(Caracas, 09 de abril de 2025).- En los espacios de la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA Mayorica), ubicada en San Felipe, estado Yaracuy, se capacitaron a 25 productores, productoras y estudiantes en el uso de tecnologías disruptivas y la elaboración de proyectos sostenibles. La formación fue impartida por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. En esta ocasión, los participantes aprendieron sobre la agricultura 4.0 que incluye el uso de drones, sensores climáticos y Big Data para cultivos inteligentes. Asimismo, adquirieron conocimientos en microestaciones meteorológicas, monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad y presión; aportes de las granjas verticales, hidroponía y aeroponía y sobre robótica aplicada al campo y sistemas con inteligencia artificial. En materia de desarrollo de proyectos, los facilitadores explicaron las claves para calcular costos, ganancias y mercados; estrategias para exportación de cacao y otros productos; además del análisis de variables económicas. Estas actividades de formación permiten a los productores, productoras y estudiantes avanzar en el desarrollo productivo, con acompañamiento científico-tecnológico, consolidando la soberanía y seguridad alimentaria en favor de la nación.
Inzit y Corporación Bolivariana de Cacao fortalecen tradiciones agrícolas en Zulia
(Caracas, 09 de abril de 2025).- En un esfuerzo conjunto por fortalecer la cultura del cacao y rescatar las prácticas ancestrales de su cultivo, la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) y la Corporación Bolivariana de Cacao Venezolano, han establecido una alianza estratégica en el estado Zulia. Esta colaboración representa un paso significativo hacia la preservación de las tradiciones agrícolas y el impulso de la economía local. El presidente de la Corporación Bolivariana de Cacao, Rafael Bula, realizó una visita a las instalaciones de la Fundación Inzit, donde recorrió las áreas de los laboratorios acompañado por Mayuli Urdaneta, presidenta de la Fundación, y Mary Andara, gerente de Investigación de la institución. Esta visita refuerza el compromiso mutuo de ambas entidades con el desarrollo sostenible del cacao en la región. Objetivos de la alianza El objetivo principal de esta colaboración es educar a la comunidad sobre la importancia del cacao como patrimonio cultural y recurso económico. A través de talleres, charlas y actividades interactivas, se busca transmitir conocimientos sobre las técnicas ancestrales de cultivo que respetan el ecosistema y garantizan la calidad del producto. Además, se promoverá el uso de tecnologías modernas para optimizar la producción y fomentar la sostenibilidad. La Fundación Inzit aportará su experiencia en proyectos agroalimentarios y ambientales, mientras que la Corporación Bolivariana de Cacao Venezolano contribuirá con su conocimiento en la producción y comercialización del cacao, así como con su visión para posicionar el cacao zuliano en mercados nacionales e internacionales. Estas iniciativas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), generan oportunidades para los productores locales, incentivando el desarrollo económico y social en la región.Mincyt / Prensa / EBM
Gabinete Territorial de Ciencia y Tecnología discute planes estratégicos en Lara
(Caracas, 09 de abril de 2025).- La cuarta reunión del Gabinete Territorial de Ciencia y Tecnología discutió los avances y planes estratégicos orientados a impulsar el desarrollo científico en el estado Lara. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Fundación para el desarrollo científico y tecnológico (Fundacite) en el estado Lara y contó con la participación de su presidenta Angélica González, miembros de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y de la Fundación Infocentro. Uno de los temas centrales abordados fue la priorización de la conformación de los Comité promotores de la Gran Misión Ciencia, tecnología e innovación Dr Humberto Fernández-Morán. Este comité tiene como objetivo coordinar esfuerzos y recursos para el crecimiento del sector científico y la innovación tecnológica en el país. Además, los participantes analizaron la planificación mensual de actividades y proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología. Representantes de la Cantv y de la Fundación Infocentro expresaron su apoyo a estas iniciativas, destacando la necesidad de promover una inclusión digital y educativa, fundamental para la formación de futuros científicos y tecnólogos tal y como lo establece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán creada por el Gobierno Bolivariano. Mincyt / Prensa / AP
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán formará nuevos talentos para el apalancamiento productivo
El 12 de diciembre del año 2024, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, inauguró la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán (UNC), como parte del proceso de fortalecimiento y expansión de la educación en disciplinas adaptadas a los nuevos retos que impone la Era Digital. Sus puertas abrirán próximamente para recibir a los jóvenes venezolanos y del mundo interesados en adquirir conocimientos con una visión decolonial, arraigados a la ciencia abierta y con la mirada puesta a servir con sus capacidades para atender las necesidades de los pueblos. Este fue el tema central del episodio número ocho de la tercera temporada de Con Ciencia +Vida, El Podcast, conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, rectora de esta casa de estudios. El espacio contó con la participación del Dr. Roberto Betancourt, secretario de la UNC, Dra. Diana Castillo, jefa de la dirección académica y el Dr. Irving Acevedo, responsable de la política de bienestar estudiantil. La ministra recordó que la UNC cuenta con doce nuevas carreras científicas que acompañarán el aparato productivo nacional, con enfoque en los 13 motores económicos de la Agenda Económica Bolivariana. Además, mencionó que este espacio para la generación del conocimiento está destinado a potenciar el Programa Nacional Semilleros Científicos, que tiene una segunda etapa “la consolidación de la profesionalización en carreras que tienen que ver con Oceanografía, Nanotecnología, Ciberseguridad, Ingeniería de los Materiales, Ciencia Molecular, entre otras”. Como rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez expresó que el diseño curricular fue elaborado junto a más de 150 especialistas pertenecientes al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la colaboración de expertos y expertas de la República Popular China, de la República Islámica de Irán y la República Federativa de Rusia. Programa académico y becas Durante la conducción del podcast, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán, creará un programa de becas internacionales para atender a los interesados de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP), entre otros. Al respecto, el Dr. Betancourt manifestó que la oferta académica de la UNC es especializada, cargada de “contenidos que no existían en el país y que lo demandan, no solamente el territorio venezolano, sino el mundo”. Por su parte, la Dra. Diana Castillo refirió que se trata de una alternativa para la enseñanza de las ciencias. “El diseño curricular es tan especializado y tan certeramente pensado que su importancia es que, a partir del segundo semestre, los chicos van a empezar a integrarse en labores socio comunitarias, a dar respuesta a las comunidades, a trabajar con la gente y a usar el conocimiento científico como debe ser”, expresó. En tanto, el Dr. Irwing Acevedo expresó que los estudiantes contarán con un curso de acompañamiento universitario que los acercará a los 29 entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Refirió que el objetivo es promover un “punto y circulo que permite a los estudiantes vincularse con la comunidad, con el entorno y poder conocer, de primera mano, desde la iniciación universitaria, toda la parte de vinculación de nuestros laboratorios, de nuestros entes y las universidades aliadas a estos procesos productivos”. Durante el espacio, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez invitó a los jóvenes del país, padres y representantes, a visitar el sitio web de la universidad: unc.edu.ve, donde encontrarán mayor información sobre las carreras y podrán realizar el proceso de postulación académica. Mincyt / Prensa / VG / CR.
Gobierno Nacional activa Motor Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías
(Caracas, 08 de abril de 2025).- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro anunció este martes la activación del Motor Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías en un importante evento con representantes de 340 empresas del sector en el Poliedro de Caracas. En compañía de la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez y del vicepresidente sectorial de Obras Públicas Jorge Márquez, el jefe de Estado aseveró que el sector de las telecomunicaciones ha crecido de forma exponencial. «Nuestra economía real creció por encima del 9% y el sector telecomunicaciones un 7% es muy importante, sobre todo por la nueva era que estamos viviendo, donde la tecnología de comunicación y los servicios de telecomunicaciones marcan la revolución económica que hoy vive la humanidad», manifestó el jefe de Estado. Enfatizó que además de las 340 empresas del sector telecomunicaciones, Venezuela cuenta con otras 40 organizaciones dedicadas a la innovación tecnológica. «Esta realidad no solo refleja el avance del país en la diversificación económica, sino también el compromiso con el desarrollo de capacidades nacionales y la atracción de inversiones extranjeras», precisó. Sector cientifico y tecnológico nacional a la vanguardia El jefe de Estado destacó las capacidades científico tecnológicas de las empresas públicas de comunicaciones para el impulso del gremio. Dijo que el sector de las telecomunicaciones ha permitido la combinación del Estado venezolano con sus empresas para la consolidación de un modelo económico y un modelo tecnológico robusto. Mencionó que «la Cantv ha desarrollado altas capacidades con sus profesionales y el conocimiento del talento humano para el manejo de la fibra óptica». Por su parte, el MG Jorge Márquez manifestó el compromiso del sector con el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del país. «El crecimiento que ha tenido el sector ha sido exponencial, tenemos un país grande con muchas capacidades, tenemos el talento, las capacidades y el profesionalismo. Este sector seguirá apoyando y respaldando el país», resumió Márquez. Interconexión de instituciones educativas El primer mandatario nacional hizo especial énfasis en la necesidad de promover el desarrollo de las tecnologías y el estudio de las mismas en las escuelas y liceos del país. Al tiempo que destacó la importancia de un diálogo práctico y operativo para impulsar las decisiones e inversiones con el objetivo de expandir la conectividad a nivel nacional. «A pesar de los desafíos impuestos por las sanciones interna, Venezuela ha transformado el sector de las telecomunicaciones en un motor clave para el desarrollo nacional, impulsando la capacidad tecnológica del país y reafirmando su compromiso con un modelo de crecimiento sostenible», puntualizó el jefe de Estado. Mincyt/ Prensa AP/ Fotografía: Prensa Presidencial
Investigadores del IDEA analizan carbono almacenado en praderas de pastos marinos para mitigar efectos de la crisis climática
(Caracas, 08 de abril de 2025).- Los pastos marinos son plantas que se encuentran en aguas poco profundas de muchas partes del mundo, que dan cobijo a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas y otras criaturas acuáticas. En Venezuela, principalmente, se encuentran en todo el territorio marino costero del país y en los territorios insulares. Recientemente, el presidente de la República, Nicolás Maduro, activó la Sexta Transformación del Plan de las Siete Transformaciones (7T), que apunta a la preservación de los ecosistemas del país, colocando la ciencia y la tecnología para el estudio de herramientas que permitan hacerle frente a la crisis climática. Es por esta razón que desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación de Estudios Avanzados (Fundación IDEA) se ejecuta el proyecto Determinación del Carbono Azul, asociado a praderas de pastos marinos en territorios insulares y costeros de Venezuela en el contexto de la crisis climática global. El biólogo Oswaldo Bolívar es el encargo de este proyecto que nació con la necesidad de realizar estudios en estos sistemas denominados pastos marinos. “Son de gran relevancia para la sociedad debido a todos los servicios ecosistémicos que nos ofrecen, entre ellos la protección ante la erosión costera, adicionalmente son hábitat y albergues de gran cantidad de peces y otros invertebrados en estadías iniciales de vida y además estos ecosistemas son capaces de capturar y estabilizar el sedimento marino, lo cual es importante ante la presencia de eventos como lluvias y huracanes”, expresó el biólogo. Afirmó que, en el contexto actual que se vive en el mundo con respecto a la crisis climática, es muy importante que se lleven a cabo estos estudios debido a que los pastos marinos cumplen funciones parecidas a los bosques, que son una cobertura vegetal para capturar una gran cantidad de dióxido de carbono que es liberado a la atmósfera. “Hay muchos estudios que se han realizado para determinar la fauna existente, unos pocos acerca del carbono asociado a ello, y lo que nosotros quisimos con este proyecto fue formalizar un estudio que pueda ser un monitoreo en el tiempo en algunas praderas de pastos marinos en Venezuela, para determinar el carbono almacenado, principalmente en los sedimentos, donde estas praderas sumergidas secuestran y almacenan gran parte de carbono”, puntualizó. Detalló que en la primera fase de este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), se analizaron muestras de praderas de pastos marinos encontrados en Cayo Sombrero, Cayo Sal, en el Parque Nacional Morrocoy, Cayo Borracho y algunos cayos del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, especialmente en Cayos Dos Mosquises. Señaló que, tras obtener algunos resultados, se acordó que en una segunda fase se realizarán labores de campo en pastos marinos específicos de La Ciénaga de Ocumare (estado Aragua), en las praderas que existen aledañas a la Estación Biológica que tiene la Fundación IDEA en Mochima (estado Sucre), y retornar a los Cayos Dos Mosquises (Los Roques), “debido a la gran extensión que tienen las praderas de pastos marinos en este lugar”. Con este proyecto, recalcó, se apunta a que Venezuela cuente con los primeros inventarios de carbono de estos ecosistemas en nuestro país para poder obtener las medidas adecuadas para su conservación, preservación y en algunos casos restauración de estos ecosistemas marinos fundamentales para el ambiente. “Esto es muy importante, sobre todo en el caso de su pérdida, porque si perdemos los ecosistemas de praderas de pastos marinos estaríamos liberando a la atmósfera todo este CO2 que ha sido almacenado durante cientos de años”, alertó finalmente Oswaldo Bolívar. Mincyt / Prensa: AE/ Fotografías: CR
Jóvenes de La Guaira se preparan para I Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencias
(Caracas, 8 de abril de 2025).- Los jóvenes estudiantes del Complejo Educativo Armando Reverón y del Complejo Educativo Juan José Mendoza del estado La Guaira comenzaron su formación para la I Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencias Plumas y Cantos: Explorando el mundo de las Aves, que se realizará en los centros educativos del país. Gracias a la actividad formativa liderada por la profesora Diomarys Rojas, los jóvenes se sumergieron en un programa diseñado para potenciar sus habilidades científicas y despertar su curiosidad. «Hoy no solo estamos aquí para aprender, sino para despertar la curiosidad científica en cada uno de ustedes», señaló la profesora. Los ciclos formativos se extenderán hasta la próxima semana para seguir fortaleciendo la preparación de los estudiantes para los desafíos de la competencia. En estas olimpiadas los estudiantes tendrán que aplicar trabajos de campo, de estudio y abordar temas como la biodiversidad, clasificación de las aves, ornitología y diseñar un plan para la conservación de esta especie. Ademas, podrán explorar las diferentes áreas de la ciencia, en una primera etapa. De esta primera fase, se escogerán dos equipos, conformados por un docente y cinco estudiantes de tercero a quinto año, que representarán a su estado en la fase final. Estas olimpiadas son impulsadas por el Gobierno Bolivariano para seguir fortaleciendo las capacidades científicas de la nación a través de la formación en estas disciplinas del talento joven venezolano. Prensa Mincyt / Con información de Fundacite La Guaira
Ciencia para la Vida, Dr. Humberto Fernández-Morán se proyectará en el Teatro Luis Hurtado Higuera de San Cristóbal
(Caracas, 8 de abril de 2025).- El Teatro Luis Hurtado Higuera «Casa Sindical», ubicado en San Cristóbal estado Táchira, proyectará este 9 de abril la película Ciencia para la Vida, Dr. Humberto Fernández – Morán, como parte de la gira regional que se realiza para mostrar la vida y el legado de este insigne científico venezolano. La jornada incluirá una Feria Científica con actividades destinadas a atender a niños, niñas, jóvenes y adultos. La proyección se realizará a las 8:00 de la mañana, con entrada libre. La película, con una duración aproximada de dos horas, fue dirigida por el realizador venezolano Will Romero, con la colaboración de Edgar Padrón y Conciencia Tv, bajo la supervisión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Este documental se basa en gran medida en la investigación de la Ing. Gloria Carvalho, autora del libro Descubrir lo invisible: Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico. La película recoge la vida del investigador, recrea algunos pasajes de su trabajo y destaca especialmente cómo los sucesos políticos de la década de los 50 en Venezuela invisibilizaron sus logros y aspiraciones. Esta obra nace del gran interés del presidente de la República, Nicolás Maduro, por reivindicar a los hombres y mujeres que son parte de la memoria histórica del país, para potenciar en las nuevas generaciones ideales basados en la ética, el compromiso, el trabajo y el amor por Venezuela. Mincyt / Prensa / Fundacite Táchira.
Portuguesa | Más de 400 niños del semillero científico disfrutaron de la película Ciencia para la Vida: Humberto Fernández-Morán
(Caracas, 08 de abril de 2025).- Más de 550 personas del estado Portuguesa, entre ellos 430 niños, niñas y jóvenes, disfrutaron de la proyección de la película Ciencia para la Vida: Humberto Fernández-Morán, realizada en las instalaciones del vicerrectorado de Producción Agrícola de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez). La actividad, organizada por el Gabinete Territorial del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) del estado Portuguesa, contó con la presencia de la comunidad universitaria de la Unellez, de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr). También estuvieron presentes estudiantes de la U.E.N. Juan Fernández de León, E.B. San Rafael de las Guasduas, Liceo Monseñor José Vicente de Unda, Liceo César Lizardo, Liceo Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza, así como representantes del Movimiento Futuro Portuguesa, y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Antes de la proyección de la película, los niños y niñas disfrutaron de la Ruta Científica Ciencia para la Vida, donde la Fundación Infocentro, la Corporación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Codecyt) y la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) mostraron algunas de sus bondades e iniciativas del Mincyt. En la jornada, los niños, niñas y jóvenes disfrutaron de una muestra de peces, reptiles, aves y mamíferos, así como pudieron observar características de material vegetal con la ayuda de microscopios y lupas, actividad a cargo de representantes del Museo de Ciencias Naturales de la institución. Posteriormente, se dio paso a la proyección de la película, que narra la vida y obra del doctor Humberto Fernández -Morán, a través de testimonios de investigadores que estudiaron su trayecto como científico e innovador. El filme, dirigido por Will Romero y Edgar Padrón, bajo la supervisión del Mincyt, destaca los aportes del científico venezolano, como la creación de la cuchilla de diamante, la fundación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y sus contribuciones a la energía nuclear. De esta manera, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso de promover una educación científica sólida entre los jóvenes, honrando a figuras como el doctor Fernández-Morán, cuyo legado incluye avances pioneros en microscopía electrónica y la consolidación de instituciones científicas venezolanas. Mincyt/Prensa/ Con información de Fundacite Portuguesa
Amazonas | Centro educativo del municipio Atures recibe atención del Plan Cayapa Heroica
(Caracas, 8 de abril de 2025).- Técnicos y profesionales del Plan Nacional Cayapa Heroica realizaron una exitosa jornada de reparación de bombillos, ventiladores y equipos de conectividad Wi-Fi, como parte de las políticas públicas impulsadas por el presidente Nicolás Maduro. La jornada organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Amazonas se desarrolló en el Centro de Educación Inicial 5 de Julio, municipio Atures. La comunidad educativa valoró el trabajo técnico realizado en beneficio directo a sus estudiantes. El trabajo incluyó servicios gratuitos para la reparación de dispositivos eléctricos esenciales, contribuyendo así al bienestar y la calidad de vida de la comunidad. El Plan Cayapa Heroica tiene como objetivo principal consolidar la cohesión social y fortalecer el empoderamiento comunitario mediante la rehabilitación y mantenimiento de equipos en favor de las familias y de las instituciones educativas.





