida, así como del Poder Popular organizado. En estas jornadas, el equipo del Laboratorio de Inmunoparasitología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) superó las expectativas de toma de muestras sanguineas al contabilizar más de 570 personas atendidas. Al respecto, el ingeniero Camilo Márquez, director regional de Salud Ambiental en Mérida, explicó que el pueblo tiene conciencia de la calidad de los productos nacionales empleados para la abatización de los criaderos de los mosquitos causantes de enfermedades como dengue, malaria, leishmaniasis, fiebre amarillas, entre otras. Agregó que la investigación abarcó también el municipio Alberto Adriani, «con despitajes de dengue, malaria y haciendo exámenes gratuito de hematología completa». Comentó que en esta ocasión fueron probados productos desarrollados por la ciencia y la tecnología venezolana para realizar el control de vectores en sus condición de larvas y fase adulta. «Larvibac es un producto biológico, no concentrado, que no hace daño al medio ambiente», dijo, al tiempo que aseguró que «fue muy bien recibido por nuestro pueblo merideño». Este momento epidemiológico tiene «buenos resultados», por eso en las próximas semanas seguirán «haciendo evaluaciones de este producto (Larvibac) que es netamente natural», para garantizar soluciones efectivas al pueblo merideño. Asimismo, valoró la cooperación y la conciencia colectiva, producto de la formación brindada durante las jornadas casa a casa. «Es el pueblo que siempre pone en sus manos la salud, donde queremos enfocarnos». Invitó a todos a participar en este plan de abordaje contra los vectores para proteger la salud de niños, niñas, jóvenes y adultos. «Eliminar el dengue es tarea de todos», expresó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez/ Fotos: Anthony Araque.
Mincyt capacitará a mujeres emprendedoras en el uso de herramientas tecnológicas
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de su ente adscrito Telecomunicaciones Gran Caribe, S.A. (TGC) invita a las mujeres mayores de 18 años a participar en el taller «Herramientas Tecnológicas para Mujeres Emprendedoras». La actividad se realizará entre el 18 y 19 de noviembre en el Auditorio J.J. Castillo, en la sede del Mincyt, y contará con capacidad para 100 mujeres. Este taller formativo contará con tres módulos, donde se abordará la planificación y organización; los conceptos de marketing y el manejo de redes sociales. Los dos primeros módulos se llevarán el cabo el 18 de noviembre entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde, mientras que el último módulo se ejecutará en los horarios comprendidos entre las ocho de la mañana y las 12:00 del mediodía. Aquellas personas que deseen participar, deberán formalizar su inscripción ingresando al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1lM_VphbFVjbIkzoChJYTAxn-KSs1-CkPfvfevyMGf90/edit . También se encuentra disponible el número de teléfono: (0424) 281-2962. Con información de TGC